Estudio DE Macrolocalización Y Microlocalización PARA Pasteurizadora DE Lácteos PDF

Title Estudio DE Macrolocalización Y Microlocalización PARA Pasteurizadora DE Lácteos
Course Emprendimiento
Institution Universidad Francisco de Paula Santander
Pages 101
File Size 5 MB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 129

Summary

ESTUDIO DE DISTRIBUCION DE PLANTA PARA UNA EMPRESA...


Description

ESTUDIO DE MACROLOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN PARA PASTEURIZADORA DE LÁCTEOS “LA VAQUERITA” EN EL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

JUDITH LORENA RODRÍGUEZ SANGUINO OMAR AUGUSTO ORTEGA CHACÓN DANNY FERNEY FUENTES RIOS CARLOS ADONIS GOMEZ CONTRERAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA INDUSTRIAL CÚCUTA 2016

ESTUDIO DE MACROLOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN PARA PASTEURIZADORA DE LÁCTEOS “LA VAQUERITA” EN EL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

JUDITH LORENA RODRÍGUEZ SANGUINO Código: 1191517 OMAR AUGUSTO ORTEGA CHACÓN Código: 1191456 DANNY FERNEY FUENTES RIOS Código: 1191457 CARLOS ADONIS GOMEZ CONTRERAS Código: 1191713 PRESENTADO A: YANETH PATRICIA ARMESTO PABON

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA INDUSTRIAL CÚCUTA 2016

Contenido Introducción 1. Problema 1.1. Titulo 1.2. Planteamiento del problema 1.3. Formulación del problema 1.4. Justificación 1.5. Objetivos 1.5.1. Objetivo general 1.5.2. Objetivo especifico 2. Marco teórico 2.1. Estudios de localización de planta 2.1.1. Partes de un estudio de localización de planta. 2.2. Objetivos de los estudios de localización de planta 2.3. Procedimiento para realizar un estudio de localización de planta

2.4. Método de evaluación de los factores ponderados 2.4.1. Pasos del método de evaluación de factores ponderados. 3. Estudio de macro localización 3.1 Análisis de los factores del municipio de Chinácota, departamento Norte de Santander 3.1.1 Generalidades. 3.1.2 Economía 3.1.3 Mano de obra 3.1.4 Materias primas 3.1.5 Servicios 3.1.6 Condiciones legales 3.2 Análisis de los factores del municipio de Chitagá, departamento Norte de Santander 3.2.1 Generalidades. 3.2.2 Mercado. 3.2.3 Mano de obra 3.2.4 Materias primas

3.2.5 Infraestructura de servicios básicos. 3.2.6 Transporte. 3.2.7 Calidad de vida 3.2.8 Normatividad ambiental 3.3 Análisis de los factores del municipio de Lourdes, departamento Norte de Santander 3.3.1 Generalidades 3.3.2 Mercado 3.3.3 Mano de obra 3.3.4 Materia prima 3.3.5 Servicios 3.3.6 Calidad de vida 3.3.7 Normatividad ambiental 3.4 Evaluación de los factores de la macro localización 4. Estudio de micro localización 4.1 Descripción lote 1

4.2 Descripción lote 2 4.3 Descripción del lote 3 4.4 Evaluación de los factores de la micro localización Conclusiones Bibliografía

Listado de imágenes Imagen 1. Ubicación de Chinácota en Norte de Santander. Imagen 2. Población de Chinácota Imagen 3. Pertenencia étnica de Chinácota Imagen 4. Estructura de la población Imagen 5. Tasa de alfabetismo de la población Imagen 6. Asistencia escolar Imagen 7. Tipo de vivienda Imagen 8. Servicios con que cuenta la vivienda Imagen 9. Nivel educativo Imagen 10. Ubicación de Chitagá en Norte de Santander Imagen11. Población por sexo y grupos de edad Imagen 12. Población indígena Imagen 13. Cobertura en educación Imagen 14. Red local de salud

