Ética Kantiana - Apuntes perfectos para la comprensión del autor. PDF

Title Ética Kantiana - Apuntes perfectos para la comprensión del autor.
Author Paula IJ
Course Historia de la Filosofía
Institution Bachillerato (España)
Pages 2
File Size 57 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 151

Summary

Apuntes perfectos para la comprensión del autor....


Description

LA ÉTICA KANTIANA: ¿QUÉ DEBO HACER? Kant tratará de contestar a esta pregunta a través de dos obras: “Fundamentos de la metafísica de las costumbres” de 1785 y “La crítica de la razón práctica” de 1788. En ellas expondrá su pensamiento ético. Todas las éticas anteriores a Kant podían ser catalogadas como éticas materiales ya que todas comenzaban proponiendo un bien supremo a perseguir: la felicidad, el placer,… y las normas de conducta que debías seguir si querías obtener este bien o fin último del ser humano. Este bien supremo y las normas mismas se consideraban la materia de la ética. Kant criticará todas estas éticas por diferentes razones. En primer lugar, por creer que no son universales, ya que se basan en experiencias empíricas de hombres en particular y sus mandatos son hipotéticos o condicionales (“ Si quieres ser feliz debes…”), si alguien no aspira alcanzar aquello que se propone como bien supremo (por ejemplo la felicidad) el mandato dejará de tener valor para él. También critica que estas éticas sean heterónomas dado que la razón práctica recibe indicaciones por una instancia externa a ella misma, impidiendo así la autonomía moral. En cambio, Kant defenderá una ética no material sino formal, la cual carecerá de contenido ya que no existe ningún bien supremo que perseguir ni unas normas heterónomas que cumplir. Kant propone una ética formal, universal, racional, autónoma y deontológica. Kant nos indica que no hay que actuar para lograr un fin sino que hay que actuar únicamente por deber (ética deontológica). Lo que determina que una acción sea una buena acción, o que una voluntad humana sea una buena voluntad, es el modo en que se realiza la acción y no el contenido de esta. Lo importante, según Kant, son las intenciones de la voluntad al realizar la acción. Si una acción está hecha por deber será una buena acción pero si se actúa contra el deber o conforme al deber no se actúa moralmente. Un individuo actúa contrario al deber cuando conoce su obligación moral y no realiza lo que se le prescribe, es una actuación inmoral. Un individuo actúa conforme al deber cuando el motivo por el que sigue la obligación moral es ajeno al propio deber. En cambio, un individuo actúa por deber cuando conoce su obligación moral y la cumple simplemente porque esa es su obligación. Actuar por deber es actuar según una ley moral que nos hemos dado a nosotros mismos (ética autónoma) la cual tiene forma de imperativo categórico (ética formal y universal). Kant realiza varías formulaciones del imperativo categórico una de ellas es la siguiente: “Obra según una máxima que puedas querer, al mismo, que se convierta en ley universal”. Kant indica así la universalidad de las leyes morales autónomas, cada individuo debe darse sus propias normas morales y al hacerlo hay que plantearse si podía ser una ley válida para cualquier individuo. Kant no indica el contenido de estas normas sino únicamente su forma. Otra de las formulaciones del imperativo categórico dice así: “Obra de tal modo que te relacione con la humanidad, tanto en tu persona como en cualquier otro, siempre como un fin y nunca sólo como un medio”. En esta otra formulación Kant resalta que hay que tratar a las personas con dignidad ya que son fines en sí mismos y no medios, no objetos que puedan utilizarse para los intereses propios.

Además, Kant defiende que para que este comportamiento moral se pueda llevar a cabo es necesario que se den los postulados de la razón práctica. Para que la vida moral sea posible es necesario afirmar aquellas realidades metafísicas que desde el punto de vista de la razón teórica se les había negado la posibilidad del conocimiento. La Razón teórica o especulativa había concluido que no se puede llegar a conocer el mundo en su totalidad, el alma y a Dios porque no son fenómenos pero estos serán, según Kant, los postulados de la razón práctica:

● La libertad humana: Para que exista una acción moral la voluntad debe actuar de forma autónoma, dándose así misma las leyes morales que guíen sus acciones. Kant afirma que para la razón teórica, que conoce el mundo mediante las leyes de la física, defiende que no hay libertad en el mundo pero la razón práctica afirma que existe la libertad para que se dé la moralidad . ● La inmortalidad del alma. Los actos morales tienen una transcendencia que traspasa la propia vida humana. Para alcanzar la perfección moral, para tener una voluntad santa, necesitamos una vida eterna. Debemos, según Kant, perseguir esta perfección moral y actuar siempre por deber pero en muchos casos no lo conseguiremos. ● La existencia de Dios. Dios es el único ser en el que el deber ser y el ser coinciden, Dios es el modelo moral a seguir. Además, Kant defiende que el ser humano siente un deseo natural de felicidad. Esta sólo se logra cumpliendo el deber moral y siendo recompensados por Dios al haber alcanzado la virtud. La existencia de Dios garantiza que el hombre puede lograr en algún momento la felicidad eterna. Kant había afirmado en la “Crítica de la razón pura” que: “y tuve que abandonar la razón para dar paso a la fe racional”. Aquello que no puede ser conocido, según Kant, si se puede creer que existe, estableciendo así una fe racional....


Similar Free PDFs