Evidencia 1 - De acuerdo con la Bolsa Mexicana de Valores, Femsa pertenece al sector de Productos PDF

Title Evidencia 1 - De acuerdo con la Bolsa Mexicana de Valores, Femsa pertenece al sector de Productos
Author Pablo Gonzalez
Course Analisis de la información Financiera
Institution Universidad TecMilenio
Pages 24
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 140

Summary

De acuerdo con la Bolsa Mexicana de Valores, Femsa pertenece al sector de Productos de consumo frecuente con el subsector de alimentos, bebidas y tabaco. Su actividad económica pertenece a la cadena de tiendas de conveniencia más extensa y de mayor crecimiento en América, las tiendas OXXO....


Description

Resumen

Nombre: Pablo Gonzalez Godinez Nombre del curso:

Matrícula: 2991824 Nombre del profesor:

Análisis de la información financiera Abril Mireya Lopez Cazarez Módulo:1 Estados financieros Actividad: Evidencia básicos

y

análisis

de

1.

cuentas Planteamiento del proyecto

circulantes Fecha: 18 de junio del 2021 TITULO: Recuperación de merma de almacén en OXXO Cedis Azcapotzalco para evitar pérdidas monetarias. INTRODUCCION: En este proyecto vamos a revisar como es que las diferentes mermas generadas en el centro de distribución de almacén nos llevan a una pérdida para la empresa. ¿Qué impactos tienen ante el crecimiento de la empresa? - lo que afecta para el cedis y más aún ¿Como afecta si no se envía el producto a su destino final (la tienda o punto de venta)? Primero vamos a aclarar conceptos básicos de lo que significa “merma” posterior a eso vamos a evaluar los diferentes puntos donde la merma interviene para que una empresa tenga ganancia. De acuerdo con nuestros estados financieros podemos detectar la variación que existe en términos de crecimiento de una año a otro considerando el año 2018, 2019 y 2020, de esta manera sabremos que rubro o punto dentro de los estados de resultados nos impactó el tema de la merma, como bien sabemos la merma es una pérdida para la compañía y al generar esa perdida nos obliga a generar costos que no son necesarios dentro de la empresa por lo que en este trabajo vamos a detectar dichos costos que se generan por el hecho de no llevar un control en el indicador de merma. La idea de esta investigación es visualizar el problema que interfiere para este tipo de perdidas en la compañía teniendo sustento de lo sucedido cuyo fin será disminuir esta variable y de esa manera generar un plan de acción que nos permita poder desviar los recursos utilizados corrigiendo o alineando el punto merma de almacén.

Resumen

De acuerdo con Tevar G. (2019) las merma las podemos englobar en dos conceptos, merma conocida y merma desconocida. Una merma desconocida es una incidencia que se puede evitar puesto que tiene que ver mas por temas de falta de control o con temas administrativos. Este último analizándolo en el ultimo año para determinar si las mermas generadas son precisamente por esta “falta de control” y así como bien comentábamos aprovechar nuestro efectivo en opciones que generen valor para el cedis. Nuestro alcance se destaca dentro de las áreas operativas del cedis, llamase recibo, surtido, embarque, traslado y como área staff tenemos área de devoluciones y administrativo. En resumen, el evaluar los estados de resultados con respecto a los costos que nos genera en la operación la merma almacén podremos tomar las mejores decisiones para desviar los recursos y esfuerzos de tal manera que se mitigue la merma y se disminuyan los costos indirectos que generan estas desviaciones. El alinear estos puntos sin duda generaremos un incremento en el ahorro, una mejora en la diferencia de inventario, una reducción en mano de obra por temas de recuperación y recolección, reducir un gasto de almacén que nos genera tener un producto inconforme en cedis.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Como las mermas generadas en el centro de distribución de OXXO Azcapotzalco intervienen en las ganancias y o perdidas de la compañía? Durante el año 2020 la merma de almacén generada en el centro de distribución de OXXO Azcapotzalco fue de $472,376.00, por falta de recuperación artículos rotos y por empaques dañados. CADENA COMERCIAL OXXO SA DE CV De acuerdo con la Bolsa Mexicana de Valores, Femsa pertenece al sector de Productos de consumo frecuente con el subsector de alimentos, bebidas y tabaco. Su actividad económica pertenece a la cadena de tiendas de conveniencia más extensa y de mayor crecimiento en América, las tiendas

