Evaluacion Parcial - ANA. EV. Financiera - PDF

Title Evaluacion Parcial - ANA. EV. Financiera -
Author Donato Jara Sanchez
Course Informacion Financiera 1
Institution Universidad Privada del Norte
Pages 9
File Size 658 KB
File Type PDF
Total Downloads 450
Total Views 547

Summary

UG - UPNEXAMEN PARCIALCURSO DE ANALISIS Y EVA. FINANCIERASEMESTRE 2020-CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: NÚMERO DE CLASE: 5148APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE : FECHA: 04/10/DOCENTE: Ericka Espinoza Gamboa Duración del examen: 90 minutosINDICACIONES IMPORTANTES QUE DEBE LEER EL Y FIRMAR EL ESTUDIANTE Identif...


Description

Facultad de Negocios UG - UPN

EXAMEN PARCIAL CURSO DE ANALISIS Y EVA. FINANCIERA SEMESTRE 2020-2 CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE : DOCENTE: Ericka Espinoza Gamboa

NÚMERO DE CLASE: 5148 FECHA: 04/10/2021 Duración del examen: 90 minutos

INDICACIONES IMPORTANTES QUE DEBE LEER EL Y FIRMAR EL ESTUDIANTE 1. 2. 3. 4.

Identificarse con la presentación de su ID Código de Estudiante (colocarlo para la verificación) Desarrollar en el Word, cuide su redacción en la resolución del examen. Una vez iniciada la evaluación, puede apoyarse en las lecturas manuales, PPT y materiales del curso Cumplir con los artículos del Reglamento de Disciplina del estudiante: Art. 12° Constituyen faltas muy graves: A, inciso i: Intentar o realizar un plagio parcial o total, al rendir una evaluación, una práctica o durante la elaboración o presentación de un trabajo o asignación académica, usando cualquier medio, modalidad, objeto o equipos para tal fin, en forma directa o a través de terceros. A, inciso iii: Presentar un mismo trabajo, en todo o parte, en más de una asignatura sin el conocimiento y consentimiento expreso de los docentes involucrados. A, inciso vii: La suplantación de identidad (suplantar y/o ser suplantado) al momento de rendir una evaluación o actividad académica, de cualquier tipo, en beneficio propio o ajeno. Art. 21° Las faltas leves son sancionadas, preferentemente, con amonestación escrita; salvo decisión distinta de la Autoridad competente. Art. 22° Las faltas graves son sancionadas, preferentemente, con separación temporal; salvo decisión distinta de la Autoridad competente. Art. 20° Las faltas muy graves referidas a las faltas contra la probidad académica, listadas en el literal a) del Art. 12 del presente, serán sancionadas con la desaprobación con calificación de cero en el curso. En caso de reincidencia, la sanción a aplicar será la separación definitiva. Las faltas muy graves en general, serán sancionadas, preferentemente, con la separación definitiva; salvo decisión distinta de la Autoridad competente.

Instrucciones: I.- PARTE TEORICA DEL CURSO: Lee detenidamente las preguntas y responda de acuerdo a lo estudiado y explicado (8 puntos) 1. ¿Qué norma revisada sustituye a la NIC 1 (revisada en 1997)? Y ¿cuál es su alcance? Sustente su repuesta como estudiante y como profesional de UPN

La norma revisada en 1997 que sustituye a la NIC 1, es la siguiente: Presentación de Estados Financieros, la cual se empezó a aplicar a partir de los ejercicios anuales del 2005. Con respecto a su alcance, se puede mencionar que es aplicada a los EEFF con el fin de poder adquirir información general, que puedan ser realizados y permitan una presentación de acuerdo a las NIIF, así como también se puede mencionar que esta NIC no será aplicable a los EEFF que se elaboren de acuerdo con la NIC 34.

