Examen 11 Abril 2014, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 11 Abril 2014, preguntas y respuestas
Author 健人 北本
Course Termodinámica Y Electromagnetismo
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 8
File Size 617.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 192
Total Views 654

Summary

                1.- En ausencia de autoabsorción, la intensidad de fluorescencia de una muestra es proporcional a la concentración, solo a concentraciones bajas. Calcular el porcentaje de error que se comete suponiendo que la respuesta es lineal cuand...


Description

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS 

  

1.- En ausencia de autoabsorción, la intensidad de fluorescencia de una muestra es proporcional a la concentración, solo a concentraciones bajas. Calcular el porcentaje de error que se comete suponiendo que la respuesta es lineal cuando se mide la intensidad relativa de fluorescencia de disoluciones 2.5x10 -5 y 2.5x10 -6 M de un compuesto cuya =4000 L mol -1 cm-1 si el valor de b es 1 cm. -5

-6

Solución: c=2.5x10 M: 11.65 %; c=2.5x10 M; 0.88 %

2.- Se desea analizar vitamina B 1 en un preparado comercial de 2.000 g por el método del tiocromo. Se extrae con HCl y fosfatasa y se diluye a 100 mL. Se purifica una alícuota de 15 mL pasándola por una columna cromatográfica, y por causas inherentes al proceso se diluye a 25 mL. De la anterior solución, se forman dos porciones de 5 mL, una de ellas se trata con ferricianuro y ambas se aforan a 10 mL para examen fluorimétrico. Una solución de referencia de 0.2 ppm de tiamina se somete al mismo tratamiento que la muestra problema, con excepción de que la porción introducida en la columna conserva su volumen original. Se toman dos alícuotas de 5 mL y una se oxida y ambas se aforan a 10 mL. Se mide la fluorescencia de ambas muestras dando lugar a intensidades de fluorescencia de 18 y 13 unidades de fluorescencia, respectivamente. Calcular los ppm de vitamina B 1 en la muestra. Solución: 23 ppm

3.- La forma reducida del dinucleótido de nicotinamida y adenina (NADH) es una coenzima importante y muy fluorescente. Tiene un máximo de absorción de 340 nm y un máximo de emisión a 465 nm. Las soluciones patrón de esta sustancia generan las siguientes intensidades de fluorescencia: Concentración de NADH (µmol/L) 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800

Intensidad relativa 2.24 4.52 6.63 9.01 10.94 13.71 15.49 17.91

a) Trazar la curva de calibración del NADH. b) Determinar la pendiente y ordenada en el origen por mínimos cuadrados para la gráfica del apartado anterior. c) Calcule la desviación estándar de la pendiente y la que corresponde a la regresión de la curva. d) Una solución desconocida tiene una fluorescencia relativa de 12.16. ¿Cuál será su concentración en NADH? Calcular la desviación la desviación estándar relativa del resultado obtenido, así como la desviación estándar relativa del resultado obtenido considerando que el valor de 12.16 es la media de tres medidas. -4

Solución: b) Irel=22.35 cNADH + 3.6x10 ; c) sy/x=0.1747, s b =0.2696; d) c=0.544 µM , DER=1.86 %; DER (con replicados)=1.2 %



DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS 

  4.- En algunos métodos fluorimétricos, el amortiguamiento de la fluorescencia es proporcional a la concentración de las especies deseadas, por ejemplo, el metal X puede suponerse que amortigua la fluorescencia del ligando L. En una serie de medidas se obtuvieron los siguientes datos: Solución

Señal fluorescente

L (M)

X (M) Blanco

5.0x10-6 5.0x10-6 5.0x10-6 5.0x10-6 5.0x10-6 5.0x10-6 5.0x10-6

1.0x10 -6 2.0x10 -6 3.0x10 -6 4.0x10 -6 5.0x10 -6 6.0x10 -6

0.0 84.0 67.2 50.5 33.6 16.9 0.50 0.00

  Encuentre: a) La relación molar del complejo formado entre X y L. b) La concentración de X en una solución, la cual, cuando se trata en la misma forma, da una lectura de 26.8 unidades. -6

Solución: 3.42x10 M

5.- A cuatro alícuotas de 10,0 mL de una muestra de agua se adicionaron 0.00, 1.00, 2.00 y 3.00 mL de una solución estándar de NaF que contenía 10.0 ppb de F - tal y como se muestra resumido en la tabla. Se adicionaron a cada una 5.00 mL exactos de una solución que contenía un exceso de complejo de Al con el rojo de Alizarina R, un complejo fuertemente fluorescente, y las disoluciones se diluyeron a 50.0 mL. La intensidad de de fluorescencia de las cuatro disoluciones y de un blanco fueron las siguientes: mL de Muestra Blanco, 0.00 10.00 10.00 10.00 10.00

mL de Festándar (10.0 ppb F-) 0.00 0.00 1.00 2.00 3.00

mL Complejo Alrojo Alizarina R (exc) 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00

Lectura

73.0 68.2 55.3 41.3 28.8

a) Representar los datos y obtener la ecuación de la recta por mínimos cuadrados b) Calcular los ppb de F en la muestra

          

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS 

  1.- En ausencia de autoabsorción, la intensidad de fluorescencia de una muestra es proporcional a la concentración, solo a concentraciones bajas. Calcular el porcentaje de error que se comete suponiendo que la respuesta es lineal cuando se mide la intensidad relativa de fluorescencia de disoluciones 2.5x10 -5 y 2.5x10 -6 M de un compuesto cuya =4000 L mol -1 cm-1 si el valor de b es 1 cm. -5

-6

Solución: c=2.5x10 M: 11.65 %; c=2.5x10 M; 0.88 %

                    

                "        



!



