Estudio de salud familiar PDF

Title Estudio de salud familiar
Author Rodolfo de Jesús Martínez Márquez
Course Medicina Familiar
Institution Universidad Juárez del Estado de Durango
Pages 35
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 133

Summary

Estudio de salud familiar, trabajo final de medicina familiar...


Description

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA FAMILIAR

ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR RODOLFO DE JESÚS MARTÍNEZ MÁRQUEZ

ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR. MEDICINA FAMILIAR

ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR 1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN 1.1 GENOGRAMA ESTRUCTURAL

Solte a Licen iatura Odon óloga Sana

Familia Esparza Márquez Domicilio: Av. Matamoros # 450 Sur Col. Centro, Lerdo, Durango. Fecha de inicio del estudio: 14 Enero 2019 Fecha de presentación: 13 mayo 2019 No. De Sesiones: 4 Investigador: Rodolfo de Jesús Martínez Márquez

ABREVIATURAS DM: Diabetes Mellitus HTA: Hipertensión arterial LES: Lupus Eritematoso Sistémico

1.2 Zona de residencia: Av. Matamoros #450 Sur. Col. Centro, Lerdo, Durango. 1.3 Fecha de inicio del estudio: 14 de Enero del 2019 1.4 Fecha de presentación del estudio: 13 de Mayo del 2019 1.5 Número de sesiones con la familia: 4 sesiones ABREVIATURAS LES: Lupus Eritematoso Sistémico Solte SAF: Síndrome Antifosfolípidosa 1 | MARTINEZ MARQUEZ RODOLFO DE JESUS DM: Diabetes Mellitus Licen HTA: Hipertensión Arterial iatura ORL: Otorrinolaringólogo Odon Ca: Cáncer óloga

ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR. MEDICINA FAMILIAR

2. MOTIVO DE CONSULTA Paciente femenino de 47 años de edad que acude a servicio médico privado por presentar disuria, polaquiuria y tenesmo vesical desde hace 2 días. Con antecedentes de lupus eritematoso sistémico de 27 años de evolución, actualmente en remisión, en tratamiento con 50 mg/día de prednisona, actualmente no utiliza tratamiento correspondiente y episodio de tromboflebitis de hace 15 años, actualmente en tratamiento con warfarina 5 mg/día. A la exploración física se encuentra paciente consciente, cooperadora y orientada en tiempo, lugar y persona, normocéfalo, agudeza visual de cuentadedos, mucosas hidratadas, cuello cilíndrico sin adenopatías palpables, campos pulmonares con murmullo vesicular, ruidos cardíacos rítmicos y de buena intensidad, abdomen blando, depresible, sin datos de irritación peritoneal, extremidades superiores íntegras con hiperpigmentación y pulsos palpables, extremidades inferiores íntegras, con pulso y sin edema. Peso: 68 kg Talla: 1.64 mts IMC: 25 (sobrepeso) TA: 110/80 FC: 68 lpm FR: 16 rpm 3. JUSTIFICACION El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad crónica inflamatoria multisistémica, y, aunque su etiología es desconocida, es la enfermedad autoinmunitaria por excelencia en la que existe una producción exagerada de autoanticuerpos que pueden dañar prácticamente cualquier órgano o sistema. Las tasas de incidencia y prevalencia a nivel mundial y nacional muestran variabilidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el LES tiene una prevalencia entre 22 y 100 por 100 000 habitantes, con un promedio de 81.07/100 000 y una incidencia de 1 a 10 casos por 100 000 habitantes/año. Algunos indicadores de salud en México muestran que la prevalencia nacional del lupus es del 0.06% (15-68/100 000), con una incidencia que varía entre 1.8 y 7.6 casos por cada 100,000 habitantes/año, pero la falta de estudios apropiados tanto a nivel mundial como regional (en México no se cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica para el lupus), aunado a la frecuencia de diagnósticos imprecisos en el primer nivel de atención, hacen que estas cifras no sean del todo confiables. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) maneja cifras similares en su guía de práctica clínica, siendo una prevalencia de 19 casos por cada 100 000 habitantes y una incidencia de 1.8 y 7.6 casos por cada 100,000 habitantes/año.

