Estudio de la poesía - Nota: 10 PDF

Title Estudio de la poesía - Nota: 10
Author Saned Feliciano
Course Español Básico II 
Institution Universidad de Puerto Rico
Pages 7
File Size 164.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 171

Summary

Download Estudio de la poesía - Nota: 10 PDF


Description

ESPA 3102 Tercera unidad: Estudio y lectura de la poesía

Prof. José Juan Rivera ©jjrivera/2016- 2018

Objetivos Los estudiantes 1. Generarán un aprecio y disfrute por la poesía mayor que cuando se iniciaron en el curso. 2. Concebirán una nueva forma de leer poemas en silencio y en voz alta. 3. Practicarán estrategias para comprender la sustancia básica de un poema. 4. Distinguirán entre los conceptos poesía y poema. 5. Demostrarán que conocen los recursos de connotación y lenguaje figurado utilizados en los poemas. 6. Comentarán la forma y el contenido de un poema mediante un acercamiento a la lengua literaria. 7. Escribirán un texto – párrafo o ensayo académico – en el que expresen los significados asignados a un poema. Conceptos principales poesía sensibilidad poema transgresión ficción voz lírica ritmo metáfora plurisignificación realidad literaria sinestesia personificación lenguaje figurado octosílabo

belleza cultura verso poema lírico hipérbole soneto endecasílabo

arte inefable décima estrofa símil copla

La comunicación lingüística presenta un tipo diferente de mensaje al que llamaremos texto literario o mensaje literario. Desde que el ser humano existe ha sentido la necesidad de comunicarse, de expresar sus sentimientos, de cultivar su imaginación y lo ha hecho por medio de un don que lo diferencia del resto de los seres vivos: la palabra. Pero la palabra puede utilizarse de distintas maneras: unas veces lo principal es transmitir ideas claras y exactas; otras, se pretende crear belleza, impresionar al receptor a través de un mensaje elaborado especialmente con tal finalidad. Esto es el lenguaje literario, la forma de expresión propia del texto literario. Al conjunto de la creación de estos textos lo conoceremos como literatura. Los textos literarios son mensajes verbales que un(a) escritor(a) comunica a sus lectores(as). Se caracterizan por ser obra de ficción, es decir, su contenido, ya sea la creación de un mundo nuevo, lo contado, la historia, los sentimientos y emociones, son aconteceres no reales basados en la imaginación y fantasía del escritor. Además, el texto literario es plurisignificativo. Esto quiere decir que es susceptible a varias interpretaciones. Distintos lectores le pueden otorgar significados diferentes debido a que el lenguaje literario es connotativo. Desde el punto de vista de la lectura el lector

Tercera unidad: Estudio de la poesía ©jjrivera/2016-2018

2

tiene que defender con el propio texto el significado válido que le otorgue. En resumen, las características determinantes del texto literario son : ficción y plurisignificación: suceder no real; polisémico, connotativo; las palabras adquieren otros significados. Por ejemplo: rosa. Se asocia esta palabra con lo que sugiere, con lo que puede connotar; además de significar flor, puede significar algo que posea propiedades de la rosa, por ejemplo, delicadeza, fragilidad, olorosa, suavidad. Entonces si un elemento de la realidad comparte una de estas características, se le compara con la rosa: por ejemplo, los labios de una mujer. Los creadores literarios recurren además a sus propias vivencias para producir sus textos. Sin embargo, sus herramientas principales son la sensibilidad y el conocimiento técnico. El contenido de los textos literarios toma la forma de una realidad literaria ficticia que de cierto modo interpreta la realidad real. No podemos afirmar que lo expuesto en el contenido literario haya ocurrido realmente. El escritor crea un mundo imaginario marcado por una historia, una idea, un sentimiento. La intención del escritor es interpretar la realidad ya sea interna o externa. Dentro de esa interpretación ofrece su visión de mundo. Esa visión junto con el contenido literario la conocemos a través de una voz o hablante que no es el autor. A esa voz la conocemos como voz lírica o sujeto lírico. La obra literaria se estructura en torno a dos planos: contenido y expresión. El contenido contesta la pregunta: qué dice. Lo que dice un texto literario es la historia o anécdota (fábula), los temas, las ideas, los sentimientos, las emociones. El otro plano es el de la expresión o forma. Contesta la pregunta: cómo lo dice. Este plano define al texto literario como obra de arte, por tanto cultural. Se considera el manejo de las palabras, los recursos retóricos, connotativos. En literatura (y todo arte) lo fundamental y definitorio es la forma. Ahí radica la esencia de la literatura y del arte. Si luego de leer un texto literario lo recordamos es esencialmente por la forma en que comunica el tema, no necesariamente por el tema. Al leer un texto literario también debemos considerar otra doble circunstancia: la realidad real frente a la realidad literaria. REALIDAD REAL

