Evaluacion EN Psicologia Clinica PDF

Title Evaluacion EN Psicologia Clinica
Course Psicologia
Institution Universidad Bicentenaria de Aragua
Pages 15
File Size 143.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 152

Summary

Download Evaluacion EN Psicologia Clinica PDF


Description

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Bicentenaria de Aragua Enlace Latinoamericano “ENLAUNIV” San Cristóbal – Estado Táchira

EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Mejía María 21.416.235 Betancourt Gabriel 25.727.662 Lizarazo Jhonella 26.208.678 Ovalles Yonangela 26.566.998 Psicología T2 Introducción a la Psicología Clínica Psic. José Luis Colmenares Octubre, 2017

INTRODUCCIÓN El proceso de evaluación psicológica dentro del campo de la Psicología Clínica, tiene que ver con la recopilación de información través de las técnicas de evaluación como son la entrevista psicológica, historia clínica y examen metal para determinar el estado de la salud mental de una persona, tener base para un diagnóstico preciso y así intervenir de manera adecuada al paciente. ENTREVISTA PSICOLOGICA Es una técnica de evaluación que consiste en una conversación, que tiene como propósito obtener datos completos del comportamiento del consultante a través de la escucha clínica, para indagar contenidos no observables como para servir de guía y orientación sobre qué contenidos deben ser evaluados con otros procedimientos. Como se trata de una técnica de conversación donde alguien solicita ayuda y otro la ofrece, de cumplir funciones de tipo:  Motivadora: estimular una relación de cambio.  Clarificadora: exponer los problemas del paciente y ordenarlos.  Terapéutica: alternativa que da el psicólogo al verbalizar el asunto. PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ENTREVISTA PSICOLOGICA a. Presentación del entrevistador y/o terapeuta b. Presentación de la unidad de servicios y/o consultorio. c. Presentación del principio de confidencialidad. d. Motivo de consulta. e. Identificación de conductas y pensamientos relacionados con los estados de ánimo del paciente. f. Se preguntan las expectativas del paciente

g. Cierre de la sesión. ELEMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ENTREVISTA PSICOLOGICA  Tiempo se refiere al horario pautado de antemano, de no cumplirse, es un dato a registrar sobre el entrevistado; también la duración de sesión, generalmente de 45 min.  Lugar abarca el ambiente donde se hará la entrevista y el uso que el entrevistado hace del lugar, lo que lleva observar cómo se maneja este y da aspectos significativos que brindan información.  Roles el entrevistador no debe confundirse con el entrevistado ni comentar sobre sus propias experiencias, o entrar en situaciones de complicidad. “La entrevista no debe ser utilizada como una gratificación narcisista en la que se juega el despliegue de su omnipotencia y la curiosidad debe limitarse a lo necesario para el beneficio del entrevistado” (Bleger, 1964) UN BUEN ENTREVISTADOR Las actitudes, habilidades de escucha y a las de comunicación. Características actitudinales Empatía Bleger lo denominó “Disociación instrumental”, es decir, disociación que experimenta el profesional, que por una parte debe mostrar una actitud de cercanía emocional, y por otra, se mantiene distante. Se debe dar tres condiciones básicas:  Congruencia de sí mismo.  Aceptación incondicional del otro.

 Ponerse en el lugar del otro sin dejar de ser uno mismo. Calidez La aceptación positiva que se tenga hacía el paciente, se manifiesta mediante la proximidad física, gestos, refuerzos verbales… Competencia Demostrar experiencia y capacidad para proponer soluciones al paciente, adelantándose a lo que va a decir él, por ejemplo, de considerar que el caso supera las propias limitaciones, deberá derivar a otro profesional. Flexibilidad y tolerancia Capacidad de respuesta ante situaciones imprevistas, sin perder el objetivo que se persigue y adaptarse a la diversidad de personas con las que trabaja. Honestidad y ética profesional Coherencia con respecto a sus principios, valores, su modelo teórico; actuar con sinceridad, honestidad y actitud abierta, respetando el consentimiento informado del paciente, la confidencialidad y la protección de la información. Habilidades de escucha Contacto visual, la proximidad física, los gestos…  Demostrar al paciente el interés de escucha.  Evitar las distracciones.  Dar tiempo al paciente para que se exprese y no adelantarse.  Controlar los impulsos.  No hacer valoraciones de lo que diga el paciente.  Ofrecer una presencia estimulante.