2. Enumere 4 motivos por los que se formulen Estados Financieros Intermedios. Identifique y analice su respuesta como estudiante y como profesional de UPN

1

Facultad de Negocios UG - UPN

1. Nos permite poder recopilar información contable de una empresa de manera clara y fidedigna, la cual permitirá poder realizar una verificación y analizar la situación económica y financiera actual de una empresa. 2. Otro de los motivos por los que se formulan los Estados Financieros Intermedios, es que la información que nos brindará, permitirá a los gerentes, personal administrativo, poder tomar las mejores decisiones, y aplicar nuevas políticas, con el fin de poder mejorar la situación económica de la empresa. 3. La elaboración de los EEFF Intermedios de manera mensual en pequeñas empresas, o aquellas que tengan pendiente informaciones de auditoría, les permitirá poder evaluar y verificar de mejor manera la situación financiera de la empresa, y tomar medidas correctivas inmediatas. 4. Suministran información detallada y específica en cuánto a operaciones, o registros que se hayan ejecutado.

3. Identifique las características contables más relevantes de una empresa sin fines de lucro y la aplicación de la NIC 1.

. Una empresa sin fines de lucro es aquella que es creada sin el fin de poder obtener beneficios monetarios, y que sostiene a través del Estado, o bien por medio de donaciones, sobre todo que su contabilidad se da de manera periódica. . En cuanto a la aplicación de la NIC 1, si la desean aplicar, podrían verse forzadas u obligadas a cambiar las descripciones usadas en sus EEFF, en ciertas partidas y/o denominaciones.

4. Según su enfoque ¿Cuáles es la Norma que regula la formulación de los EEFF además cuales han sido sus modificatorias? ¿En qué país se crea y desde cuándo se aplica?

. La norma que regula la formulación de los EEFF, es la NIC 1, Presentación de Estados Financieros, la cual ha tenido diversas modificaciones. . Se crea por parte del IASC – International Accounting Standard Committee en Londres, Inglaterra, aplicada desde el 2005.

2

Facultad de Negocios UG - UPN

5. ¿Qué son los EEFF Comparativos. Detalle con sustento temático y con Ejemplos

. Los Estados Financieros comparativos son aquellos que muestran la data de una empresa de manera específica, como es el activo, pasivo y el capital contable, correspondientes a más de una fecha. Esta data obtenida permitirá poder evaluar el resultado de las operaciones realizadas en un ejercicio, así como también permitirá tener un mejor manejo de las operaciones en la empresa. . Este mismo se puede analizar de 2 formas: Análisis horizontal y vertical. En análisis horizontal, tiene como objeto el poder determinar la alteración de los indicadores financieros en 2 o más periodos Por ejemplo; si en un año se tenía activos valorizados de 800 y al año siguiente en 950, quiere decir que el activo se incrementó en 150. Mientras que, en el análisis vertical, solo se analizan los datos de un solo año o periodo.

6

Según su postura explique ¿Cómo podemos aplicar el Análisis Horizontal en su Rol de Contador y Estudiante de UPN?

. El análisis horizontal en el Rol de Contador y Estudiante de UPN, se puede aplicar en base a indicadores de aprendizaje, por ejemplo, el conocimiento que podía tener en ciclos académicos anteriores, y, por otro lado, el potenciamiento de información que ha traído el pasar del tiempo, como también el avance de los ciclos académicos.

7

Según su postura explique ¿Cómo podemos aplicar el Análisis Vertical en su Rol de Contador y Estudiante de UPN?

. El análisis vertical en el Rol de Contador y Estudiante de UPN, se puede aplicar realizando un análisis del ciclo actual de estudio, verificando los indicadores de aprendizaje que se estén cumpliendo de manera correcta, y que sean entendibles. Por otro lado, en cuánto al rol de Contador, ejecutando las prácticas correspondientes a los casos evaluados en clase, y sobre todo que se encuentren de manera correcta y fidedigna.

7. ¿Qué es NIIF? Detalle cual es la normatividad que se aplica además sustente con ejemplos actuales.