REALIDAD LITERARIA

otro mundo imaginado, creado por la fuerza de la palabra; con sus propias leyes que transgreden las del mundo real; dentro de esta realidad son comprensibles, fuera, son fantásticas Algunos textos presentan una coincidencia entre ambas realidades, es decir, se identifican, se acercan como si fuera una misma realidad. Esto ocurre mayormente en los textos narrativos (novelas, cuentos). En otros textos ambas realidades se alejan, se separan considerablemente hasta el punto de producir mundos opuestos; así ocurre en los textos lírico-poéticos. el mundo tal cual es con sus leyes biológicas, físicas y químicas; lo que conocemos, lo que nos rodea, donde estamos

Tercera unidad: Estudio de la poesía ©jjrivera/2016-2018

3

¿Por qué leer poesía? Por el puro placer de recrear el espíritu, el alma; pasión por vivir otras experiencias; disfrutar de la palabra bien escrita; deseo por ensanchar el pequeño mundo en que vivimos, salir de la inmediatez; conciencia por sensibilizarnos; desarrollar nuestro buen gusto; conocer otras dimensiones de la realidad; desarrollar nuestras destrezas de lectura y escritura; transformarnos en seres humanos cultos y sensibles. Es una forma de viajar a otras dimensiones donde nunca iríamos por medios convencionales; es una forma de conocer a quienes nos rodean y de conocernos a nosotros mismos. Una de las formas literarias es el poema. Éste es un texto literario compuesto por versos. También se le llama poesía, aunque es preferible distinguir entre estos dos conceptos. La poesía es abstracta, es la esencia, la belleza, lo misterioso; el alejamiento de la realidad real. El poema es lo concreto, el verso, las palabras sometidas a medidas. Un poema puede portar o no poesía. La poesía trasciende al poema, es decir, se encuentra en otros textos (novela, canción, cuento, ensayo, drama) y en otras realidades (naturaleza, mujer, niños, amistad, amor). El verso es un conjunto de palabras sometidas a medidas rítmicas, a normas. Existen cuatro tipo de medidas: sílabas, rimas, acentos y pausas. Sílaba métrica: longitud de los versos: cuántas sílabas poéticas, métrica; rima versal (al final del verso): igualdad del sonido: consonante, asonante; acentos: distribución proporcionada de sílabas enfáticas a lo largo de los versos; pausas: distribución proporcionada de pausas (detenimientos deliberados) a lo largo de los versos. Estas cuatro medidas o la presencia de por lo menos una otorgan ritmo al verso. Un verso no debe carecer de ritmo; esta propiedad lo acerca a la música. El ritmo es esa armonía que resulta de la repetición periódica de sonidos igual que en la música. Para fines nuestros sólo le daremos atención a la sílaba y a la rima. La versificación es el estudio de ese ritmo (sílaba métrica, rima) y la estrofa. La poesía ( y todo texto literario) se caracteriza por un lenguaje lleno de figuras (cosas que representan o significan otras), es decir recursos poéticos que hacen “figurarnos” ideas que difícilmente pudiéramos percibir con el lenguaje usual. Otra forma de decir lo mismo es con el uso de imágenes, recursos que hacen “imaginarnos” las ideas que quiere comunicar el poeta. En todo caso, el uso de estos recursos produce un lenguaje figurado en que las palabras no presentan las definiciones con las que las conocemos en los diccionarios; el poeta les asigna otros significados y para eso se vale de recursos literarios (figuras, imágenes). El uso de estos recursos le ayuda a crear otros mundos lejanos de la realidad real; entre más se separe esta realidad literaria de la realidad real, más poético será el poema. La imagen o figura de superior fuerza en la metáfora. La voz lírica (también hablante lírico o yo poético) es aquella a través de la cual conocemos los sentimientos e ideas que emanan del poema. Es “quién dice” ese contenido literario. Por lo general se expresa en primera persona: un yo. No debe confundirse con el autor o autora del poema, aunque muchas veces la identidad sea tan estrecha que lleguen a confundirse. En resumen, la poesía es el intento deliberado de conmover al lector mediante