 Mantener los silencios (favorecen la escucha e incitan a hablar).  No interrumpir.  Tardar tiempo en responder (se ha visto que si se espera unos 6 segundo se favorece que el entrevistado siga hablando).  Dar ayuda.  Rectificar errores cognitivos como distorsiones o generalizaciones.  Clarificar las emociones expresadas.  Guiar al paciente a que comprenda su malestar y proponer cambios. Habilidades de comunicación Estrategias para mantener la comunicación  Elicitar la comunicación, especular (repetir lo último que dijo el paciente); realizar comentarios confirmatorios o expresar aprobación.  Realimentación comunicacional y/o del comportamiento con respecto de los hechos, por ejemplo, asegurarte que no has entendido mal expresándole al sujeto.  Señalamiento o subrayar cuando queremos evidenciar un problema.  Interpretación, cuando queremos establecer causas y efectos.  “Aterrizaje en paracaídas” para abordar temas que el paciente intenta eludir, de manera sorpresiva y directa. Estrategias para hacer preguntas  Preguntas abiertas, cerradas.  Preguntas facilitadoras (no ambiguas).  Preguntas. clarificadoras (destinadas a clarificar un aspecto ambiguo).  Preguntas con encabezamiento.  Pregunta guiada (o con respuesta inducida, la pregunta lleva implícita una respuesta monosilábica).

 Pregunta de confrontación (ser cauto, normalmente se enuncian para responder sí o no).  Devolución de preguntas, con el objetivo de que el paciente busque por sí mismos las respuestas. Técnicas de presión  Confrontación directa para que sea consciente de sus contradicciones y técnicas de recuerdo de límites como presión del tiempo, centrar el problema y revisión de síntomas. HISTORIA CLINICA Instrumento que reúne todos los datos que permiten descifrar y explicar el curso de la vida del paciente para el estudio de la enfermedad. Constituyen la base para el diagnóstico, se completan con las observaciones y entrevistas realizadas así como el resultado de las pruebas aplicadas y los informes de profesionales de otras disciplinas. PARTES DE LA HISTORIA CLINICA 1. Datos generales  Nombre  Sexo  Edad  Escolaridad  Origen y procedencia  Ocupación  Estado civil  Religión  Iniciales de los padres y/o responsable (edad, escolaridad, ocupación, estado civil).

2. Motivo de consulta Razón por la que el paciente se dirige o es referido a consulta. Se redacta de forma breve, textual y entrecomillado y se hace referencia de quien informa y de su relación con el paciente. 3. Historia del problema actual Curso del padecimiento, expuesto en el motivo de consulta, desde su inicio hasta el momento actual; cuándo y cómo empezó a manifestarse y a qué acontecimientos se asocia su aparición. 4. Historia personal  Datos del periodo pre, peri y postnatal (condiciones anteriores al embarazo, parto)  Desarrollo psicomotor  Lenguaje  Alimentación  Hábitos de sueño Historia o perfil social  Relación del paciente con personas fuera del grupo familiar o escolar.  Habilidades o limitaciones y preferencias en cuanto a relaciones sociales. Historia escolar  Edad en la que inició en la escuela  Adaptación  Relación con los maestros y compañeros  Comportamiento

5. Personalidad básica Descripción de las características psicológicas del paciente de acuerdo a la información obtenida en la anamnesis, entrevistas y observaciones realizadas. 6. Historia familiar  Estructura familiar (miembros que componen la familia y conviven con el paciente).  Dinámica familiar (relaciones e interacciones que se establecen entre cada uno de los miembros y el paciente).  Actitudes de la familia frente a otros ambientes del paciente. Genograma Registro de información gráfica de los miembros de la familia. Analisis de las pruebas ocupadas  Antecedentes  Aspectos médicos, psicológicos, obstétricos, traumáticos… 7. Examen mental Evaluación de las funciones psicológicas (memoria, orientación, cognición, lenguaje...). 8. Impresión clinica Hipotesis sobre el estado de salud psicologico del paciente (se formula luego del analisis de la informacion antes descrita). 9. Focalización y jerarquizacion Identificación de las condiciones tanto emocionales como cognitivas de acuerdo a:

