Examen 29 Junio, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 29 Junio, preguntas y respuestas
Course Antropología del Parentesco II
Institution UNED
Pages 19
File Size 287 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 136

Summary

Download Examen 29 Junio, preguntas y respuestas PDF


Description

¿POR QUÉ DICE SCHNEIDER LO SIGUIENTE SOBRE EL PARENTESCO “ES UN NO-TEMA”? Según Schneider, el parentesco “no existe en ninguna cultura conocida por el hombre”. Afirmó que el parentesco – el alma de la misma antropología, el asunto del que Robin Fox (1967) había dicho que era a la antropología lo que el desnudo al arte – era, por consiguiente, un no-tema. ¿EN QUÉ ASPECTOS SE PERCIBE LA INFLUENCIA DE SCHNEIDER EN EL ARTÍCULO DE CARSTEN? Mientras Schneider deconstruía el parentesco, un nuevo desafío al parentesco tradicional en antropología estaba siendo planteado por L-Strauss, que desarrolló el concepto de las “sociedades de Casa” en las que las personas se agrupan en patrimonio corporativos que se perpetúan en líneas de descendencia reales o imaginarias. Este concepto encaja fácilmente con términos nativos, emic. Además abre una vía para entender la construcción del parentesco como acciones estratégicas, para promover los intereses de las personas. Las sociedades de Casa reflejan las últimas tendencias del parentesco post-schneideriano en tanto que vuelve a vincular el parentesco a la organización social: se consideran característica central de la organización social (Carsten y Hugh-Jones, 1995). ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL CRÍTICA DE SCHNEIDER A MORGAN Y QUÉ POSTURA EXPRESA FRENTE AL PARADIGMA DE ESTE AUTOR? “Puesto que el parentesco es una palabra inglesa, y puesto que los antropólogos desde Morgan en adelante se han dedicado a estudiar lo que llamaban parentesco, de existir en alguna cultura, tendría que ser en la nuestra. Puesto que en la nuestra no existe, Schneider pudo afirmar en ese mismo artículo de 1972 su famosa idea de que el parentesco no existe en ninguna cultura conocida. Pasa, en este mismo artículo, de la ausencia del parentesco como ámbito cultural en América, a exponer argumentos de mayor alcance en contra del parentesco en antropología, explicando en detalle los errores en que incurre el pensamiento de antropólogos desde Morgan hasta Lévi-Strauss al enraizar de un modo u otro el parentesco en la reproducción biológica. (Vínculos genealógicos en relación al parentesco, o universalidad de la genealogía). “Despojado de su fundamento en la biología, el parentesco no es nada”.

¿QUÉ ENTIENDE SCHENEIDER POR SISTEMA NORMATIVO? ¿CUÁLES SON LOS TRES PLANTEAMIENTOS ESTRATÉGICOS QUE SCHNEIDER UTILIZA PARA DESLEGITIMAR EL MODELO DE RELACIÓN BIOLÓGICA QUE TRADICIONALMENTE HA DEFINIDO AL PARENTESCO DESDE MORGAN? Como reflejo de las particulares ideas de Schneider acerca de la cultura estaba su estudio del parentesco americano (Amercian Kinship), su primera aportación fundamental a la antropología. Este estudio se basaba en entrevistas, realizadas por un equipo de ayudantes a residentes blancos de Chicago de clase media. Con este estudio Schneider pretendía revelar las categorías, los significados y los símbolos mediante los cuales los americanos entienden sus relaciones de parentesco, y con ello, mostrar que “el parentesco es un sistema cultural, no un conjunto de relaciones biológicas”. El resultado de este estudio fue un análisis que planteaba la existencia de dos “órdenes” culturales subyacentes: -

El orden de la naturaleza: hace referencia al parentesco basado en los hechos naturales de la procreación, cuyo resultado son los parientes basados en la “sustancia biogenética compartida”.

-

El orden de la ley: hace referencia a un refinamiento humano de la naturaleza bruta, es decir, al parentesco legalizado o consuetudinario (convertido en costumbre social), a lazos basados, por ejemplo, en el matrimonio y la adopción; un código de conducta caracterizado por el amor, sentimiento que Schneider tradujo por “solidaridad duradera difusa”.

