Etapas evolutivas del comercio 1 PDF

Title Etapas evolutivas del comercio 1
Author Verolety Cadena Tellez
Course derecho mercantil
Institution Universidad Abierta y a Distancia de México
Pages 2
File Size 58.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 143

Summary

Evolución del comercio...


Description

ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA MONEDA Y EL COMERCIO    

Trueque o permuta Etapa de los metales Etapa de la moneda Etapa de crédito o plástico.

TRUEQUE O PERMUTA Durante esta etapa, el tráfico comercial se distingue por la necesidad imperiosa que tiene un sujeto al que le sobran algunos bienes que produjo por no haberlos consumido todos, de un bien producido por otro, que también tiene productos excedentes e, incidentalmente, requiere los que a aquél le sobra. Si hay excedentes de producción en ambos sujetos y cada uno tiene necesidad de lo que al otro le sobra, el trueque se produce de manera espontánea al adquirir, uno y otro, el papel de comerciante y consumidor. ETAPA DE LOS METALES Esta etapa del comercio nace como una consecuencia obligada del problema de insatisfacción. La solución consistió en el surgimiento de los bienes denominados bienes con valor común, es decir, que representaran el mismo valor o la misma utilidad para todo. En la época a que nos referimos no existían monedas, y los bienes con valor común (que representan lo mismo), eran los que además de no ser perecederos, eran fáciles de almacenar, medir y transportar, como los metales, las piedras preciosas o los bienes de utilidad inmediata, por ejemplo, animales, esclavos o herramientas de trabajo. Entonces, el comercio se realizaba, por parte del comerciante, con la entrega del satisfactor, y por parte del comprador, con la entrega del valor común. El valor de los metales debido a sus propiedades de resistencia, belleza, facilidad de transporte y almacenamiento, se convirtieron espontáneamente en el elemento de intercambio por excelencia, a tal extremo que se transformaron en mercancías de cambio, es decir, en bienes cuya principal utilidad era adquirir mas bien. La función del metal fue, entonces, permitir la compra. ETAPA MONETARIA El intercambio con metales presentó también determinados problemas. Por ejemplo, el comerciante que adquiría una cosa pagando dos balanzas con diámetro de un codo, llenas a ras de cobre, y posteriormente quería venderla en el mismo precio a otro comerciante que no tenía balanza, dudó porque probablemente estaba recibiendo menos metal del que había pagado. Este caso permite comprender el porqué de la existencia actual de monedas que se denominan pesetas (peso máximo de ciertas balanzas bilbaínas), libras (balanza utilizada en la ínsula anglosajona), pesos (balanzas españolas destinadas a las indias), etc., de 1

utilización obligatoria para algunos comerciantes. Sin embargo el uso exclusivo de ciertas balanzas también presentaba el inconveniente de que no siempre estaban disponibles, o no siempre existía el tipo de metal necesario para compensar la operación. Entonces, con el interés evidente de facilitar y allanar el tráfico comercial, se acepó la necesidad de fundir pequeñas porciones de metal idénticas, con objeto de que en cada operación el intercambio no dejará incertidumbre respecto del quantum del valor intercambiado, así como también, por supuesto, con propósito de mantener la relación histórica de la utilidad que había recibido el vendedor, en caso de que no hubiese vendido la cosa en una cantidad de piezas superior a la que lo había comprado. Con el fin de evitar que comerciantes ambulantes sustrajeran de un principado las piezas de metal para darles un destino diferentes, el príncipe ordeno imprimir, en cada porción de metal, efigies o signos distintivos para controlar el volumen del valor representado en cada pieza de la unidad de intercambio y para prohibir, con mejores posibilidades de sanción y de vigilancia, la salida de su principado del metal /moneda por el acuñada. El desarrollo del comercio llegó a tal grado que la moneda metálica se convirtió en un elemento esencialmente representativo: se daba y recibía porque representaba un valor susceptible de ser cambiado por cualquier cosa, y no por su valor o utilidad. El comerciante se habituó a dar y recibir valores representados; el siguiente paso fue cambiar un instrumento de representación, que era escaso, por otro más abundante y casi inagotable: el metal por el papel. Se imprime entonces un papel que representa un determinado número de monedas metálicas lo que origina la moneda de papel, moneda cartular o simplemente papel moneda.

2...


Similar Free PDFs