Resumen

OXXO. Sus principales bebidas es la Coca Cola, Powerade, Jugos del Valle y Agua Ciel. De acuerdo con Guajardo (2010) las empresas comerciales son todas aquellas que tienen su objetivo principal en la compraventa de bienes, en este tipo de empresas no existe transformación. En este caso FEMSA se ha convertido hoy en día en una empresa líder que participa en la industria de bebidas, a través de Coca-Cola FEMSA, el embotellador independiente más grande de productos Coca-Cola en el mundo, en términos de volumen de ventas; en comercio al detalle a través de FEMSA Comercio, operando OXXO, la cadena de tiendas de conveniencia más grande y de mayor crecimiento en América Latina; y en cerveza, siendo el segundo accionista más importante de Heineken, una de las cerveceras líderes en el mundo con presencia en más de 70 países. De acuerdo con Guajardo, G. (2010) La empresa comercial son todas aquellas que tienen como objetivo principal la compraventa de bienes, en este tipo de empresas no hay algún tipo de transformación de materia prima. Por lo que se deduce que la empresa pertenece al tipo COMERCIAL.

De acuerdo con Gomez Ignacio (s.f.) las mermas se clasifican en 3:   

Robos Mercancía dañada Errores administrativos.

En México, los supermercados y tiendas comerciales pierden más de 13 mil millones de pesos al año por robos hormiga, esto puede llegar a ocasionar un impacto negativo del 15% del inventario de las empresas, de acuerdo con La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD). En conjunto, estas pérdidas están valuadas en más 100 mil millones de dólares al año a nivel mundial; sin embargo, el robo representa el mayor porcentaje. Ante esta situación, fabricantes y retailers han comenzado a utilizar herramientas y desarrollos tecnológicos, para controlar el inventario, identificar amenazas y evitar las mermas.

Es por ello por lo que es necesario disminuir este tipo de acontecimientos para evitar perdidas que afecten gravemente a la compañía. En este proyecto

Resumen

vamos a analizar cuanta afectación tiene al año así como también como es que se ha generado dichas perdidas. OBJETIVO GENERAL 

Generar un comparativo del estado de resultados que se presentan año con año para detectar costos y así poder disminuir el monto generado de merma de almacén con la recuperación de la mercancía durante el segundo semestre del año 2021 para evitar generar gastos y perdidas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Hacer el comparativo del balance general de Cedis Oxxo para implementar los recursos necesarios para la recuperación de merma de almacén.



Reforzar el manejo y manipulación de la mercancía para evitar mermas de almacén.



Analizar de manera vertical y horizontal los estados financieros de la empresa para detectar el % de variación e incremento.

MARCO TEORICO De acuerdo con Castro L.F. (2021) los análisis financieros son una parte esencial para el manejo de la empresa ya que con estos estudios se determinan todas las fortalezas y también las debilidades económicas de las mismas. Este análisis se realiza a través de los estados financieros, los cuales son herramientas de estudio que permite evaluar la salud de la empresa. Más allá de las inversiones, el estado financiero es una relación de cifras monetarias, que se enlazan con el funcionamiento de un negocio o empresa y se presentan mediante un orden determinado. Estas cifras tienen como objetivo principal brindar información acerca del funcionamiento y situación del negocio o la empresa, de forma que las personas que se encargan de tomar decisiones sobre el futuro de la compañía puedan dar las mejores recomendaciones.

Por otra parte, los estados financieros son útiles para aquellas personas o entidades que desean tener algún tipo de relación comercial con la firma en cuestión; como lo puede ser inversionistas, proveedores y/o entidades que

Resumen

otorgan algún tipo de crédito. En resumen, los estados financieros son la base de análisis sobre la cual se sustentan las estrategias que se aplican a la empresa para su evolución económica. Por la relevancia que brindan los Estados Financieros, estos tendrán que cumplir

con

3

características

esenciales:

confiabilidad,

equidad

y

comprensibilidad. Entre los tipos de estados financieros existen 5 estados básicos para evaluar la situación económica de la empresa como son:



Estado de situación financiera



Estado de Resultados del ejercicio y Otro Resultado integral



Estado de Cambios en el Patrimonio Neto



Estado de Flujos de Efectivo



Notas a los Estados Financieros.