Estos dos órdenes producen tres clases de parientes en América: -

Parientes solo en o según la natural (hijo natural o hijo ilegítimo)

-

Solo en o según la ley (maridos y esposas, parientes políticos, hijo adoptivo)

-

En o según la naturaleza y la ley, siendo los parientes más auténticos, los parientes de sangre.

¿QUÉ DISTINCIÓN EXPLÍCITA HACE SCHNEIDER ENTRE CULTURA Y SISTEMA NORMATIVO, Y QUÉ IMPLICACIONES APORTE A SU TEORÍA SOBRE EL PARENTESCO? Fue una de las principales figuras de la antropología simbólica americana, marco teórico en el que la cultura se entiende como los símbolos y significados compartidos por un pueblo. Su definición es estrecha y relativista: la cultura está separada analíticamente de la organización social, de las normas, y de la conducta humana efectiva. Además, separaba nítidamente la cultura de la biología humana. Le interesaban exclusivamente las categorías y premisas básicas que sobre la vida tiene una sociedad, a través de las cuales sus miembros interpretan y asignan un sentido a su mundo. Insistía en mantener analíticamente diferenciados los estratos de la vida humana. Esta idea de que la cultura construye la realidad (a diferencia de la idea de que las realidades externas dan forma a las construcciones culturales, o de la idea de que las culturas perciben e interpretan las realidades externas de diferentes maneras) se llamó más adelante como “constructivismo” cultural.

CATEGORÍAS EMIC/ETIC EN EL PENSAMIENTO DE SCHNEIDER Y SUS TEORÍAS SOBRE EL PARENTESCO. Entender la cultura desde dentro, en sus propios términos, como Franz Boas, relativista cultural. A veces, en antropología se llama emic a estas categorías o conceptos indígenas, en contraposición a las categorías etic o categorías externas, analíticas, utilizadas por los antropólogos para describir y comparar culturas. Schneider sin embargo, llevó el relativismo cultural un poco más lejos que la mayoría y rechazó la distinción entre emic/etic; vio que las categorías etic podían ser culturalmente tendenciosas. Este relativismo cultural es importante para su denuncia de la categoría antropológica de parentesco, porque consideraba el parentesco no como un concepto etic universalmente válido sino como un constructo cultural europeo, que los antropólogos se limitaban a imponer a otras culturas. ¿QUÉ PRINCIPALES DICOTOMÍAS PONEN EN CUESTIONAMIENTO YANAGISAKO Y COLLIER? Las ideas posteriores de Schneider entraron más directamente en la antropología feminista en gran medida a través de la obra de Sylvia Yanagisako y Janet Collier. Su artículo en 1987 se abre con una historia de la antropología feminista, historia que a juicio de las autoras se ha visto asediada por la continua aparición de ciertas dicotomías analíticas –naturaleza/cultura, doméstico/público y producción/reproducción – que se han utilizado para explicar transculturalmente diversas construcciones y desigualdades de género. Todas estas dicotomías, sostienen, están viciadas porque a su vez se basan en la idea de las diferencias biológicas naturales entre macho y hembra en la reproducción. Así, en última instancia todas ellas se basan en concepciones culturales occidentales del género (usado mal y viciosamente la categoría etic para explicar un extracto de las sociedades).