a) La recolección de una anamnesis b) Los resultados obtenidos en la administración de pruebas psicológicas c) Las observaciones realizadas d) Los informes vertidos por profesionales de otras disciplinas conexas. 10. Diagnostico Resultados de la evaluacion que se obtienen de la entrevista, pruebas aplicadas y el examen mental. 11. Fundamentacion del diagnostico Test aplicados para tener base fundamentada de la evaluacion. 12. Plan de orientación psicologia a. Objetivo del tratamiento:  Qué se persigue alcanzar mediante la atención, sobre qué aspectos o áreas y cómo se va a intervenir.  Frecuencia y duración de las sesiones  Tiempo estimado que durará el tratamiento b. Técnicas a emplear  Técnicas elegidas de acuerdo a las características del caso y orientación terapéutica c. Abordamiento a nivel de los distintos ambientes del paciente  Familiar  Escolar  Social

13. Fundamentacion de la orientacion psicologica Teorias y casos que sirven como guia para la aplicación del plan evaluativo. 14. Conclusiones Opiniones finales sobre el caso estudiado. EXAMEN MENTAL Parte de la historia médica integral que consiste en un registro descriptivo de las funciones mentales y psicológicas del paciente derivado de la observación y exploración ordenada y sistemática de los signos y síntomas (alteraciones psicopatológicas) presentes en un paciente en un momento determinado. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL EXAMEN MENTAL Apariencia y actitud del paciente Aspecto físico en general y actitud hacia el ambiente, hacia otras personas, hacia el médico. Conciencia Si se encuentra en contacto con el entorno y con el entrevistador, letárgico, estuporoso o demasiado alerta. Lenguaje y habla Comprensión del paciente en cuanto al discurso del entrevistador. Si el paciente no nos está entendiendo o se le dificulta la expresión es posible que presente una lesión en las zonas cerebrales encargadas de la comprensión, de ser así, se debe hacer un examen minucioso de lenguaje.

En cuanto a la expresión fonética del lenguaje, se debe observar la velocidad (discurso rápido o lento), cantidad (abundante o

sin habla),

pronunciación (si hay o no dificultad en pronunciar las palabras) y el volumen (muy alto o muy bajo). Orientación Si el paciente se encuentra orientado con respecto al espacio (lugar) y tiempo (momento) presente. Memoria Explorar la memoria para hechos recientes (preguntas sobre hechos ocurridos hace unas horas), la memoria para hechos remotos (preguntas sobre hechos de hace varios meses) y las memorias falsas (vivencia de situaciones que no son ciertas). Atención Se determina la capacidad que tiene el paciente de mantener una conversación coherente con el entrevistador, fácil distracción o concentración en el tema del cual se está hablando, si nos sigue con su mirada o si no lo hace. Si tiene dificultades en la atención no podrá llevar una secuencia adecuada, cometerá errores. Pensamiento Curso (lógica y coherencia con respecto a lo que el paciente quiere dar a entender al entrevistador, evaluado alternamente con el habla)

y

contenido (ideas repetitivas de carácter absurdo pero inevitables para el paciente o ideas delirantes de contenido irreal pero cierto para el paciente).

Percepción o sensopercepción Alteraciones ópticas o deformaciones de la realidad; generalmente son los familiares los que informan sobre estos episodios ya que en algunos casos los paciente esconden síntomas de este tipo. Afectividad Cambios en el estado emocional durante la entrevista. Labilidad o inestabilidad en su estado emocional. Psicomotricidad Se refiere a la actividad motora del paciente, permitir determinar si la actividad es normal o no. Si el paciente presenta movimientos repetitivos continuos, expresiones faciales… Conciencia de enfermedad Antes de terminar el examen se explora el conocimiento que tiene la persona sobre sus síntomas. Si ve como una enfermedad su padecimiento, piensa que necesita tratamiento o por el contrario no tiene enfermedad alguna. PROCESOS PSICOLOGICOS A EVALUAR EN UN EXAMEN MENTAL Según el Manual de Psiquiatria de Juan C. Beta: 1. Orientación  Autopsiquica: Conciencia de sí mismo.  Alopsiquica: Conciencia de tiempo y espacio presente. 2. Atención  Aprosexia: Falta de atención  Hipoprosexia: Disminución de la atención  Hiperprosexia: Aumento de la atención