| MARTINEZ MARQUEZ RODOLFO DE JESUS

2

ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR. MEDICINA FAMILIAR

La enfermedad es propia de mujeres en edad fértil (90%), aunque pueden aparecer casos en varones, ancianos y niños. Los grupos étnicos hispanos y asiáticos, así como los afroamericanos son más susceptibles a la enfermedad. Si bien su etiopatogenia es desconocida, se puede decir que determinados individuos genéticamente predispuestos en un entorno estrogénico favorecedor, al exponerse a factores ambientales (desconocidos, en la mayoría de los casos) desarrollarían la alteración inmunitaria y las manifestaciones clínicas del LES. El curso clínico y la gravedad son muy variables. La mayoría de los pacientes presentan un curso intermitente con periodos de actividad y remisión. De hecho, frecuentemente, los pacientes pueden presentar manifestaciones generales inespecíficas, como febrícula, malestar, astenia, anorexia y pérdida de peso, así como manifestaciones musculoesqueléticas, hematológicas, cutáneas, neurológicas, cardiopulmonares, renales, gastrointestinales, trombosis, entre otras. Debido a sus múltiples manifestaciones la calidad de vida del paciente se ve disminuida y esto impacta de manera directa en el funcionamiento y desarrollo familiar. Se sabe que hoy en día la supervivencia global de los pacientes con LES es hasta de 85% en 10 años, sin embargo, los múltiples cursos intermitentes con exacerbaciones y remisiones, la cual es la forma más frecuente de presentación, son situaciones que alteran la homeostasis y que pueden generar crisis. El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad que aparte de afectar la calidad de vida y salud de quien la padece, afecta su entorno psicológico, económico, social y familiar. El lupus eritematoso sistémico no es curable pero es controlable y requiere participación de un gran grupo interdisciplinario de profesionales de la salud que promuevan el bienestar familiar. Con un enfoque en la medicina familiar y como componente del estudio familiar de salud, el LES puede afectar o participar de manera directa en la funcionalidad y dinámica familiar, al ser una enfermedad con periodos activos e incapacitantes puede modificar la estructura familiar desde los roles familiares hasta el desarrollo de crisis normativas y paranormativas. Por lo tanto, es indispensable que cada uno de los integrantes de la familia permanezcan informados acerca de la patología, así como también reciban apoyo profesional para la comprensión y manejo de las posibles crisis familiares. A fin de disipar el pesimismo injustificado que existe acerca del LES, es necesario establecer programas educacionales para el público en general y para los pacientes y sus familias. Dichos programas deben facilitar información acerca de la enfermedad y hacer hincapié en la eficacia del tratamiento disponible para reducir la incapacidad y mejorar la calidad de vida de los enfermos. Deben, asimismo, formarse grupos de apoyo para beneficio de los enfermos de LES y sus familias