Los estados financieros se clasifican en: Estados Financieros de propósito general y Estados Financieros de propósito especial, a continuación se mencionan a más detalle. Estados Financieros: De Propósito General Balance General: En el que se relacionan los activos, pasivos y el patrimonio, con el objetivo de ser reconocidos y se pueda determinar de forma razonable la situación financiera del ente económico a una cierta fecha. Estado de Resultados: Corresponde a la sumatoria de todos los ingresos, costos, gastos y corrección monetaria, los cuales deben arrojar los resultados del ejercicio. Estado de Cambios en el Patrimonio: Aquí se muestra de forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades que se obtienen durante un periodo, así como también las ganancias retenidas en periodos anteriores. Estado de Cambios en la situación financiera: Se utiliza para pronosticar situaciones de riesgo que tenga la empresa, y tiene como objetivo principal centrarse en la utilidad que tiene para evaluar la procedencia y utilización de

Resumen

fondos de largo plazo, con este conocimiento el administrador financiero podrá planear de mejor forma los requerimientos de fondos futuros a mediano y largo plazo. Estado de Flujos de Efectivo: Ofrece ayuda en la planeación y en la generación de presupuestos, sin que se deje a un lado la medición que se realiza para el cumplimiento de los compromisos adquiridos. También se le conoce como Estado de cambios de la posición financiera, y está relacionado con el balance general y su comparación entre distintos períodos. Estados financieros consolidados: Son aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios de patrimonio y de la situación financiera, al igual que los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa. Estados Financieros: De Propósito Especial Balance Inicial: Es un balance general que debe ser elaborado por cualquier ente económico al comenzar sus actividades, para que pueda conocer de forma clara y completa la situación inicial de su patrimonio. Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son los estados financieros básicos que se preparan sobre el transcurso de un período con el cual se busca satisfacer las necesidades de los administradores y de las autoridades que se encargan de realizar la vigilancia o control. Estados de costos: Se preparan para conocer de forma detallada las erogaciones y cargos que se realizaron para producir los bienes o prestar servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos. Estado de Inventarios: Se elabora mediante la comprobación detallada de las existencias de cada una de las partidas existentes en el Balance General. Estados Financieros Extraordinarios: Se preparan durante el transcurso de un período como base para realizar ciertas actividades. Su fecha no puede ser anterior a un mes a la actividad o a la situación para la cual fue preparado. Estados de Liquidación: Estos los debe presentar un ente económico que ha cesado sus operaciones, buscando de esta forma informar el grado de avance del proceso de realización de sus activos y cancelación de sus pasivos.

Resumen

ANÁLISIS VERTICAL De acuerdo con Marlon Melara (2019) el análisis vertical es un método que nos permite determinar la participación de cada una de las cuentas de los estados financieros como un porcentaje. En el estado de situación financiera (balance general), la referencia es el total de activos o total de pasivos y patrimonio. En el estado de resultados integral la base de referencia es el total de ingresos por ventas. El análisis vertical también se conoce como análisis de tamaño común, porque se pueden hacer comparaciones relevantes entre compañías de diferentes tamaños. Esto debido a que se pueden apreciar las proporciones relativas de los saldos de las cuentas. Por otro lado también facilita la comparación con los estados financieros de la misma entidad de periodos anteriores, por lo cual se puede analizar la evolución en series de tiempo que pueden ser anuales, semestrales, trimestrales y mensuales. ANALISIS HORIZONTAL Este método de análisis compara los cambios de un período a otro, expresando cada línea como un porcentaje de otra línea, utilizando estados financieros comparativos. Se basa en la consistencia y comparabilidad de dichos estados. Si bien un cambio en la política contable o la ocurrencia de un evento único puede afectar el análisis horizontal, estas situaciones también deben revelarse en las notas a pie de página de los estados financieros, de acuerdo con el principio de coherencia. También se le denomina análisis de tendencias o series de tiempo. El análisis horizontal compara los cambios de un período a otro, expresando cada línea como un porcentaje de otra línea, utilizando estados financieros comparativos RAZONES FINANCIERAS RAZONES QUE MIDEN LA LIQUIDEZ. Según Alvarez J. L. (2017) Es la capacidad que tiene la empresa para saldar las obligaciones que han adquirido a corto plazo a medida que se vencen. No

Resumen

solo finanzas totales de la empresa si no también la habilidad que esta tiene para convertir ciertos activos y pasivos corrientes en efectivo. 

Liquidez: Indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con las obligaciones financieras, deudas o pasivos a corto plazo.



La razón rápida (Prueba de Acido): Muestra la capacidad que tiene la empresa de cancelar sus obligaciones corrientes, sin tener en cuenta la venta de las existencias, lo cual sería solo con los saldos de efectivo, el producido de las cuentas por cobrar, inversiones que son temporales y activos de fácil liquidación, que sea diferente a los inventarios.



Capital de trabajo: Permite evidenciar el monto de dinero que le quedaría a la empresa, luego de haber pagado los pasivos de corto plazo, esto hace la toma de decisiones para la empresa.

