Etiquetado y codificación PDF

Title Etiquetado y codificación
Author CESAR GARCIA
Course Logística
Institution Universidad de Sevilla
Pages 12
File Size 814.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 138

Summary

Etiquetado y codificación...


Description

ETIQUETADO Y TIPOS La utilidad de la etiqueta, es conocer la identidad de los productos y asegurar la calidad en ellos. El etiquetado de un producto es toda aquella mención, marca de fábrica o comercial, dibujo o signo relacionado con el producto que figure en el envase, documento, rótulo o etiqueta que acompañen o se refieran a dicho producto. La etiqueta es un elemento que no sólo identifica el producto, sino que proyecta la imagen tanto de éste como de su fabricante. Además, debe informar sobre dicho producto, sus características, las formas de usarlo y, en algunos casos, sobre aspectos legales referentes al manejo y uso del mismo. Las etiquetas se colocan en el lugar más visible del producto o unidad de carga, de tal forma que permita su lectura óptica o automática por el personal encargado de su manipulación o el medio mecánico.

Respecto al soporte que contiene la etiqueta, los más utilizados son:  Soportes ópticos: son etiquetas de papel o similar y la información se expresa mediante un código alfanumérico o un código de barras.  Soportes magnéticos: son bandas magnéticas y en ellas se grava la información que debe contener la etiqueta.  Soportes inductivos: están formados por un chip con memoria que almacena la información de la etiqueta.

Según la información que proporcionan las etiquetas, pueden ser de tres tipos:  Etiquetas de contenido: sirven para identificar el bulto o paquete sin necesidad de abrirlo. La información que consta en estas etiquetas suele ser el código de barras del producto, la descripción de la mercancía, el número de unidades que componen el lote y el de lotes que componen la unidad de la venta.  Etiqueta de manipulación o uso: pueden ser obligatorias u opcionales. La información que proporciona y los símbolos hacen referencia a la peligrosidad del producto, a su consumo o uso y a la forma de almacenar, transportar o manipular las mercancías. Dentro de este tipo de etiquetado distinguimos: Etiquetas de peligrosidad: son obligatorias para todo bulto o unidad de carga que contenga productos peligrosos. Su tamaño, color y contenido se encuentra regulado por la ONU y se representan de forma que se pueda entender en cualquier idioma.

Etiquetas de consumo o uso: contienen información sobre las fechas de fabricación, envasado, caducidad o consumo preferente y también indican los ingredientes o componentes del producto.

Etiquetas informativas: contienen símbolos o frases sobre precauciones o cuidados que se deben tomar a la hora de manipular, transportar o utilizar el producto. Se suelen utilizar símbolos o dibujos que indican como manipular la mercancía.

 Etiquetas de procedencia y destino: facilita información al medio de transporte. El contenido de la etiqueta suele corresponderse con el origen, el número de envío y el de los bultos que componen el envío, la compañía que realiza el transporte, los datos del cliente o almacén de destino, etc.

Tipos de etiquetas (más habituales) Según su aplicación Autoadhesivas Térmicas En relieve Para pegado mediante humedad

Según su uso Láser Fluorescentes Código de barras Radiofrecuencia

Según el material De papel Metalizadas Sintéticas

Según colocación Frontales Envolventes Retráctiles

Proceso de etiquetado Características Que se imprima correctamente. Que se pueda formar consistentemente. Que se pueda distribuir según las necesidades de las líneas de producción.

Defectos Ausencia de etiqueta. Etiqueta mal encolada o arrugada. Etiqueta encolada en un producto que no corresponde.

Página 2

Que tenga el comportamiento funcional sobre el envase en el tiempo requerido.

Etiqueta desplazada respecto al lomo del producto.

FORMAS DE CODIFICACION La codificación es un conjunto de números o dígitos y letras que se asigna a cada producto, bulto o unidad de carga para su identificación.

Existen tres formas de codificación:  Codificación no significativa: Consiste en asignar una serie de códigos, de forma correlativa o al azar sin que los mismos den información sobre el artículo. Este tipo de codificación se utiliza para lotes o paquetes que no poseen códigos de barras

Características de la Codificación no significativa: Ventajas Simplicidad de la codificación. Se pueden codificar diez mil artículos utilizando sólo cuatro dígitos de 0000 a 9999.

Inconvenientes Es difícil de relacionar el artículo. Cuando se comete un error en un código no significativo, es difícil descubrirlo. Dificultad en reagrupar la información que puede proceder de la codificación.

 Codificación significativa: proporciona información de la mercancía. Cada componente del código hace referencia a un tipo de información, como el contenido del bulto o la unidad de carga, la procedencia y el destino, la ubicación dentro del almacén, etc.