Tercera unidad: Estudio de la poesía ©jjrivera/2016-2018

4

un uso trabajado del lenguaje figurado que se concreta en el poema. Se crea un mundo imaginario de ficción en que predominan los sentimientos. ¿Qué comunica un poeta? El poeta comunica una emoción, un estado de ánimo, un sentimiento, un impulso que procede de su espíritu, sus estados del alma, del espíritu, es una tensión por estallar; alguna inquietud permanente o pasajera: lo extraño, desilusión, heridas, soledad, muerte, lo desconocido, frustraciones, desamparo, angustia, nostalgia, pasión, amor en todas sus manifestaciones, en fin, experiencias humanas más allá de lo explicable comúnmente Su producción se concreta mediante el poema: composición en versos que transmite poesía: emoción, belleza, extrañeza, conmoción.

Algunas imágenes: Metáfora - imagen fundamental, de superior resultado estético y de mayor complejidad. Se apoya en una comparación más o menos común entre dos realidades. Se establece una identidad entre los dos términos (el real A y el evocado B). No siempre es posible distinguir la comparación y la identidad entre los dos planos, y puede estar la relación o la similitud fuera del pensamiento lógico. La metáfora opera con relaciones de semejanza: se descubre por la imaginación un parecido entre dos entes o fenómenos. El término exigible en sentido directo es reemplazado por el otro. Los dos elementos llegan a identificarse. Si decimos "las gotas del rocío son como perlas", tenemos una comparación; pero hablar de "romper el sueño del rocío"- que sustituye a la expresión directa pisar y deshacer las gotas del rocío- es hablar metafóricamente. metáfora impura a)

Cendal flotante de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma, rumor sonoro de arpa de oro, beso del aura, onda de luz, eso eres tú.

b)

Borinquen, nido de flores, donde comencé a soñar...

c)

El cielo, una inmensa madreperla azul.

d)

“Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir”.

metáfora pura

Tercera unidad: Estudio de la poesía ©jjrivera/2016-2018

a) b)

5

Oro pálido nimba su carita curiosa y asustada Sensual antorcha que calienta y brilla de violencia llanuras y montañas frente de sangre, airón de maravilla, cuaja ardor de verano en tus entrañas.

ANTÍTESIS (CONTRASTE) - Yuxtaposición de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto con el fin de enfatizar el contraste de ideas. Es una contraposición de conceptos: una asociación de conceptos por contraste. Contrapone dos ideas o pensamientos. El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario. Ejemplos de antítesis son los siguientes versos de Lope de Vega, en un poema que se refiere a la dificultad de consolar a un desdichado: Fuego es el agua, el céfiro pesado, sierpes las flores, arenal el prado. ... que ya tengo blanca mi color morena. ... se apagaron los faroles y se encendieron los grillos. A florecer las flores madrugaron. Y para envejecerse florecieron; cuna y sepulcro en un botón hallaron.

COMPARACIÓN O SÍMIL - Relación entre dos clases de ideas u objetos, la cual se establece mediante la conjunción comparativa como. Expresa de manera explícita la semejanza entre dos ideas a través de "como" y "cual" y fórmulas afines como tal, semejante, así, flexiones del verbo parecer, semejar o figurar; términos que indican parentesco o imitación: tu cabello sombrío como una larga y negra carcajada(Ángel González), ... y le hice sentir el fierro y ya salió como el perro cuando le pisan la cola. HIPÉRBOLE - Figura que consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (Érase un hombre a una nariz pegado, Francisco de Quevedo), ya por defecto (¿Qué me importaban sus labios por entregas...?, O. Girondo), y que lleva implícita una comparación o una metáfora. Consiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice. Aparece en los siguientes versos del poema "A una naríz" de Quevedo: Erase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera, que en la cara de Anás fuera delito.