3

Facultad de Negocios UG - UPN

. Las NIIF son las Normas Internacionales de Información Financiera, adoptadas por el IASB. . Las NIIF se constituyen de acuerdo con las normas internacionales, y son aplicadas en el desarrollo de la actividad contable de una empresa, se puede entender como un manual contable, ya que es la contabilidad más aceptada a nivel mundial. En cuanto a su aplicación en Pymes se deberá realizar de forma retrospectiva, para así eliminar los efectos de tratamientos contables aplicados anteriormente. 8. Usted como Estudiante de UPN detalle ¿en qué consiste el análisis de los Estados Financieros y los riesgos según la coyuntura COVID 19?

. El análisis de los EEFF consiste en que la información recopilada en ellos podrá permitir tener una mejor visión de las actividades económicas y contables de una empresa, saber si se han podido concreter las metas u objetivos establecidos, saber si se han tenido ganancias, o se ha estado trabajado a Perdida. En cuanto a los riesgos que se puedan tener de acuerdo a la coyuntura de la COVID 19, es que básicamente se tendrá un gran cambio en los mismos, con tendencia a perdidas, ya que estos últimos años habrá una disminución de ingresos, en otras palabras, se podrán registrar y verificar las pérdidas que ha generado la Pandemia con el pasar del tiempo.

4

Facultad de Negocios UG - UPN

II.- PARTE PRÁCTICA DEL CURSO: 9. Análisis de Estudio de Caso: (8 puntos)

Instrucciones: Para el caso los EEFF son del año 2017 y 2018 de la empresa asignada, extraer la siguiente información y hacer el análisis comparativo, al final determine cuál fue el mejor año con saldos favorables, además realiza los siguientes cálculos:  Monto total del Activo  Monto total del Pasivo  Monto total del Patrimonio  Análisis Horizontal  Análisis Vertical Estado de Situación Financiera Al 31 de diciembre del 2017-2018

(Expresado en Soles)

2017 Activo Corriente Efectivo y equivalente de efectivo Cuentas por Cobrar Comerciales - Terceros Ctas. Por cobrar Accionistas Cuentas por Cobrar Diversas Servicios y otros Contratados por anticipados Total, Activo Corriente Activo No Corriente Inmueble, Maq. Y Equipo Activo diferido (-) Deprec. Acumulada Total, Activo No Corriente Total, Activo Pasivo Corriente Tributos por Pagar Rem y Part. Por pagar Cuentas por Pagar Comerciales Cuentas por Pagar Diversas Total, Pasivo Patrimonio Capital Resultados Acumulados Resultados del ejercicio Total, Patrimonio

2018

8,257 155,817 92,317 24,535 17,899 298,825

65,045 46,332 74,431 110,797 17,899 314,504

183,160 10,207 -21,819 171,548

183,160 12,087 -21,819 173,428

470,373

487,932

43,412 14,374 53,861 111,647

28,967 24,378 15,790 41,080 110,215

281,487 72,266 4,973 358,726

281,487 77,239 18,991 377,717

470,373

487,932

Total, Pasivo y Patrimonio

5

Facultad de Negocios UG - UPN

Estado de Resultados Al 31 de diciembre del 2017-2018

(Expresado en Soles) 2017

%

2018

Ventas netas

430,714

Costo de Ventas

335,412

311,494

Resultado bruto Gastos de Venta

95,302 -

137,396 -

Gastos de Administración

143,423

101,266

Resultado de Operación Gastos Financieros ingresos Financieros Otros Ingresos

-48,121 20,809 1,445 72,458

36,130 19,181 1,987 55

Resultado antes del impuesto Impuesto a la Renta

4,973 -

18,991 -

Resultado del Ejercicio

4,973

18,991

%

448,890

SOLUCIÓN Monto total del activo En el año 2017 fue de 470 373 y en el año 2018 de 487 932, por lo que el monto total del activo sería de 958 305. Monto total del Pasivo En el año 2017 fue de 111 647 y en el año 2018 de 110 215, por lo que el monto total del pasivo sería de 221 862. Monto total del Patrimonio En el año 2017 fue de 358 726 y en el año 2018 de 377 717, por lo que el monto total del patrimonio sería de 736 443.

