Estado Benefactor en México PDF

Title Estado Benefactor en México
Author Marco Avila
Course Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales y Económicas
Institution Preparatoria UNAM
Pages 6
File Size 390.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 149

Summary

En este ensayo de investigación hablamos del Estado Benefactor...


Description

Estado Benefactor en México

¿Cómo comienza? El Estado benefactor en México comienza cuando el capitalismo burocrático se desarrolla por el financiamiento de capitales monopolistas en Estados Unidos, ya que en nuestro país no hay desarrollo de la burguesía nacional que logre dar pie al capitalismo o la industrialización y rompe con las trabas semifeudales ni aún después de nuestra revolución.

Desde la presidencia de Lázaro Cárdenas se dió el control a los políticos de la vida nacional y la institución presidencial generando un crecimiento de la economía del estado, de esta manera hegemonizar la burguesía burocrática que en el estado se muestra en su política de usar un Estado como rector del desarrollo capitalista. El desarrollo capitalista en México entra después llamado como el Milagro Mexicano un desarrollo económico muy importante haciendo que el nivel de crecimiento alcanzar el 6% anual lo que en este país pocas veces se ha obtenido por otra parte

también hubo cambios en las estructuras difíciles para la sociedad de aquel momento donde en América Latina comienza el desarrollo “hacia dentro”.

A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada. • La crisis mundial desarticula el comercio nacional • La CEPAL era dirigida por intereses estadounidenses, propone la necesidad de corregir el sentido del proceso industrializador por medio de políticas dirigidas por el estado. • Existía una vulnerabilidad externa de la economía

El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió

consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuye a el desarrollo social del México posrevolucionario.

La crisis que se vivió. La crisis económica que enfrenta el capitalismo mundial, en los primeros años del siglo pasado va a determinar la aplicación de una política de Estado benefactor o Estado intervencionista en la economía. La intervención estatal se da en la medida que el liberalismo económico resulta insuficiente en gran parte por la caída de los mercados de competencia para suavizar las crisis internacionales frecuentes.

En el caso de México, el capitalismo que se ha desarrollado es a partir de la subordinación que se tiene a los capitales internacionales, principalmente al capital estadounidense. Es un capitalismo que se ha formado "desde afuera", es decir que se nos proporcionó mediante la inyección de capitales de empresas privadas influenciadas por los organismos financieros internacionales. En nuestro país el desarrollo capitalista se da posterior a la Segunda Guerra Mundial y la base de dicho desarrollo fue la nacionalización de las empresas, especialmente de Petróleos Mexicanos;la cumbre del desarrollo llegaría tras la nacionalización de los ferrocarriles, la electricidad y la banca.

Cambios que generó. La CEPAL que ha sido dirigida por Estados Unidos busca los intereses del capital y ayudar a las empresas privadas y los financiamientos del exterior al gobierno haciendo así que los monopolios públicos y privados, nacionales y extranjeros tengan la fuerza dominante en las ramas económicas, generando mayor importancia y poder en ellos. Pues se inició la industrialización, en que se acumularon los capitales a través de la industria, y en México este periodo se caracterizó por la poca inversión en maquinaria y espacios fabriles, disponibilidad de fuerza de trabajo barata, el predominio de tecnología tradicional (refiriéndose a que no había grandes mejoras en el proceso de la industria las cuales apoyarían a la ahorro del tiempo y del dinero), también el uso de los insumos y materias primas de origen nacional que fortaleció en el mercado interno, por consecuencia, el Estado mexicano instrumentó cambios en su política económica para ampliar el capital externo y de esta manera se enfoca, en la constitución del sector público y semipúblico de las empresas y la expansión de la economía mexicana, y se hizo más dependiente a la economía mundial, lo que implicó la transformación del sector exportador de simple a complejo y la importación de maquinaria y equipo de herramientas con lo que se desequilibró el capital importado. El capitalismo mexicano nace en el momento en que los países más avanzados se están iniciando en una fase monopolista. Desde el inicio la influencia de los monopolios (principalmente extranjeros), fueron muy grandes y decisivos para la economía mexicana. La debilidad del capitalismo fue en sí la falta de capitales para crear propiamente su capitalismo y esto ocasionó la participación temprana del Capitalismo de Estado en México. Durante el gobierno del entonces presidente de México, el general Lázaro Cárdenas

(1934-1940), el partido PRN cedió el control político de la vida nacional al presidente lo que generaría un crecimiento de la economía del Estado con centenares de empresas estatales (una de ellas es la anteriormente mencionada, Petróleos Mexicanos). En este punto, ya bajó la influencia de los intereses de Estados Unidos, la CEPAL propuso la necesidad de corregir el sentido del proceso industrializador por medio de políticas dirigidas por el Estado con una planificación orientada al crecimiento económico, obtener una relación equilibrada entre el campo y la ciudad, reducir la vulnerabilidad externa de la economía y aumentar la acumulación y ahorro interno, así como asignar los recursos externos. Durante los años de gobierno de Alemán y Ruiz Cortinez en México se impulsa un modelo desarrollista que produce múltiples hechos económicos que anunciarían el tránsito del capitalismo de Estado hacia el Capitalismo Monopolista de Estado, este cambio traería consigo el aumento de la inversión extranjera en la industria y el comercio, así como el financiamientos del exterior al gobierno y algunas empresas privadas, dicho financiamiento ocasionaría un gran apoyo Estatal hacia el capital extranjero.

Cambios con el Estado benefactor. Con la inversión pública, se promocionó una agricultura de exportación junto con la fundación de bancos para proporcionar créditos a los ejidos y a la producción agropecuaria, incremento del gasto público en la inversión productiva, mientras que las demandas salariales, el gasto público y otras se reducía de las áreas del bienestar social. La agricultura y el sector industrial se da mayor apertura a la inversión extranjera en sectores considerados claves para mejorar la economía protegiendo su industria a través de subsidios y exención de impuestos. Finalmente en los gobiernos de los años setentas con Echeverría con el desarrollo compartido y López Portillo con su alianza para la producción, hace notar los resultados del modelo desarrollista que crean un endeudamiento del sector público, de capitales, entre otros y esto lleva al gobierno de Echeverría a devaluar el peso en el último año de su gobierno, proceso histórico el cual afectó al capital mexicano y tuvo gran repercusión en las sociedades.

En dichos gobiernos al introducirse la política desarrollista comenzó un pensamiento más ambicioso, el cual fomentaba: Desarrollar una agricultura de exportación por encima de la de sustento que ya se tenía. Surgimiento de empresas paraestatales. Mayor presencia de la inversión privada en la industria y el comercio. Apoyo evidente del Estado al capital extranjero. Marginación y descuido de lo nacional. De esta manera se reinstaló el sistema imperialista en la economía mexicana, pero esta vez de manera más profunda. El mercado internacional el peso tuvo una estabilidad impresionante, algo que no se había visto antes, sin embargo, este crecimiento era al superficial ya que sólo el mencionado crecimiento sólo era en algunos sectores de la población y el resto cada vez empeoraba más su situación. Cuando concluía la década de los 70's empeoró el descontento de la población tras los recortes salariales, pero años atrás, las marchas obreras de los 50's y los sucesos del 2 de Octubre del 68 ya hacían ver todas esas inconformidades de la sociedad. Al concluir el gobierno de Echeverría nuestro peso tuvo un devaluación lo cual hizo que se llegara a la conclusión de que el modelo desarrollista solo era una oportunidad de los gobernantes para aprovecharse del país, de fuga de capitales descarada, de un endeudamiento externo muy grande y una gran inflación....


Similar Free PDFs