Imagen 15. Cobertura sisben Imagen 16. Gráfico de cobertura Imagen 17. Normatividad ambiental de Chitagá primera parte Imagen 18. Normatividad ambiental de Chitagá, segunda parte Imagen 19. Normatividad ambiental de Chitagá, tercera parte Imagen 20. Mapa satelital de Lourdes, Norte de Santander Imagen 21. Panorámica aérea de Lourdes Imagen 22. Mapa de la división política de Lourdes Imagen 23. Ubicación de Lourdes en el departamento de Norte de Santander Imagen 24. Población por género Imagen 25. Población total Imagen 26. Litros de leche que se puede producir semanalmente Imagen 27 Mapa de vías de transporte en el municipio de Lourdes Imagen 28. Ubicación del lote Imagen 29. Vista interna del lote

Imagen 30. Vista interna del lote Imagen 31. Vista interna del lote Imagen 32. Vista interna del lote Imagen 33. Ubicación satelital Imagen 34: Vista norte del lote Imagen 35: Vista occidental del lote Imagen 36. Vista satelital Imagen 37 Terreno Imagen 38 Recorrido

Listado de tablas Tabla1. Descripción de Chinácota Tabla 2. Servicios públicos de Chinácota Tabla 3. Medios de transporte Tabla 4. Centros médicos de Chinácota Tabla 5. Veredas Tabla 6. Indicador de población Tabla 7. Instituciones educativas de Chitagá Tabla 8. Materias primas Tabla 9. Provisión del servicio de agua en el área rural Tabla 10. Vías primarias en el municipio de Chitagá Tabla 11. Vías secundarias en el municipio de Chitagá Tabla 12. Vías terciarias en el municipio de Chitagá Tabla 13. Vías terciarias en el municipio de Chitagá Tabla 14. Medios de comunicación

Tabla 15. Establecimientos comerciales que pagan industria y comercio Tabla 16. Establecimientos comerciales que no pagan industria y comercio. Tabla 17. Población por género Tabla 18. Rangos Tabla 19. Litros de leche que se producen semanalmente los proveedores Tabla 20. Sectores Tabla 21. Normatividad ambiental Tabla 22. Evaluación de macro localización. Tabla 23. Evaluación de micro localización Tabla 24. Evaluación de micro localización

Introducción Louis Pasteur mejoró la calidad de vida al hacer posible que productos alimenticios básicos, como la leche, se pudieran transportar largas distancias sin ser afectados por la descomposición. En la pasteurización, el objetivo primordial no es la "eliminación completa de los agentes patógenos" sino la disminución sustancial de sus poblaciones, reduciéndolas a niveles que no causen intoxicaciones alimentarias a los humanos (siempre que el producto pasteurizado se mantenga refrigerado correctamente y que se consuma antes de la fecha de caducidad indicada). Consumir leche cruda de animales, sin pasteurizar, es exponerse a riesgos de organismos y bacterias causantes de enfermedades. A partir del año 2006 es requisito fundamental y obligatorio el expendido de leche de vaca pasteurizada, por razones de salubridad e higiene. Por lo cual el gobierno central no aprueba el consumo de leche de vaca en cantina. En virtud de tal situación se considera una problemática para los consumidores de leche, dado que en las actuales condiciones del mercado, no se cuenta con el cubrimiento suficiente del producto en la zona (leche pasteurizada). Tal situación se hace tangible con el diseño e implementación de una nueva planta, por lo que hay que partir de un análisis macro a uno micro a fin de saber cuál sería la mejor localización. Para esto se estudiarán los factores que afectan la producción en las diferentes regiones donde es posible. Posteriormente se evaluaran los municipios a fin de concluir el

análisis y contar con un municipio que sea ventajoso en ubicación y demanda para la producción y pasteurización de la leche.