Características de la Codificación no significativa: Ventajas Cometen menos errores de transcripción. Permite identificar rápidamente el producto. Facilita la posibilidad de memorizar el código.

Inconvenientes Su elasticidad es limitada. No se puede prever las necesidades futuras.

 Codificación automática: se corresponde con el código de barras normalizado por EAN que controla y garantiza un código único para cada producto, unidad de venta, bulto o unidad de carga. Hay dos formas de utilizar la codificación automática: 1. Asignar automáticamente los códigos a los nuevos elementos: es la forma más rápida, ya que en este modo la aplicación no muestra ningún diálogo al insertar nuevos elementos, sino que crea estos directamente con el nuevo código asignado automáticamente y se nos muestra el nuevo elemento para que introduzcamos el resto de datos.

Página 3

2. Sugerir el nuevo código: en este modo aparecerá el diálogo de introducción de nuevo elemento, pero con el campo código ya rellenado automáticamente por la aplicación. Si lo deseamos podemos modificar el código sugerido antes de insertar el elemento.

CÓDIGOS DE BARRAS Historia del código de barras La primera patente para un código de barras, que tenía forma circular, fue solicitada en 1949 en Estados Unidos por N. J. Woodland. Los códigos de barras se emplearon por primera vez a principios de la década de 1960 para identificar material rodante ferroviario. Desde esa época a esta ha venido avanzando su aplicación. Hoy en día este sistema de codificación utiliza barras y espacios paralelos que mediante las anchuras relativas de estos elementos identifican sus valores. Los códigos de barras representan datos en una forma legible por las máquinas lectoras, y son uno de los medios más eficientes para la captación automática de datos. El código de barras se utilizó comercialmente por primera vez en 1966, pero pronto se dieron cuenta de que era necesario definir un estándar para el sistema. En 1970 se creó el primer estándar como código universal de identificación de los productos de las tiendas de alimentación. Luego el uso se extendió y se creó un estándar universal de identificación de productos.

Código de barras Es un sistema de codificación para la identificación de objetos que consta de una serie de líneas y espacios paralelos de diferente grosor. Este sistema proporciona un método simple y fácil para codificar la información tanto numérica como de texto, que puede ser leída por lectores electrónicos. Permite que cualquier producto pueda ser identificado en cualquier parte del mundo de manera ágil y sin posibilidad de error.

Beneficios código de barras:  

del uso de

Agilidad en etiquetar precios. Rápido control del inventario de mercancías.

Página 4

Estadísticas comerciales. El código de barras permite conocer las referencias vendidas en cada momento pudiendo extraer conclusiones de mercadotecnia.  El consumidor obtiene una relación de artículos en el ticket de compra lo que permite su comprobación y eventual reclamación. 

Aunque pueda parecer que todos los códigos de barras son iguales, la realidad es que cada sector suele emplear una simbología específica. Se agrupan en dos clasificaciones distintas:

Código de barras 1D: se utiliza para almacenar códigos, ya sean números o letras, usando una combinación lineal de barras y espacios en diferentes medidas.

Código de barras 2D: la información no sólo se reduce a un código. Su principal ventaja es que puede almacenar gran cantidad de datos a la vez que aumenta la seguridad siendo casi invulnerable a un sabotaje.

¿Cómo hacer la lectura de estos códigos? Para hacer la lectura de los códigos de barras se necesita un escáner, que son dispositivos que por medio de un láser son capaces de leer un código de barras y emiten el número que muestra dicho código. Hay escáneres de mano y fijos, como los que se utilizan en las cajas de los supermercados. Sus medios de conexión son: USB, puerto de serie, wi-fi y bluetooth.

Escáner fijo: Los lectores fijos montados son muy usados en los procesos de solicitudes y sistemas de clasificación que requieran alta velocidad. Los lectores montados más pequeños se usan comúnmente en laboratorios y en controles de acceso.

Escáner de mano: Dentro de los lectores de mano hay lectores con y sin cables, con distintos motores de escaneo, en función del cual serán capaces de escanear más tipos de etiquetas. Son ligeros y ergonómicos, simples y económicos.

¿Cómo funcionan? El escáner emite una fina línea roja de luz hacia el símbolo del código de barras.

Página 5

El decodificador reconoce la simbología del código de barras: la fuente de luz es absorbida por las barras oscuras y reflejada por las luminosas. Un dispositivo toma esta luz reflejada, la convierte en señal eléctrica y transmite la información al ordenador.