¿QUÉ QUIEREN DECIR YANAGISAKO Y COLLIER CON LA EXPRESIÓN ‘LA MUTUA CONSTITUCIÓN DEL GÉNERO Y EL PARENTESCO’? Ellas no tacharon al género de no tema ni animaron a abandonar su estudio; es más, los estudios sobre género más tarde florecieron. De hecho, lo que en realidad hicieron fue sugerir que se estudiasen conjuntamente el parentesco y el género. Argumentaban que ambos habían sido dos áreas de estudio diferenciadas. A la vez, ambas disciplinas habían estado enraizadas en concepciones culturales occidentales folk acerca de la biología y la reproducción sexual. Por consiguiente, en realidad ambas disciplinas constituyen ‘una única disciplina que no ha logrado liberarse de ideas relativas a las diferencias naturales entre las personas’. En este punto cabe formular una crítica. Que los antropólogos hayan enraizado el parentesco y el género en la reproducción biológica ha sido en ambos casos un error porque, según Yanagisako y Collier, ese arraigo es una concepción cultural occidental. ¿Habría entonces que unir parentesco y género por haber compartido el mismo error en el seno de la antropología (Stone, 2001)? Yanagisako y Collier dicen a continuación que “Aunque ambos (parentesco y género) se constituyen mutuamente en nuestra sociedad, esto no significa que estén vinculados de la misma manera en todas las sociedades”. En la última parte de su artículo, esbozan una nueva aproximación al estudio del género, ante todo purgada de la premisa de que los hechos biológicos crean determinadas condiciones sociales particulares o tienen determinados significados culturales. La premisa de la que parten es que todos los sistemas sociales son intrínsecamente sistemas de desigualdad (lo cual no implica necesariamente o desde todo punto de vista una desigualdad de género). Desde aquí conciben un “programa analítico” que cubre el análisis cultural del significado y el desarrollo de “modelos sistémicos de desigualdad” y que incorpora el análisis histórico. RESUME BREVEMENTE QUÉ ESTRATEGIA ANALÍTICA PROPONEN YANAGISAKO Y COLLIER PARA RESOLVER EL TEMA DE LA DIFERENCIA ENTRE HOMBRES Y MUJERES. Que los antropólogos hayan enraizado el parentesco y el género en la reproducción biológica ha sido en ambos casos un error porque, según Yanagisako y Collier, ese arraigo es una concepción cultural occidental. DEFINICIÓN DE CARSTEN DE PARENTESCO. Janet Carsten, en respuesta al ataque de Schneider al parentesco, ha intentado “recatar el parentesco de su muerte post-schneideriana”. Carsten lo intentó sustituyendo “parentesco” (kinship) por el término más amplio de “relatedness”, que nos permitiría en su opinión alejarnos de las ideas occidentales sobre el parentesco en términos de vínculo biológico. Apoyaba a Schneider en su concepción de la categoría emic. Cuestionó también la distinción entre parentesco social y biológico. Abandonó esta distinción y se dedicó a analizar el pueblo malayo y la condición real que tenían de “estar relacionados” (relatedness). Aunque Carsten admite que “relatedness” no resuelve el problema schneideriano del parentesco, su obra es importante porque presenta el concepto como un proceso. El parentesco no es nacer en una posición, sino que más bien la “condición de emparentamiento” surge a lo largo del tiempo, a través, por ejemplo, del proceso de recibir y dar comida. Además analiza las concepciones malayas de la condición de persona (personhood) como fluida y mutable. Las personas se forman a través de las relaciones con los otros y, por decirlo así, dan parte de sí mismas a otros en un proceso que produce otros. Los cuerpos son conductos para transmitir, compartir e intercambiar sustancias dispares cuya circulación puede contribuir a la condición de emparentado.

Su estudio ha contribuido a sacar a la luz que la imagen de unas personas con fronteras estrictas y de unos estatus de parentesco estático e inmutable es culturalmente específica del mundo occidental y no se comparte necesariamente en otros lugares.

