Etapas del desarrollo psicosexual PDF

Title Etapas del desarrollo psicosexual
Author Yair Alejandro Ramón
Course Temas de Ciencias de la Salud
Institution Bachillerato (México)
Pages 4
File Size 114.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 135

Summary

Download Etapas del desarrollo psicosexual PDF


Description

INTRODUCCIÓN En esta actividad apreciaremos las 5 etapas de desarrollo psicosexual por los que pasa el ser humano en ciertos casos de forma inconsciente, que le permitirán desarrollar su sexualidad con conocimientos y destrezas constructivas para su persona. Sigmund Freud responsable de estas etapas decía que es instructivo que bajo la influencia de la seducción el niño pueda convertirse en un perverso polimorfo, siendo descaminado a practicar todas las transgresiones posibles. Esto demuestra que en su disposición trae consigo la aptitud para ello; tales transgresiones tropiezan con escasas resistencias porque, según sea la edad del niño, no se han erigido todavía o están en formación los diques anímicos contra los excesos sexuales: la vergüenza, el asco y la moral. (...) es imposible no reconocer algo común a todos los seres humanos, algo que tiene sus orígenes en la uniforme disposición a todas las perversiones. Con esto podemos afirmar este proceso de evolución habré conscientemente el pensamiento sexual y crítico del ser humano y lo veremos a continuación.

2

Etapas del desarrollo psicosexual Periodo Satisfacción

Etapa oral

Etapa anal

Etapa fálica

Etapa de latencia

Etapa genital

0 a los 2 años de edad.

2 a los 4 años de edad.

Entre los 3 y 5 años de edad.

Entre los 5 y 6 años de edad.

Inicia en la pubertad.

Satisfacción de la libido directamente con la boca

Satisfacción del impulso primario de defecar

 En el caso del niño, la actitud psicológica era poseer a la madre, por lo que el padre se convertía en un rival.

En este periodo el individuo busca el placer de una forma social.

En esta etapa es cuando el adulto puede crear una independe ncia psicosexual

Esta canalización de la energía sexual le permite adquirir nuevos conocimientos y habilidades.

Comienza la construcción abstracta de las relaciones con los otros, considerando las uniones a nivel cognitivo y simbólico.

 Mientras que en el caso de las niñas el deseo de posesión era el padre, convirtiendo a la madre en la enemiga.

Características

El niño(a) pasa la mayor parte del tiempo durmiendo.

En esta etapa el bebé comienza aprender el control de los esfínteres.

Experiencias de nutrición como hambre, lactancia, saciedad, ruidos internos.

Para el niño(a) eliminar orines o heces es algo normal, natural y placentero.

En este periodo el infante comienza el descubrimiento de su propio cuerpo y con ello de sus genitales correspondie ntes.

1

CONCLUSIÓN Para terminar, podemos concluir que el hombre pasa por serie de cambios que le permiten desarrollarse más en esta vida llamada sexualidad, experimentando pruebas que le permitirán desarrollarse de forma psicosocial y adecuadamente, dándose a reflejar de una forma consiente y crítica. La educación sexual trata de impartir una información progresiva y adecuada de lo que es la sexualidad humana para su formación, tanto en lo biológico como en lo afectivo-social. Debe perseguir la realización de una sexualidad plena y madura que permita al individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo, dentro de un contexto de afectividad y responsabilidad. Es preciso hacer notar que la pubertad y la adolescencia son períodos consecuentes de un desarrollo normal y que además de los cambios físicos y funcionales, se presenta la madurez de los órganos sexuales. La madurez sexual permite al ser, proyectarse ante la sociedad en forma muy especial y diferente a la conducta observada en la infancia y con los adultos.

1

BIBIOGRAFÍA 

Laplanche, Jean y Jean – Bertrand Pontalis. Diccionario de Psicoanálisis. 2° ed. Editorial Labor, S.A., Colombia, 1994.



Miranda, Delia. "La Sexualidad Adolescente: desarrollo psicosexual y aspectos éticos". En: Primera Antología Adolescentes y Salud. Caja Costarricense de Seguro Social. San José, Costa Rica, 1991.

 Fader, Raquel y Pacheco, Gilda. Así Construimos nuestra Vidas: una investigación sobre sexualidad infantil. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, San José, Costa Rica, 1994.

2...


Similar Free PDFs