EAN-13 (GTIN-13) El formato GTIN-13 (anteriormente conocido como EAN-13) es un código internacional de trece dígitos que consta de 30 barras y 29 espacios de ancho variable que identifica un producto. Su forma gráfica es un código de barras que puede observarse en la inmensa mayoría de productos.

Tiene la siguiente composición:

Origen del número

Número del país

Número empresa

Número del producto

Carácter de control

84

12345

67890

5

Asociación Europea de codificación de productos EAN

Asociación española de codificación comercial (AECOC)

Industrial o fabricante

Algoritmo matemático

 Los dos primeros dígitos/caracteres corresponden al país que otorga el código. El código

numérico asociado a España es el 84.  Los cinco caracteres siguientes identifican la empresa fabricante del artículo.  Los cinco siguientes caracteres identificarán cada uno de los productos que la empresa

produzca. La empresa podrá poner su propia numeración de productos.  Por último, el dígito que ocupa el lugar 13, es un dígito de control o verificación y se

calcula mediante un algoritmo matemático. Este dígito elimina cualquier posibilidad de error en la lectura.

La codificación en barras permite que los datos de un producto sean leídos de forma rápida y segura por un lector de códigos de forma que pueda manejarse fácilmente información para la venta, almacenamiento, stock de productos, etc.

Página 6

El código GTIN-13 identifica las unidades de consumo en la forma y tamaño que el artículo llega al último consumidor.

Ejemplo tamaño mínimo:

Ejemplo tamaño máximo:

Ubicaciones GTIN-13 El símbolo GTIN debe imprimirse sobre la base del diseño natural del producto. La "base del diseño" es la base sugerida por la forma del envase y su grafismo. Si la base del diseño no está disponible para ser impresa/etiquetada, el símbolo debe ubicarse sobre el reverso del diseño natural, y cerca de la base. Los símbolos, incluyendo los márgenes claros y los caracteres numéricos, se deben imprimir/etiquetar en aquellas áreas que estén libres de recubrimientos, solapamientos, pliegues o curvas cerradas de menos de 5 mm. El producto está empaquetado en un "envoltorio aleatorio" (aquel en que el envase no tiene un registro de corte), es necesario que se asegure que un símbolo completo aparezca en el envase. Una mala ubicación impedirá una correcta lectura

Es importante tener en cuenta que la orientación del símbolo sobre el envase depende del proceso de impresión empleado (la dirección de impresión de las barras del símbolo debe ser la misma que la dirección de salida de impresión, para evitar ondulaciones y baja definición en las barras del mismo).

En ningún caso debe aparecer más de un símbolo diferente y legible identificando el mismo código GTIN. Sólo en el caso de artículos muy pesados o voluminosos, y en artículos con “envoltorio aleatorio”, está permitido incluir dos o más símbolos iguales.

Colores

Página 7

Puede utilizarse cualquier combinación de colores siempre que presenten un contraste adecuado para el escáner.

Normas generales:   

Siempre barras oscuras sobre fondos claros. Nunca barras en rojo. No se recomiendas los colores metalizados.

Combinación de colores barras espacios correcta/incorrecta.

EAN-128 (GS1-128) También llamado GS1128, es un sistema estándar de identificación mediante código de barras utilizado internacionalmente para la identificación de mercancías en entornos logísticos y no detallistas.

Composición del EAN-128 (GS1-128)

IA 00 01 02 37 10 11 13 15 17 310X 330X

Identificadores de aplicación más comunes Contenido Código Seriado de la Unidad Envío (SSCC) Código de agrupación Código del artículo/agrupación contenido Cantidades (acompañando al IA 02) Número de lote Fecha de fabricación Fecha de envasado Fecha de consumo preferente Fecha de caducidad Peso neto en kilos Peso bruto en kilos

Página 8

A (01 )

Datos 08456789567807 Agrupación

IA (15 )

Datos 080423 Fecha consumo preferente

IA (10 )

Datos 89B23 Nº de lote

Este sistema se utiliza principalmente para la identificación de unidades de expedición, ya que permite:  Identificar las unidades logísticas y las características asociadas a éstas: Este código permite incluir información adicional como número de lote, fechas de caducidad, envasado, fabricación e información logística, dimensiones, cantidades, etc. Esto supone un importante incremento de la información disponible de forma automatizada para las empresas.  Garantizar la trazabilidad y seguimiento del producto a lo largo de toda la cadena de suministro. El sistema de identificación GS1-128 se representa mediante códigos de barras, permitiendo así capturar la información automáticamente mediante lectores ópticos. El código se representa mediante los denominados Identificadores de Aplicación (IA), que permiten clasificar de una manera estándar toda la información contenida en la etiqueta.