MORGAN-SCHNEIDER Nos será útil mantener bien diferenciadas dos partes del paradigma de Morgan. Una es el modo de clasificación en sí mismo. La otra es la manera en que el modo de clasificación puede establecerse, esto es, mediante el análisis de la terminología de parentesco. El paradigma de Morgan establece que el modo de clasificación de los parientes se deriva del conocimiento de cómo está relacionados entre sí genética o biológicamente las personas. El matrimonio es la institución central del parentesco. Los vínculos en el modo de clasificación de los parientes dependen del modo de matrimonio (vínculos biológicos o genéticos). La clasificación a su vez se puede obtener observando qué posiciones de la genealogía se agrupan conjuntamente y qué posiciones se diferencian. Entonces ¿en qué consistía el parentesco para Morgan? El parentesco consistía en el modo en que un pueblo se agrupaba y clasificaba a sus miembros en virtud de su contrastación con los hechos biológicos reales y verdaderos de la consanguinidad y la afinidad. Los hechos de consanguinidad significan aquellas personas que están emparentadas (related) por descendencia biológica del mismo antepasado. Los hechos de la afinidad son los hechos del matrimonio, y el matrimonio significa la relación (relationship) sexual, reproductiva, entre macho y hembra. Tanto para Morgan como para McLennan el parentesco consistía en el matrimonio, en los lazos que surgen de los hechos biológicos de la reproducción humana. Desde Morgan, se tuvo que entender el parentesco en sus significados sociales, no biológicos. Según McLennan, los derechos y deberes, la sucesión y los patrimonios se derivaban de los lazos de sangre, no de los términos de parentesco (que según McLennan, tan sólo eran fórmulas de cortesía y de dirigirse a alguien, de saludarse mutuamente). ¿QUÉ ENTIENDE SCHENEIDER POR SISTEMA NORMATIVO? ¿CUÁLES SON LOS TRES PLANTEAMIENTOS ESTRATÉGICOS QUE SCHNEIDER UTILIZA PARA DESLEGITIMAR EL MODELO DE RELACIÓN BIOLÓGICA QUE TRADICIONALMENTE HA DEFINIDO AL PARENTESCO DESDE MORGAN? 1.- No se puede ofrecer una explicación correcta de la clasificación de parientes en un sentido cultural sin tener en cuenta el sistema de parentesco en su totalidad 2.- Según Morgan y sus seguidores, los puntos de referencia que constituyen el dominio del parentesco son invariables. Para Schneider es una pregunta abierta, empírica que: por un lado, le permite preguntar en qué consiste el parentesco, mientras que por otro parece que le priva de un marco comparativo basado en algo exterior y sistemáticamente utilizable. 3.- El concepto de cultura diferente, más limitado agudo y potente para Schneider que para la antropología tradicional. “Brevemente: empiezo por esquemas de conducta concretos y observables y de ahí abstraigo un nivel de materiales a los que se ha solido dar el nombre de “normas”. El sistema normativo consiste en las reglas y regulaciones que un actor debería seguir para que su conducta sea aceptada como apropiada por su comunidad o su sociedad.

Bajo ningún concepto se deben confundir con los esquemas de conducta que la gente ejecuta de hecho. El siguiente paso es extraer del sistema normativo el sistema cultural (Talcott Parsons, 1966). Éste consiste en el sistema de símbolos y significados que está incrustado en el sistema normativo pero que constituye un aspecto bien distinto de éste y se puede abstraer fácilmente de él. (…)La cultura concierne al escenario, a la escenografía y al reparto de personajes; el sistema normativo consiste en las direcciones de escena para los actores y en cómo los actores deberían representar sus papeles sobre el escenario así dispuesto.” El parentesco aquí se considera solamente en sus aspectos culturales. El nivel cultural se centra en el sistema fundamental de símbolos y significados que dan forma al nivel normativo de acción. Si la cultura consiste en el sistema de símbolos y significados de una sociedad concreta, y si un sistema social consiste en la manera en que se organizan las unidades sociales para diversos objetivos sociales, entonces las operaciones comparativas de los primeros son comparaciones transculturales (las que interesan a Schneider); mientras que por definición, las operaciones comparativas de los segundos no son transculturales sino mas bien trans-sociales. La diferencia definicional clave se sitúa entre los conceptos de sociedad y de cultura, entre modos de organización de sistemas de acción y sistemas de símbolos y significados. Términos de puro y conglomerado como sistema cultural y sistema normativo.