1. Problema 1.1. Título. Estudio de macro localización y micro localización para pasteurizadora de lácteos “la vaquerita” en el departamento de Norte de Santander. 1.2. Planteamiento del problema. El estudio de distribución y organización de planta es un área de la ingeniería, que ha permitido la estructuración de las empresas en lugares estratégicos, donde se puedan aprovechar al máximo las cualidades del entorno y de esta forma, ofrecer una mayor eficiencia y optimización del proceso productivo, la reducción de costos y un mejor desarrollo de proyectos liderados por la empresa. La ejecución de estos estudios depende el éxito o el fracaso de una empresa, ya que en las decisiones tomadas, se tienen en cuenta criterios económicos, estratégicos, institucionales, técnicos y sociales. Por ende es muy importante tener una acertada ubicación de la planta por medio de un estudio riguroso donde se tenga en cuenta factores como lo son materias primas, medios de transporte y comunicación, normatividad y leyes, geografía, calidad de vida, características del terreno e impuestos y de esta forma la fábrica pueda desarrollar sus diversas actividades sin dificultades que afecten su productividad. Para el desarrollo de este estudio se es necesario dividirlo en dos partes las cuales permitan una excelente ubicación y distribución de la planta en un entorno que contribuya a un óptimo cumplimiento de cada uno de sus objetivos funcionales, la división es un estudio de macro

localización y micro localización, los cuales contribuyen a un crecimiento sustancial de la empresa y por ende también al desarrollo de la región. 1.3. Formulación del problema. ¿De qué forma podríamos determinar la ubicación más adecuada para un optimo funcionamiento de la planta pasteurizadora de lácteos en los municipios de Chinacota, Chitaga y Lourdes? 1.4. Justificación El estudio de distribución de planta es de vital importancia en el mejoramiento de los procesos productivos, estudia cada uno de los factores de la zona donde posiblemente quedaría la ubicación de la planta y de los cuales podrían afectar de manera directa o indirecta la funcionalidad de la planta, el análisis de las alternativas de caracterización de los lugares antes de tomar la determinación definitiva de ubicar la planta. El análisis del lugar de ubicación permite determinar las condiciones de carácter económico como lo son costos de transporte, infraestructura adecuada, fácil acceso a los proveedores de materias primas, disponibilidad de mano de obra, medio ambiente y cumplimiento de leyes y cuente con fácil acceso a los clientes y posibles mercados potenciales.La realización del presente trabajo será útil para la aplicación de los conceptos vistos en la materia Localización y distribución en planta, con la distribución de una planta que aproveche los recursos de la región.

1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo general Realizar un estudio de macro localización y micro localización para la pasteurizadora de lácteos “La vaquerita”. 1.5.2 Objetivo específico 

Identificar tres regiones alternativas para la localización de la pasteurizadora de lácteos “La vaquerita”.



Recolectar información de los tres municipios respecto a los factores esenciales y deseables en la localización de la planta.



Establecer la ubicación geográfica de la planta mediante un estudio de factores para la micro localización.



Realizar el estudio de micro localización en la región más factible en la que se ubicará la planta pasteurizadora de lácteos “La vaquerita”.

2. Marco Teórico 2.1. Estudios de localización de planta Las decisiones de localización intentan responder a la pregunta sobre dónde deben estar ubicadas las instalaciones. Estas decisiones forman parte de la estrategia de la empresa y son vitales para el logro de los objetivos de la misma. Las causas de los estudios de localización suelen ser las siguientes: 

La existencia de mercados en expansión.



La introducción de nuevos productos o servicios.



La contracción de la demanda.



El agotamiento de las fuentes de abastecimiento.



El cambio de la localización de la demanda.



La obsolescencia de la planta.



La presión de la competencia.



Los cambios en el mercado de la mano de obra y /o de los proveedores.



Los cambios en las condiciones socio políticas.