!



  

    



 



   ! #$% &     (%))  !'! '(%))! '(%))  '   * # # 

    ,  !+

  

(  , ,  (+

    +

)  , , ,  %%% )+

∑  

    +

 -.#$  









   !+

(   (+

)   )+

%%%

   +

! 

( (+

) )+

%%%

 +



 * 

   

(%)) 

! (%)) 

(%))   ( (+

(%))   ) )+

%%%

(%))   +



DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS 

  /    .0  1 %2     3   (    (%))   !(%))    #4

 

!"#$ %

 &!"#!#"'#( ) ) #(*(+" ',(

 *$. 

5

! "

  



   ! "   

  (%))    (%))  ! ! "  !  ! "  !    ! !  ! !  

 / (%2#!2 6  '7"!"(%2#!2'%!.8%2 

 (%)) " %!  5  ! "  ! !!%925  %!  ! !  

/ (%2#!: 6  : '7"!"(%2#! '%!.$%2%



 (%)) " %!  5  ! "  ! !%!;5  %!  ! !                     

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS 

  2.- Se desea analizar vitamina B 1 en un preparado comercial de 2.000 g por el método del tiocromo. Se extrae con HCl y fosfatasa y se diluye a 100 mL. Se purifica una alícuota de 15 mL pasándola por una columna cromatográfica, y por causas inherentes al proceso se diluye a 25 mL. De la anterior solución, se forman dos porciones de 5 mL, una de ellas se trata con ferricianuro y ambas se aforan a 10 mL para examen fluorimétrico. Una solución de referencia de 0.2 ppm de tiamina se somete al mismo tratamiento que la muestra problema, con excepción de que la porción introducida en la columna conserva su volumen original. Se toman dos alícuotas de 5 mL y una se oxida y ambas se aforan a 10 mL. Se mide la fluorescencia de ambas muestras dando lugar a intensidades de fluorescencia de 18 y 13 unidades de fluorescencia, respectivamente. Calcular los ppm de vitamina B 1 en la muestra. Solución: 23 ppm

      !>"%(?!)'%(;:9  *     #8   .  %= !=  %(;:9"(2?!2'%7:!2 ?=   8 #   !=( '%7:!2 ?="%!='%7:!2 %   ?@   ) '%7:!2 ?(#! @ '()%! ?@  ?                   

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS 

  3.- La forma reducida del dinucleótido de nicotinamida y adenina (NADH) es una coenzima importante y muy fluorescente. Tiene un máximo de absorción de 340 nm y un máximo de emisión a 465 nm. Las soluciones patrón de esta sustancia generan las siguientes intensidades de fluorescencia: Concentración de NADH (µmol/L) 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800

Intensidad relativa 2.24 4.52 6.63 9.01 10.94 13.71 15.49 17.91

a) Trazar la curva de calibración del NADH. b) Determinar la pendiente y ordenada en el origen por mínimos cuadrados para la gráfica del apartado anterior. c) Calcule la desviación estándar de la pendiente y la que corresponde a la regresión de la curva. d) Una solución desconocida tiene una fluorescencia relativa de 12.16. ¿Cuál será su concentración en NADH? Calcular la desviación la desviación estándar relativa del resultado obtenido, así como la desviación estándar relativa del resultado obtenido considerando que el valor de 12.16 es la media de tres medidas. Solución: b) Irel=22.35 cNADH + 3.6x10-4; c) sy/x=0.1747, s b =0.2696; d) c=0.544 µM , DER=1.86 %; DER (con replicados)=1.2 %

 

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS 

   4.- En algunos métodos fluorimétricos, el amortiguamiento de la fluorescencia es proporcional a la concentración de las especies deseadas, por ejemplo, el metal X puede suponerse que amortigua la fluorescencia del ligando L. En una serie de medidas se obtuvieron los siguientes datos: Solución L (M)

Señal fluorescente X (M)

Blanco 5.0x10-6 5.0x10-6 5.0x10-6 5.0x10-6 5.0x10-6 5.0x10-6 5.0x10-6

1.0x10 -6 2.0x10 -6 3.0x10 -6 4.0x10 -6 5.0x10 -6 6.0x10 -6

0.0 84.0 67.2 50.5 33.6 16.9 0.50 0.00

  Encuentre: a) La relación molar del complejo formado entre X y L. b) La concentración de X en una solución, la cual, cuando se trata en la misma forma, da una lectura de 26.8 unidades. -6

Solución: 3.42x10 M

6A=6=  B8. 64=46=% B8       . ' !  .      .&% 8=2%#! :6%

 

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS 

  5.- A cuatro alícuotas de 10,0 mL de una muestra de agua se adicionaron 0.00, 1.00, 2.00 y 3.00 mL de una solución estándar de NaF que contenía 10.0 ppb de F - tal y como se muestra resumido en la tabla. Se adicionaron a cada una 5.00 mL exactos de una solución que contenía un exceso de complejo de Al con el rojo de Alizarina R, un complejo fuertemente fluorescente, y las disoluciones se diluyeron a 50.0 mL. La intensidad de de fluorescencia de las cuatro disoluciones y de un blanco fueron las siguientes: mL de Muestra Blanco, 0.00 10.00 10.00 10.00 10.00

mL de Festándar (10.0 ppb F-) 0.00 0.00 1.00 2.00 3.00

mL Complejo Alrojo Alizarina R (exc) 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00

Lectura

73.0 68.2 55.3 41.3 28.8

c) Representar los datos y obtener la ecuación de la recta por mínimos cuadrados d) Calcular los ppb de F en la muestra

 *    $      $  C    :) % * 8        .  8    %* C  3    % -  .         &             ;) 0  %  =           0  $ != !82=...


Similar Free PDFs