¿CUÁL ES LA PRINCIPAL CRÍTICA QUE YANAGISAKO Y COLLIER HACEN A LA TESIS DE ROSALDO? Sugieren que es válido el argumento de Ortner y Whitehead de que la oposición doméstico/público y naturaleza/cultura son transformaciones la una de la otra, aunque no porque esas oposiciones resuman, cada una de manera más acorde con los intereses teóricos de un analista determinado o con el idioma cultural de una determinada sociedad una estructura universal de relaciones de género Lo que ocurre más bien es que las oposiciones doméstico/público y naturaleza/cultura, al igual que la distinción reproducción/producción, son variaciones de una dicotomía analítica que da por supuesto lo que debería explicarse. YANAGISAKO Y COLLIER Los antropólogos, inspirados por el movimiento feminista de finales de los 60 se cuestionaban si la dominación masculina era o no un universal transcultural y, en caso de que lo fuera, por qué lo era (Rosaldo y Lamphere 1974; Reiter 1975; Friedl 1975). Al preguntarse por la explicación de la desigualdad social, rechazaban que fuese un hecho inmutable y natural y la redefinían como un hecho social. Desde el momento en que reconocimos que estas categorías (macho-hembra) se definen de diferente manera en cada sociedad, dejamos de considerarlas categorías a priori, universales, sobre las cuales se construirían relaciones particulares basadas en una jerarquía de género. Por el contrario, los procesos sociales y culturales mediante los cuales se constituyen estas categorías pasaron a identificarse con los procesos que crean desigualdad entre hombres y mujeres. El embrollo a resolver es la diferencia entre hombres y mujeres, y sus relaciones en base a estas diferencias. Se pone en duda que estas diferencias sean la base universal de las categorías culturales macho y hembra: se aportan razones en contra de la idea de que las variaciones transculturales que se

dan en las categorías y las desigualdades de género sean meras transformaciones y extensiones varias del mismo hecho natural.

¿QUÉ PRINCIPALES DICOTOMÍAS PONEN EN CUESTIONAMIENTO YANAGISAKO Y COLLIER? -Naturaleza-cultura (Ortner 1974) -Doméstico-Público (Rosaldo 1974) Visión estructuralista -Reproducción-producción (Harris y Young 1981) Visión funcionalista-marxista. De todas ellas se ha dicho que estructuran las relaciones entre hombres y mujeres en todas las sociedades y que, por tanto, ofrecen una explicación universal de la desigualdad entre los sexos. Michelle Rosaldo construyó primero la oposición doméstico/público como “base de un marco estructural” necesario para explicar la identificación general de las mujeres con la vida doméstica y de los hombre con la vida pública y el consiguiente universal de la asimetría transcultural en la valoración de los sexos. Si bien en un primer momento Rosaldo no trazó un vínculo entre la oposición doméstico/público y la distinción entre el dominio doméstico y el dominio político-jural, que se venía utilizando desde hacía mucho tiempo en los estudios sobre parentesco; más tarde reconoció este vínculo y sus problemáticas (Yanagisako). Rosaldo acabó compartiendo con Reiter que esta dicotomía era como producto ideológico de nuestra sociedad y como legado de nuestra herencia victoriana que muestra a los sexos en términos dicotómicos y contrastantes. REPRODUCCIÓN – PRODUCCIÓN Romper de manera concluyente con las versiones economicistas de un marxismo que hace demasiado hincapié en las fuerzas productivas (Olivia Harris y Kate Young). Meillasoux – todos los modos existen para reproducirse a sí mismos. Engels tendía a tratar la producción y reproducción como dos aspectos diferenciados, aunque coordinados, del proceso de producción social. Los autores que recurren a la distinción de Engels sitúan la construcción de las relaciones de género, y, en consecuencia, la subordinación de las mujeres, en el proceso reproductivo. El proceso productivo, al margo del modo concreto de producción que comprenda, se conceptualiza como teóricamente independiente de toda consideración de género. Al igual que la idea de que las relaciones de reproducción son más homogéneas e invariables que las relaciones de producción, esta línea de reflexión concede a las dos esferas de actividad una autonomía analítica que no parece justificada. Las dos categorías se construyen como esferas de actividad funcionalmente diferenciadas que mantienen entre sí una relación medios/fin; esta relación entre la familia y el capitalismo ha predominado en el pensamiento sociológico occidental. La conciencia de las mujeres/hombres Al final, el concepto de ‘sistema de prestigio masculino’ tiende a reproducir los problemas inherentes a la dicotomía doméstico/público. Puesto qu...


Similar Free PDFs