Las fusiones y adquisiciones de empresas. Los estudios y decisiones de localización son muy importantes son infrecuentes, sobre todo en la industria (en los servicios son más frecuentes); significan la inmovilización de mucho

capital a largo plazo, y son decisiones que afectan la capacidad competitiva de toda la empresa, y a todas sus áreas. 2.1 1 Partes de un estudio de localización de planta. Los estudios de la localización de una planta comprenden el estudio de macro localización o macro análisis y el estudio de micro localización o microanálisis. • Macro localización o macro análisis: Es la evaluación de países, departamentos, municipios y comunidades alternativas para la localización de una planta. • Micro localización o microanálisis: Es la evaluación de sitios específicos en la comunidad elegida de la macro localización. 2.2 Objetivos de los estudios de localización de planta Los objetivos de estos estudios y decisiones de localización en general son: • Elegir la localización que más favorezca el desarrollo de las operaciones. • Optimizar los costos de las instalaciones y transportes de modo que se obtenga un costo total mínimo. • Elegir la localización más concordante con la estrategia general de la empresa, y en especial con las decisiones sobre producto y proceso. 2.3 Procedimiento para realizar un estudio de localización de planta

Para llevar a cabo un estudio de localización se siguen los siguientes pasos básicos: • Análisis preliminar. Traducir la estrategia general de la empresa en requerimientos de localización. • Búsqueda de alternativas de localización. Estudio y relevamiento del conjunto de los lugares candidatos, y ordenamiento de sus datos. • Evaluación de alternativas. Análisis detallado, comparado, cuanti y cualitativo de los lugares candidatos, agrupamiento y primer descarte. • Selección de la localización. Segundo descarte y elección de los lugares más aceptables, hasta llegar a una terna y la posterior decisión final. Los criterios más generales u opciones básicas suelen tomar alguna o algunas de las siguientes orientaciones: 

Orientación a los insumos.



Orientación al proceso.



Orientación al producto.



Orientación al mercado.



Formas combinadas

2.4 Método de evaluación de los factores ponderados

Es un método cuantitativo para la localización de una planta, que consiste de evaluar todos los factores que influyen en el tipo de empresa a localizar, con el fin escoger el lugar más idóneo de acuerdo a sus características. Algunos factores que afectan y se analizan generalmente en los estudios de localización de plantas industriales son los siguientes: • Fuentes de abastecimiento. Seguridad de abastecimiento, modos de transporte de materias primas e insumos, especial consideración a los insumos perecederos. • Mercados. Acceso fácil de los clientes, localización de la competencia, costos y disponibilidad de transportes, especial consideración a los productos perecederos o frágiles. • Medios de transporte y de comunicación. Disponibilidad de transportes marítimos, fluviales, carreteros, FFCC, aéreos. Capacidad de carga, versatilidad, seguridad, tiempo, articulación, costos. Medios de comunicaciones disponibles, seguridad operativa, costos. • Mano de obra. Disponibilidad de efectivos. Capacidades y habilidades. Nivel promedio de salarios y otras prestaciones. Nivel de sindicalización. Nivel de ausentismo y actitud cultural ante el trabajo. • Suministros básicos. Disponibilidad y costos de las fuentes de energía. Disponibilidad y costos del aprovisionamiento de agua, recolección de basura, combustibles.

• Calidad de vida. Capacidad de la zona para atraer la radicación de directivos, técnicos, mano de obra calificada, atractivos turísticos, educación, etc. • Condiciones climáticas. Datos del clima que afectan al proceso productivo. Incrementos de costo por incidencia de factores climáticos: calefacción, refrigeración, filtrado de aire, etc. • Marco jurídico y administrativo. Normativa local, regional, nacional, favorable o desfavorable. Legislación laboral, sindical, medioambiental. Nivel de burocratización administrativa, nivel de corrupción etc. • Impuestos y servicios públicos. Presión fiscal nacional y local. Incentivos tributarios. Calidad, disponibilidad y costo de los servicios públicos. • Actitud hacia la empresa. De las autoridades y de la opinión pública. • Terrenos y construcción. Topografía y capacidad portante de los terrenos, ubicación y costo. Posibilidades técnicas de construcción. Edificios existentes. • Otros factores. Lengua y cultura. Estabilidad política y social. Moneda. Trabas aduaneras. Posibilidad de envío de ganancias al exterior, entre otros. 2.4.1 Pasos del método de evaluación de factores ponderados.