Tercera unidad: Estudio de la poesía ©jjrivera/2016-2018

6

Sustitución del término propio y adecuado por otro que rebasa semánticamente los límites de la verosimilitud. Es una exageracion retórica que interpretada literalmente deforma la realidad. Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso..., yo no sé qué te diera por un beso. PARADOJA - Enunciado que resulta absurdo para el sentido común o para las ideas preconcebidas. Ejemplos: “El alegre entierro, pasó por la dulce funeraria”. vivo en conversación con los difuntos y escucho con mis ojos a los muertos (Quevedo); murió mi eternidad y estoy velándola (César Vallejo). Con esta figura podemos unir en un mismo pensamiento que encierra una "verdad profunda" ideas que son contradictorias por naturaleza. Esto lo hace el español Miguel de Unamuno en los siguientes versos de La vida de la muerte: ... este vivir que es el vivir desnudo ¿no es acaso la vida de la muerte? También es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento el cual generalmente encierra una verdad profunda. La noche sosegada, en par de los levantes de la aurora,la música callada, la soledad sonora,la cena que recrea y enamora. Vivo sin vivir en mí,y tan alta vida espero,que muero porque no muero ¡Oh soledad, que a fuerza de andar solase siente de sí misma compañera! SINESTESIA - Unión de dos imágenes que pertenecen a diferentes mundos sensoriales, como animoso viento, `animoso' es un adjetivo que se usa para referirse a seres animados e indica que tiene ánimo y valor, y viento es un fenómeno de la naturaleza; el viento se siente físicamente y lo animoso, anímicamente; verde chillón, `lo verde' se percibe por la vista, `lo chillón' por el oído. Se usa para describir una experiencia sensorial en términos de un sentido diferente. Ramón del Valle-Inclán nos la ofrece en el último de estos versos de Rosa del sanatorio: Bajo la sensación del cloroformo me hacen temblar con alarido interno la luz del acuario de un jardín moderno, y el amarillo olor del cloroformo.

Tercera unidad: Estudio de la poesía ©jjrivera/2016-2018

7

Es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra. Que el alma que hablar puede con los ojostambién puede besar con la mirada. Sobre la tierra amargacaminos tiene el sueño . . . ¡Qué tristeza de olor de jazmín! METONIMIA: consiste en dar a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. “Aquel país fue su cuna y su sepulcro” SINÉCDOQUE: es una especie de metonimia que consiste en designar un objeto con el nombre de otro debido a que hay una relación de coexistencia. “Hay que ganar el pan de cada día”

El ritmo Este es el segundo elemento esencial de la versificación española. Consiste en la adecuada distribución de los mayores esfuerzos o eventos de cada verso. De la acertada colocación de los acentos, depende la armonía, musical, el ritmo exterior, la gracia poética, el encanto musical del verso. Tal orden de colocación del acento resulta ser fijo para cierta clase de versos, mientras que para otros, no. De todos modos su importancia es tal, que en ocasiones, basta con alterar el orden de colocación de las palabras de un verso, y por tanto, el de los acentos, para que el ritmo desaparezca, para que se destruya la armonía musical del verso. Preguntas guías para describir el mundo poético El poeta crea un mundo, un universo, otra realidad en cada poema. Las siguientes preguntas te guiarán para describir ese mundo o realidad poética: 1. ¿Qué asunto crees que quiere comunicar la voz lírica [quien “dice” el poema, no necesariamente el autor]? ¿Crees que lo que comunica sea una experiencia de vida, algún problema filosófico, un juego? 2. ¿Cómo lo comunica, el tono? ¿Se percibe un estado de ánimo, alguna actitud? 3. ¿Qué sentimiento o sentimientos se reflejan? ¿Son hacia sí mismo, a otra persona, a la naturaleza, a las cosas, al mundo? 4. ¿Cómo maneja la lengua? ¿Se aleja de la realidad cotidiana, normal, conocida o reproduce exactamente esa realidad? 5. ¿De qué recursos se vale? ¿Puedes identificar ejemplos de lenguaje figurado: metáforas, personificaciones, paradojas, símiles, sinestesias, metonimias? 6. Una vez identificados esos recursos, ¿qué comunican?, ¿cuál es su significado?...


Similar Free PDFs