| MARTINEZ MARQUEZ RODOLFO DE JESUS

3

ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR. MEDICINA FAMILIAR

4. HISTORIA DE LA FAMILIA  Noviazgo Cecilia es la hija menor de una familia numerosa (13 hijos), a sus 19 años radicaba en la ciudad de Lerdo, Durango con sus padres y una parte de sus hermanos. Cecilia estudiaba su último año de preparatoria en la escuela CBTIS 4, misma escuela que organizó una “tardeada” por motivo del día del estudiante en 1989. Cecilia acudió a la fiesta en compañía de su mejor amiga Gloria, quien a su vez mantenía una relación de noviazgo con uno de los miembros de la banda que tocaría ese mismo día. Gloria le presentó a su novio y a un amigo de él, Víctor. Víctor tenía 24 años, él, al terminar la preparatoria comenzó a trabajar como ayudante general en Comisión Federal de Electricidad (CFE), aunque su trabajo no era estable, era suficiente para cubrir sus gastos personales. A partir de ese día, Cecilia y Víctor comenzaron a salir y al mes se hicieron novios. Su noviazgo se desarrolló de manera normal, no hubo problema por parte de sus padres ni familiares.  Matrimonio Después de 1 año de noviazgo, Cecilia se embarazó y aunque afirma ser un embarazo no deseado, refiere haber aceptado de manera adecuada su situación. Debido al embarazo, Víctor y Cecilia contrajeron matrimonio a inicios del año del 1990 y por la misma situación, Cecilia tuvo que dejar su carrera universitaria (Comercio internacional) que apenas comenzaba. Su embarazo se desarrolló de manera normal, acudió a sus consultas prenatales y ultrasonidos, así como también menciona haber hecho uso de suplementos alimenticios como ácido fólico y hierro durante el embarazo. No se presentó ningún problema relacionado a estados hipertensivos del embarazo y el parto fue vía vaginal. Refiere no utilizar ningún método anticonceptivo después del parto. El producto de este embarazo fue Karla Estefani quien pesó 3.400 kg y que no tuvo ninguna complicación al momento del nacer, su crecimiento y desarrollo fue óptimo y que Cecilia refiere como sana en términos generales. Sin embargo, aproximadamente 1 mes después del parto, Cecilia comenzó con un cuadro de febrícula, fatiga, pérdida de peso y malestar general, al cual se agregaban manifestaciones musculoesqueléticas como artritis migratoria e intermitente, no deformante, poliarticular y simétrica que solía afectar las articulaciones interfalángicas proximales y metacarpofalángicas, así como también el fenómeno de Raynaud que se desencadenaba en temperaturas bajas. Por tal razón, Cecilia inicia protocolo de estudio para descartar lupus eritematoso sistémico (LES) por lo que a su vez, abandona la lactancia materna. Durante este periodo la situación económica era muy desfavorable lo cual obligó a Víctor a trabajar más horas, por lo que Karla, a pesar de su corta edad (1 mes), tuvo que ser cuidada principalmente por sus abuelos maternos y paternos. El matrimonio fue

| MARTINEZ MARQUEZ RODOLFO DE JESUS

4

ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR. MEDICINA FAMILIAR

complicado para ambos tanto por la llegada de Karla, por la salud de Cecilia y por la situación económica, sin embargo los padres de Cecilia y de Víctor los apoyaban, tanto así que les prestaron una casa donde podrían vivir juntos con su hija, ubicada en la colonia Viña de Lerdo, Durango. Una vez realizado el protocolo de estudio para LES de Cecilia se confirma el diagnóstico en 1990, apenas 2 meses después del nacimiento de Karla, por lo que comienza tratamiento con prednisona 50 mg que posteriormente fue reduciendo la dosis conforme avanzaba la enfermedad. Durante un periodo de 1990 a 1994, Cecilia define que sus síntomas disminuyeron notablemente por lo cual podía realizar sus actividades como ama de casa sin ningún problema, sin embargo la situación financiera seguía siendo una de las principales preocupaciones del hogar, ya que Víctor, a pesar de cumplir el rol como proveedor, no era un trabajador formal de la Comisión Federal de Electricidad. Sin embargo, tanto Víctor como Cecilia tenían una buena relación, así como también Víctor cuidaba y procuraba de Cecilia y su patología. A inicios del año de 1994, Víctor consiguió entrar a la nómina de CFE, por lo que la situación financiera mejoró notablemente y a mediados del mismo año Cecilia se embarazó de su segundo hijo. No tuvo ninguna complicación durante el embarazo y Cecilia se mantenía en remisión por lo que pudo acudir a sus consultas prenatales y ultrasonidos correspondientes. Erick pesó 3.100 kg y no tuvo ningún problema antes, durante o después de nacimiento. Ése mismo año, Karla, hija mayor, acudió a preescolar, teniendo un buen desempeño en el mismo, a su vez, tuvo una gran aceptación por su hermano menor. El periodo que comprende entre 1994 y 2004 se describe como prospero, Karla continuaba sus estudios de manera normal, Erick comenzaba a ir a primaria y el matrimonio de Cecilia y Víctor era muy bueno. Existía estabilidad económica y una buena funcionalidad y dinámica familiar, incluso compraron una nueva vivienda en la Col. Ampliación 5 de Mayo y comenzaron a vivir ahí a partir del 2000. Sin embargo en el 2004, Cecilia tuvo un episodio de tromboflebitis que afectó notablemente su estado de salud con descontrol o exacerbación del LES, un año más tarde, en el 2005, Cecilia comienza con alteraciones visuales y posteriormente es diagnosticada de vasculitis retiniana secundaria a LES, por lo que pierde prácticamente el 80% de su agudeza visual reduciendo su capacidad a cuentadedos en la exploración física. Este trastorno tuvo impacto grave en la familia ya que los roles de la familia tuvieron que ser modificados debido a la salud de Cecilia. Ése mismo año y secundario a la pérdida de su visión, Cecilia cayó en depresión por lo que tuvo que acudir al servicio de psiquiatría y terapia en conjunto para personas con discapacidad visual. Mientras Cecilia sobrepasaba sus complicaciones de salud, Karla de entonces 14 años, Erick de 10 años y Víctor tuvieron que reorganizar roles, ya que la limpieza, alimentación y el adecuado funcionamiento del hogar tuvo que caer en mano de ellos.