6

Facultad de Negocios UG - UPN

Luego de haber realizado un análisis comparativo en cuanto a los cambios obtenidos en ambos periodos (2017 – 2018), se puede indicar que el periodo más factible fue el del año 2018.

Realizando el ANALISIS HORIZONTAL, se obtienen los siguientes datos: .Activo, tiene una diferencia de 17 559 entre ambos años, y en porcentaje se puede indicar que ha tenido un crecimiento de 3.73%, lo cual ha sido favorable. .Pasivo, tiene una diferencia de -1 432 entre ambos años, y en porcentaje se puede indicar que ha tenido una disminución de 1.28%, lo cual ha sido relativamente faborable. .Patrimonio, tiene una diferencia de 18 991 entre ambos años, y en porcentaje se puede indicar que ha tenido una disminución de 5.29%, lo cual ha sido favorable.

7

Facultad de Negocios UG - UPN

. Realizando el ANALISIS VERTICAL en cuánto al año 2018, se obtienen los siguientes datos:

Por lo que se puede interpretar lo siguiente: * En el caso del Activo, un 35.54% se encuentra inyectado en inversiones. * En el caso del Pasivo, un 5.94% se encuentra destinado a tributos por pagar, IGV. * También se puede indicar que un 5% se encuentra destinado para remuneraciones o participaciones por pagar, salaries, entre otros. * En cuánto al Patrimonio se puede indicar que temenos un 57.69% en capital, 15.83% en resultados acumulados y 3.89% en resultados por ejerciciol. Por lo que podríamos decir que se está teniendo una muy buena rentabilidad.

8

Facultad de Negocios UG - UPN

III.- PARTE ANALITICA DEL CURSO: 10.

Lea la siguiente Noticia de la Semana y responde as preguntas (4 puntos)

Instrucciones: Para realizar la tarea deberán aplicar el siguiente LINK: https://gestion.pe/economia/coronavirus-peru-cajas-municipales-advierte-que-exoneracion-deintereses-podria-dejarlas-sin-fuente-de-ingresos-nndc-noticia/?ref=gesr 1. CREE USTED ¿QUE EL MODELO DE EXITO VISTO A TRAVES DE LAS CAJAS MUNICIPALES SE MANTENDRA? RESPECTO A LA EXONERACION DE INTERESES. ¿CUAL ES SU POSTURA?

. En mi punto de vista, las cajas municipales si podrán mantener el nivel de su modelo de éxito, ya que estas entidades financieras, tienen diversas fuentes de ingresos, como por ejemplo, los intereses que han podido generar con el pasar del tiempo, así como el pago de créditos, préstamos, inversión monetaria en cuentas a largo plazo, microempresas asociadas, seguros, entre otros. Por otro lado, respecto a la exoneración de intereses, es algo que se puede manejar, tal vez si se da una exoneración total, si podría generar un desbalance en las cajas municipales, por lo que tal vez lo más recomendable podría ser que se pueda manejar una exoneración al 50% o que estas entidades puedan ser mas permisivas en cuánto al tiempo de pagos. 2. EXPLIQUE SEGÚN ESTA COYUNTURA COMO PODRIAMOS MEJORAR ESTA SITUACION EN SU ROL COMO ESTUDIANTE DE UPN . Dada la coyuntura que se viene viviendo actualmente, si bien es cierto muchas grandes empresas han tenido una gran baja en sus ingresos, incluso empresas que no han podido sostenerse con el pasar del tiempo. Se podría mejorar esta situación potenciando la imagen corporativa de las Pymes, ya que esta generarán nuevas fuentes de ingresos, y podrán inyectar capital al Estado Peruano, haciendo que se pueda surgir nuevamente. Nota: El trabajo presentarlo en WORD con conclusiones finales según su ROL de futro Contador Público y Estudiante de UPN.

GRACIAS Y EXITOS EN EL EXAMEN DE HOY

9...


Similar Free PDFs