a) Determinar una relación de los factores relevantes. b) Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia relativa. c) Fijar una escala a cada factor. Ejm: 1-10 ó 1-100 puntos. d) Hacer que los directivos evalúen cada localización para cada factor. e) Multiplicar la puntuación por los pesos para cada factor y obtener el total para cada localización. f) Hacer una recomendación basada en la localización que haya obtenido la mayor puntuación, sin dejar de tener en cuenta los resultados obtenidos a través de métodos cuantitativos. La ecuación es la siguiente:

Dónde:

Puntuación global de cada alternativa j

Es el peso ponderado de cada factor i

Es la puntuación de las alternativas j por cada uno de los factores i

3. Estudio de macro localización

Para llevar a cabo este estudio se ha tenido en cuenta los siguientes municipios del norte de Santander: • Municipio de Chinácota. • Municipio de Chitagá. • Municipio de Lourdes. 3.1 Análisis de los factores del municipio de Chinácota, departamento Norte de Santander

3.1.1 Generalidades. Chinácota surge de un proceso evolutivo de las comunidades indígenas que habitaron la zona y que con posterioridad fueron dando origen al actual municipio. El territorio que conforma la jurisdicción del municipio, se presume estaba habitado en el siglo XVI por una rama de la familia Chitarera en cabeza del Cacique Chinaquillo, de la cual no existe referencia documental; el municipio fue paso obligado en cinco ocasiones por parte del Libertador Simón Bolívar; en el año 1902 en una casa ubicada en Avenida Carrera 4 No. 5 - 42, en el barrio el centro de la actual nomenclatura urbana, se firmó el pacto de Paz de la Guerra de los Mil días. La hacienda Iscala fue residencia del Presidente Ramón González Valencia. Chinácota fue erigido en Municipio entre 1839 y 1840.

Imagen 1. Ubicación de Chinácota en Norte de Santander.

Geografía: El territorio municipal se encuentra ubicado en el valle que forma al bifurcarse poco antes de Pamplona, la Cordillera Oriental, a 7º37' Latitud Norte y 72º36' Longitud Oeste, del Meridiano de Greenwich. El Municipio de Chinácota pertenece a la subregión Sur-Oriental del Departamento Norte de Santander. Límites del municipio: “Partiendo del punto geodésico denominado “VIEJA 497” situado en el cerro La Vieja y escogido como lugar de concurso para los territorios de Chinácota, Villa del Rosario y

Ragonvalia, se sigue por la parte alta del cerro mencionado hasta su terminación en la quebrada Honda; se pasa al zanjón El Caliche y por él hasta su nacimiento en la cuchilla de El Fraile. Se sigue toda la cuchilla hasta su parte más elevada, el cerro de El Fraile, punto a partir del cual la cuchilla se conoce con el nombre de El Tábano. Se continúa hacia el sudoeste, por la cuchilla El Tábano hasta el cerro más cercano a la depresión donde cruza el camino de Palmarito, caracterizado además por una enorme piedra con punta de aguja.

Este cerro que en común acuerdo se denominó cerro “Ramón González Valencia” fue escogido como punto de concurso para los territorios de Chinácota, Ragonvalia y Herrán.

Tabla1. Descripción de Chinácota

3.1.2 Economía Sector agropecuario El 88% de las veredas destinan una parte de sus suelos al cultivo del café, el cual ocupa el segundo renglón en la actividad agrícola, con el 26,63% de área cultivada. El primer lugar del uso del suelo es para la siembra de pastos con destino al sector pecuario.

Es importante resaltar que el plátano tiene el 8,47%, la caña el 5,38%, las hortalizas el 1,08%, el maíz el 0,49%, el tomate el 0,78%, la zanahoria el 0,18%, la cebolla el 0,20%; otros cultivos, como la yuca y los frutales ocupan el 3,95% del área agrícola. La actividad pecuaria está representada por la cría de bovinos para engorde y producción de leche, con el 96% de las veredas dedicadas a esta actividad; la cría de equinos para la carga...


Similar Free PDFs