Estructura de la etiqueta EAN-128 (GS1-128)

Dimensiones Para que la lectura de los códigos de barras sea rápida y eficiente y que ello comporte una

Página 9

mejora de la productividad de los operarios que realizan la lectura, la dimensión de los códigos de barras debe ser lo más grande posible. Para el caso de agrupaciones identificadas mediante GS1-128, las dimensiones mínimas son:  

Anchura módulo estrecho (anchura de la barra más estrecha): entre 0.495 y 1.016mm. Altura de barras mínima: 32mm.

Ubicación etiqueta GS1-128 en caja: La agrupación deberá estar etiquetada como mínimo en una de las caras. No obstante, se recomienda identificar la agrupación en dos caras adyacentes. En este caso, el extremo inferior del símbolo deberá estar ubicado a 32mm de la base de la caja y a 19mm, como mínimo, de la arista vertical (incluyendo márgenes claros).

Ubicación etiqueta GS1-128 en paletas: Para paletas inferiores a 400mm de altura los símbolos deben ubicarse lo más alto posible, sin que la ubicación afecte negativamente a la lectura del símbolo. Para paletas superiores a 400mm de altura los símbolos deben ubicarse a una altura entre 400 y 800mm de la base de la paleta. Tampoco deben estar ubicados a menos de 50mm de la arista vertical. En ambos casos, se recomienda la ubicación en dos caras adyacentes.

CODIFICACIÓN DE AGRUPACIÓN MEDIANTE EL DUN-14 Las agrupaciones de producto cuyo destino no es el punto de venta se codifican teniendo en cuenta el nivel de agrupación. Las unidades de expedición de contenido estándar lo hacen con el código DUN-14 que se representa mediante el símbolo ITF-14 y consiste en agregar la Variable Logística que identifiquen las características del agrupamiento.

Estructura del código DUN-14 1º Variable Logística (VL)

 

Código EAN de la unidad de consumo

2º Dígito de control

VL es un dígito que indica el nivel de agrupaciones de la unidad de expedición o envío; puede tomar cualquier valor entre 1 y 8. Código EAN, en base al cual se conforma el código de la unidad de consumo.

Página 10



Dígito de control de todo el código. Se calcula según el procedimiento descrito, incluyendo también el dígito de la VL.

Tamaño del DUN-14 La magnificación o tamaño del símbolo, depende principalmente del sistema de impresión elegido, y en segunda instancia por el espacio disponible y el diseño de la unidad de distribución.

Ubicación La ubicación del símbolo ITF-14 debe realizarse en los cuatro laterales de la unidad de distribución. Si ello no fuera posible, es aconsejable la impresión en dos lados adyacentes. Si solo fuera posible la impresión en una cara, es aconsejable tener en cuenta las condiciones de ectura de la cinta transportadora y el apilamiento en el pallet a la hora de elegir la cara a imprimir.

l

CODIFICACIÓN DE AGRUPACIÓN MEDIANTE EL EAN-128 El código EAN-128 ofrece, por medio de los Identificadores de Aplicación, la posibilidad de representar la codificación de expedición de dos formas:  Número de artículo IA (01) por medio de la Variable Logística, siendo la estructura del código la siguiente: (01)

0

84 12345

67890

5

IA del número de artículo EAN

VL que identifica la agrupación

Código de la empresa

Código de producto

Dígito de control

 Número de artículos contenidos en otra unidad IA (02) + IA (37), cuyo código tiene la siguiente estructura:

(02)

0

84 12345

67890

5

(37)

16

IA de número de artículos contenidos en la unidad

Variable Logística

Código de la empresa

Código de producto

Dígito de control

IA de cantidad

Cantidad de producto contenida en la unidad

Página 11

CÓDIGO SERIADO DE LA UNIDAD DE ENVÍO (SSCC) El SSCC, Código Seriado de Contenedor de Embarque es un número que se utiliza para la identificación inequívoca de unidades logísticas, sean homogéneas o mixtas (transporte y/o almacenamiento). Una unidad logística es una unidad de cualquier tipo utilizado para transporte y/o almacenamiento y el cual requiere ser administrado a través de la cadena de abastecimiento. El SSCC debe ser manejado como un número de 18 dígitos numéricos de longitud fija, no significativos, que identifica exclusivamente la unidad a la cual está adherido. Permite a las

empresas realizar un seguimiento de cada unidad logística para la orden eficiente y la gestión del transporte y la entrega automatizada y recepción de mercancías. El SSC...


Similar Free PDFs