| MARTINEZ MARQUEZ RODOLFO DE JESUS

5

ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR. MEDICINA FAMILIAR

En el 2006, Cecilia tenía una mejor postura ante su condición de salud, apoyada por su familia de origen y su familia actual logró tener una actitud positiva. Sin embargo, la adaptación de la familia aún no era adecuada ya que no se lograba completar o abastecer cada uno de los roles familiares y existían tareas sin realizar. Debido a la ubicación y al tiempo que Cecilia permanecía sola en casa, en el 2008, tomaron la decisión de vender su casa y mudarse temporalmente a casa de la madre de Cecilia, la cual no tuvo ningún inconveniente, mientras construían una nueva casa en una ubicación óptima y que tuviera las características adecuadas para las condiciones de salud de Cecilia. Además ése tiempo en casa de su madre sirvió para mejorar la adaptación de Cecilia a la sociedad y a sus nuevas actividades diarias. Un año más tarde, en el 2009, secundaria a la presión que ejercían Karla y Erick que ya eran adolescentes y argumentaban la necesidad de mayor espacio e independencia, Cecilia y Víctor se mudaron a una casa de renta cercana a su ubicación actual, ya que su casa en construcción aún no estaba en las condiciones necesarias para habitarla. Sin embargo durante ése mismo año y que vivían en su nueva casa, Víctor comenzó a consumir alcohol en mayor cantidad y frecuencia, prácticamente llegaba alcoholizado todos los días de la semana lo cual preocupaba a Cecilia y generaba conflicto entre ellos y sus hijos quienes no se desarrollaban en un ambiente sano, llegando incluso a la violencia física. En el 2010, Karla, de 20 años de edad queda embarazada, quien distanciada de la familia, se va de la casa de sus padres para mudarse con su novio, para posteriormente contraer matrimonio. Karla no tuvo ningún apoyo económico ni emocional por parte de su familia de origen durante su embarazo, el cual no tuvo ninguna complicación, el producto fue Leonardo, nieto de Cecilia y Víctor, que en sus primeros años de vida no tuvo mucho contacto con ellos. Ese mismo año pero a finales, Cecilia y Víctor deciden dejar la casa de renta, motivados por la situación económica y mudarse a su domicilio actual en Av. Matamoros, Col. Centro en Lerdo, Durango. Sin embargo, las condiciones de su nuevo hogar no eran las óptimas, ya que aún no contaban con todos los servicios básicos. En este periodo la situación económica era mala ya que gran parte del ingreso económico de Víctor era utilizado en alcohol por lo que no había dinero para terminar la construcción de su casa. Al mismo tiempo, Erick que era el único hijo con ellos, comenzó a tener problemas escolares, siendo expulsado de dos escuelas secundarias y probablemente consumos de alcohol y drogas. Orillada a la situación, Cecilia decide demandar a Víctor en el 2012 con la esperanza de mejorar la situación y poder mejorar la administración del ingreso económico. Ganó la demanda y su vez, Víctor comenzó a reducir notablemente su consumo de alcohol, por lo que pudieron terminar la casa y adquirir todos los servicios básicos. Durante el 2012 y 2015, la situación mejoró notablemente secundaria a la demanda, el ingreso económico era mejor administrado, Víctor disminuyó consumo de alcohol y