 Paraprosexia: Aumento y disminución voluntaria de la atención. 3. Sensopercepción Alteraciones Cuantitativas  Aceleración de la percepción (en caso de excitación motora).  Retardo de la percepción (disminución del ritmo psiquico (depresión)) Alteraciones Cualitativas  Ilusión (percepción falseada de un objeto real)  Alucinaciones

(alteración

del

juicio

desviado

que

crea

una

representación de una imagen proyectada al exterior como real), pueden ser sensoriales (auditivas, gustativas, olfativas, táctiles, visuales, cenestésicas o kinestésicas). 4. Pensamiento  Taquipsiquia:

aceleración

del

pensamiento,

generalmente

representado por verborrea, excitación psicomotora, fuga de ideas, atención inestable.  Retardo: disminución del ritmo psíquico, confusión mental…  Prolijidad o minuciosidad: incapacidad para extraer los contenidos mentales esenciales acordes con la realidad.  Perseveración: repetición periódica y automática de palabras.  Interrupción: cambio brusco de pensamiento.  Verbigeración: repetición continúa de palabras o frases en periodos de tiempo más o menos prolongados, sin sentido ni lógica.  Disgregación: perdida de la capacidad lógica para mantener y condicionar el curso del pensamiento.  Alteraciones de la coherencia: atención y conciencia débil, sin lógica en la asociación de ideas.  Pensamiento Incoherente (asociación ilógica de ideas).  Pensamiento Delirante (concepciones absurdas)  Pensamiento Obsesivo (ideas repetitivas y estáticas)

5. Juicio  Insuficiencia/Debilitado/Suspendido: obnubilación y confusión mental.  Desviado: interferencia de una carga afectiva que afecta de forma parcial. 6. Imaginación  Imaginación aumentada o disminuida: fantasía, fabulación y mentira. 7. Afectividad Alteraciones Cuantitativas  Hipertimia: exaltación de la afectividad (euforia, melancolía, furor maniaco…).  Hipotimia: disminución del potencial afectivo.  Atimia: aplanamiento afectivo. Alteraciones cualitativas  Tenacidad: persistencia y fijación de determinados estados afectivos.  Labilidad: cambios bruscos y repentinos de humor sin justificación.  Incontinencia: incapacidad para contener las reacciones emocionales.  Ambivalencia: contradicción de sentimientos. 8. Memoria Reciente/Remota/Inmediata  Hipomnesia: Dificultad para evocar y mantener la fijación de ideas.  Paramnesia: Recuerdos inexactos no ajustados a la realidad. 9. Lenguaje  Taqullalia: aceleración de la emisión de las palabras.  Bradilalia: disminución del ritmo de emisión de las palabras.  Verbigernción: Repetición de frases sin sentido o carentes de lógica. 10. Actividad  Abulia: Falta de deseo.  Hipobulia: disminución de la actividad voluntaria.  Hiperbulia: aumento de la actividad voluntaria.

BIBLIOGRAFÍAS 

Martinez B. (S/A). La entrevista psicológica ¿El mejor método de evaluación?

Octubre

2017,

de

lifeder.com

Sitio

web:

https://www.lifeder.com 

S/A. (2011). Entrevista psicológica. Octubre 2017, de esalud Sitio web: https://www.esalud.com



Vega V. (2011). GUIA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA. Octubre 2017, de Facultad de Psicología: Universidad de Buenos Aires. Sitio web: http://www.psi.uba.ar



Ulises T. (2010). Historia Clínica. Octubre 2017, de Psicoasesor Sitio web: http://elpsicoasesor.com



Piedra M. (2010). EL EXAMEN MENTAL. Octubre 2017, de Universidad Alas Peruanas Sitio web: http://www.uap.edu.pe



Pacheco A. Método para la evaluación del paciente en Psiquiatría. Caracas, 1992....


Similar Free PDFs