RAZONES DE EFICIENCIA Y OPERACIÓN Tienen como objetivo medir el aprovechamiento de sus activos, las razones de administración de activos miden la eficiencia de una empresa para administrar sus activos para generar ingresos tanto en el periodo actual como en el futuro. 

Rotación de Inventarios: Mide cuanto tiempo le toma a la empresa rotar sus inventarios. Mide el número de veces que se usan los inventarios de una empresa para convertirse en dinero o en cuentas por cobrar.



Rotación de cuentas por cobrar: Es útil para evaluar la política de crédito y cobro. Determina el número de días de venta que se encuentran incluidos en las cuentas por cobrar que representan el plazo de tiempo promedio que una empresa espera para recibir efectivo después de la venta.



Rotación de cuentas por pagar Es el tiempo promedio que se requiere para pagar las cuentas e identifica el número de veces que en un periodo la empresa debe dedicar su efectivo en pagar dichos pasivos.



Rotación del activo total Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventar y mide la rotación de los activos de la compañía.



Rotación de activos fijo Es el grado de efectividad del activo fijo para generar ventas.

RAZONES QUE MIDEN EL ENDEUDAMIENTO

Resumen

Estas razones permiten medir el grado y la forma en la que los acreedores se hacen participe en el financiamiento de la empresa. Y también da visibilidad del riesgo que tienen acreedores y dueños al momento de considerar un endeudamiento. 

Endeudamiento: Autonomía: Se encarga de la medición del compromiso de los asociados en relación con la de los acreedores, así como el nivel de riesgo de cada uno de los que financian la operación.



índice de desarrollo de nuevos productos: Su interpretación es que si la deuda en el pasivo corriente se concentra con un resultado mayor a 1 se pone en riesgo la liquidez y en caso contrario si la concentración es menor a 1 existirá mayor solvencia y se manejará un endeudamiento a largo plazo.

RAZONES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD. Estas razones incluyen los coeficientes de margen como los márgenes de beneficio bruto, operativo y neto. Estas proporciones miden la capacidad de la empresa para obtener un rendimiento adecuado. Al analizar los márgenes de una compañía, siempre es prudente compararlos con los de la industria y sus competidores cercanos. 

Margen de utilidad bruta: Indica la relación entre los ingresos por ventas netas y el costo de los bienes vendidos.



Margen de utilidad operativa: Se divide el ingreso operativo (utilidad bruta menos gastos operativos) por las ventas totales. Los gastos de operación incluyen costos tales como

gastos administrativos generales

y otros costos que no pueden atribuirse a unidades de productos individuales. 

Margen de utilidad neta: Compara los ingresos netos de una empresa con sus ventas totales. Esta relación se calcula dividiendo el ingreso neto, o el resultado final de la empresa por las ventas netas.



Utilidad por acción: Nos muestra el rendimiento que se obtiene por cada acción que se tenga en la empresa. Solo muestra

la

utilidad

que

obtiene cada acción emitida. 

Rendimiento sobre activos: Mide la capacidad de generar ganancias, tomando en cuenta los recursos de propiedad de la empresa y el beneficio neto obtenido en el último ejercicio.

Resumen



Rendimiento sobre capital: Determina el dinero que se obtiene como ganancia por medio del inversor que es la utilidad neta después del pago de los impuestos entre el capital de los accionistas.

Aspectos referente al tema ¿Qué es la merma? Según BindErp en su artículo “Merma: ¿Qué es y como disminuirla?” Merma es toda pérdida que atenta contra los márgenes de utilidad de forma considerable, pues -a diferencia de los desperdicios- no posee valor de reventa. Por otro lado, en contabilidad una merma se define como la pérdida de valor de las existencias, debido a la diferencia entre el stock de los registros contables y las existencias reales en el almacén.

Mientras que en todos los negocios, esta pérdida aumenta los costos de inventarios, en la manufactura también eleva los gastos en manera prima, la mano de obra y otros costos de producción. De manera general, las mermas pueden ser de dos tipos: 

Pérdida de producto



Pérdida de dinero

Existen 5 técnicas para disminuir la merma:

1. Aplicar procesos de seguridad 2. Seleccionar con cuidado el personal 3. Supervisar la cadena de suministro 4. Producir la demanda real 5. Gestionar inventarios con un ERP

Justo el numero 3 se pretende llevar a cabo en este proyecto con la evaluación de incorporar personal a cargo de la recuperación de merma de almacén y así evitar generar una perdida mucho mayor para la empresa.

Resumen

DESARROLLO Esta ocasión estaremos presentando el estado de resultados de la empresa con los años 2016 al 2020 para p...


Similar Free PDFs