| MARTINEZ MARQUEZ RODOLFO DE JESUS

6

ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR. MEDICINA FAMILIAR

además de que mejoró la relación con Cecilia, convencieron a Erick de retomar los estudios y de dejar los vicios y adicciones. Incluso Víctor de jubiló en el 2014. Sin embargo en el 2015, el único hermano de Víctor fue asesinado y ese mismo año fallecieron su padre y madre por complicaciones metabólicas y alteraciones cardiovasculares, por lo que sumado a la depresión, comenzó con pérdida de peso, poliuria, polifagia y polidipsia, siendo así diagnosticado con diabetes mellitus tipo 2 y comienza tratamiento con metformina. Desde su diagnóstico a la fecha, los cuidados no han sido los adecuados y continúa con consumo de alcohol. Del 2015 a la fecha la situación familiar ha mejorado, las condiciones económicas son mejores. Erick continúa sus estudios universitarios y Karla tuvo una segunda hija, además tiene más contacto con su familia de origen y se visitan o mantienen en contacto frecuentemente. Actualmente Cecilia se encuentra en remisión del LES

5. ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR

5. 1 TIPOLOGÍA FAMILIAR

Conformación

Nuclear simple

Desarrollo

Tradicional

Integración

Integrada

Ocupación

Obrera

Ubicación

Urbana

Tipología familiar Conformada por ambos padres, Cecilia y Víctor, en la cual incluyen a Karla y Erick, hijos de ambos conyugues. Ya que Víctor es el proveedor y Cecilia asume los roles tradicionales de esposa-madre. Es ama de casa. Familia en la cual ambos padres viven y cumplen sus funciones. Ya que Víctor quien funge como jefe de la familia, no cuenta con una preparación profesional o técnica y laboraba como auxiliar. La familia radica en Lerdo, Durango. Una población mayor a 2,500 habitantes y que cuenta con todos los servicios intradomiciliarios como agua potable, drenaje, luz eléctrica, etc.

| MARTINEZ MARQUEZ RODOLFO DE JESUS

7

ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR. MEDICINA FAMILIAR

5.2 ETAPA ACTUAL DEL CICLO DE VIDA FAMILIAR

Geyman

Duvall PAC MF OMS

Ciclo Vital Familiar En esta etapa los hijos se casan y forman nuevas familias a partir de la familia de origen, caso de Karla, Independencia sin embargo, al mismo tiempo está comenzando la fase de retiro y muerte ya que Víctor se jubiló. Plataforma de En esta etapa abarca desde que el hijo mayor se va de colocación la casa (Karla) hasta que el menor lo hace. En esta etapa abarca desde que el hijo mayor se va de la casa (Karla) hasta que el menor lo hace. Erick aún Dispersión vive con ellos. Esta etapa abarca desde que el primer hijo abandona Contracción el hogar hasta que el último lo hace. 5.3 FUNCIONES FAMILIARES BASICAS

Socialización: Si se cumple esta función ya que todos se desarrollan adecuadamente entre ellos y con otros grupos externos a la familia. Participan tanto en actividades religiosas como sociales y deportivas. Cuidado: Esta función se cumple parcialmente ya que los padres no cumplen los cuatro puntos, principales que son: alimentación, vestido, seguridad física y emocional, específicamente estos últimos dos. Afecto: Se considera que esta función se cumple de forma inadecuada ya que las demostraciones de afecto de Cecilia a sus hijos son pocas. Lo mismo sucede de Víctor hacia sus dos hijos y esposa. Reproducción: Si se cumple ya que aportaron nuevos elementos a la sociedad, actualmente con paridad satisfecha. Estatus: Actualmente los miembros de la familia están conformes con su status y su nivel socioeconómico, y aunque todos quisieran mejorar no es una obsesión, ya que en el pasado tuvieron serios problemas económicos que al día de hoy están resueltos.

| MARTINEZ MARQUEZ RODOLFO DE JESUS

8

ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR. MEDICINA FAMILIAR

Roles:  Rol de madre: Este rol está alterado ya que debido a la enfermedad de Cecilia dejó de realizar actividades de madre/ama de casa que ahora son responsabilidad de sus hijos. De igual forma, familiares han tomado cargo de sus hijos desde la fo...


Similar Free PDFs