Examen Derecho De La Seguridad Social II PDF

Title Examen Derecho De La Seguridad Social II
Course Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social II
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 5
File Size 138.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 525
Total Views 717

Summary

EXAMEN DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL II— EXAMEN TIPO 11. Como regla general, no se exigirán periodos previos de cotización para el derecho a las prestaciones derivadas:a. de accidente, sea o no laboral. b. de accidente de trabajo o enfermedad profesional. c. de accidente de trabajo. enfermedad prof...


Description

EXAMEN DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL II—EXAMEN TIPO 1 1.

Como regla general, no se exigirán periodos previos de cotización para el derecho a las prestaciones derivadas:

a. b. c. d.

de accidente, sea o no laboral. de accidente de trabajo o enfermedad profesional. de accidente de trabajo. enfermedad profesional o accidente no laboral. de accidente de trabajo, enfermedad profesional o común o accidente no laboral.

2.

Las enfermedades que contraiga el trabajador por motivo de su trabajo y no estén incluidas en el listado de enfermedades profesionales:

a. b. c. d.

Tendrán la consideración de enfermedades comunes. Tendrán la consideración de enfermedades profesionales. Tendrán la consideración de accidentes de trabajo. Tendrán la consideración de accidentes no laborales.

3.

La gestión de la prestación por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave corresponde:

a. b. c. d.

Al Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS). Al INSS o a la Mutua colaboradora con la Seguridad Social, en este último caso cuando la empresa tenga cubiertas las contingencias profesionales con una Mutua. En todo caso, a una Mutua colaboradora con la Seguridad Social. Al IMSERSO.

4.

La determinación de quiénes tienen derecho a la asistencia sanitaria corresponde:

a. b. c. d.

A las Comunidades Autónomas, dado que tienen asumida la competencia en materia de asistencia sanitaria. A las Comunidades Autónomas, dado que tienen asumida la competencia en materia de asistencia social. Al Estado, que tiene la competencia exclusiva en materia de legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social. Se determina en régimen de colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

5.

Señale la afirmación falsa:

a.

El Derecho comunitario otorga a los nacionales españoles el derecho a recibir "asistencia médica programada" en otro Estado miembro, cuando el tratamiento se incluya en las prestaciones del Sistema Nacional de Salud español, pero no pueda serle dispensado al paciente en un plazo justificable desde el punto de vista médico. El Derecho comunitario otorga a los nacionales españoles el derecho a recibir "asistencia médica no programada" cuando se encuentren en otro Estado miembro por turismo, trabajo, estudios etc. y necesiten asistencia; pero solo si se trata de urgencia vital. El Derecho comunitario otorga a los nacionales españoles el derecho a recibir "asistencia médica no programada" cuando se encuentren en otro Estado miembro por turismo, trabajo, estudios etc. y necesiten asistencia; aunque no se trate de urgencia vital. Los españoles que residan en otro Estado de la UE tienen derecho a la asistencia sanitaria en el Estado en que residan igual que sus nacionales.

b.

c.

d.

6.

Óscar, trabajador afiliado y en alta, causa baja médica por enfermedad común. Acredita 120 días cotizados en los últimos 5 años (incluyendo los días añadidos correspondientes a pagas extraordinarias). ¿Cuál será su situación a efectos de la IT?

a.

Podrá suspender su contrato de trabajo y percibirá la prestación de IT en la cuantía que le corresponda durante el tiempo que permanezca de baja, con un plazo máximo de 545 días. Podrá suspender su contrato de trabajo durante el tiempo que permanezca de baja, con un plazo máximo de 545 días, pero no percibirá ninguna prestación de la Seguridad Social. Podrá suspender su contrato de trabajo y percibirá la prestación de IT en la cuantía que le corresponda pero con un plazo máximo de 42 días. Podrá suspender su contrato de trabajo y percibirá la prestación de IT durante el tiempo que permanezca de baja, con un plazo máximo de 545 días, pero su cuantía será equivalente al IPREM.

b. c. d.

7.

A efectos del periodo máximo de duración de la IT, se considerará que existe recaída:

a.

Cuando se produzca una nueva baja por la misma o similar patología dentro de los 30 días naturales siguientes a la fecha de efectos del alta médica anterior. Cuando se produzca una nueva baja por cualquier patología dentro de los 30 días naturales siguientes a la fecha de efectos del alta médica anterior. Cuando se produzca una nueva baja por la misma o similar patología dentro de los 180 días naturales siguientes a la fecha de efectos del alta médica anterior. Cuando se produzca una nueva baja por cualquier patología dentro de los 180 días naturales siguientes a la fecha de efectos del alta médica anterior.

b. c. d.

8.

Ramón se encuentra en situación de IT debido a una enfermedad común (y cobrando la prestación por tal motivo), cuando recibe la notificación de su despido. A partir de la fecha de efectos del despido, permanece todavía un mes más de baja médica. Ha cotizado 360 días en los últimos 6 años. Señale la respuesta correcta, respecto de la interacción entre la IT y el desempleo:

a.

b.

c. d. 9.

Durante ese mes en que permanece de baja médica continúa cobrando la prestación de IT, y a partir del alta médica pasa a cobrar la prestación por desempleo, sin que se descuente de su duración el mes que estuvo en IT tras el despido. Durante ese mes en que permanece de baja médica continúa cobrando la prestación de IT, y a partir del alta médica pasa a cobrar la prestación por desempleo, pero se descuenta de su duración el mes que estuvo en IT tras el despido. Desde la fecha de efectos del despido, empieza a cobrar la prestación por desempleo aunque continúe de baja médica. Desde la fecha de efectos del despido, no cobra ninguna prestación. Laura se encuentra de baja por maternidad (y cobrando la prestación contributiva por tal motivo), cuando recibe la notificación de su despido. En la fecha de efectos del despido le queda todavía un mes de las 16 semanas de maternidad a las que tenía derecho. Señale la respuesta correcta , respecto de la interacción entre la maternidad y el desempleo:

a.

b.

c. d.

Durante ese mes en que permanece de baja continúa cobrando la prestación por maternidad, y una vez que se terminan las 16 semanas pasa a cobrar la prestación por desempleo, sin que se descuente de su duración el mes que estuvo de baja por maternidad tras el despido. Durante ese mes en que permanece de baja continúa cobrando la prestación por maternidad, y una vez que se terminan las 16 semanas pasa a cobrar la prestación por desempleo, pero se descuenta de su duración el mes que estuvo de baja por maternidad tras el despido. Desde la fecha de efectos del despido, empieza a cobrar la prestación por desempleo. Desde la fecha de efectos del despido, no cobra ninguna prestación.

10. Lourdes, de 28 años, acaba de dar a luz a su hijo. Trabajadora por cuenta ajena, acredita 120 días cotizados en los últimos 7 años y 360 días cotizados a lo largo de toda su vida laboral. Señale la respuesta correcta: a. b. c. d.

Tiene derecho a percibir una prestación por maternidad, equivalente al IPREM, durante 16 semanas. Tiene derecho a percibir una prestación por maternidad, equivalente al IPREM, durante 42 días. Tiene derecho a percibir una prestación por maternidad, equivalente al 100% de la BR, durante 16 semanas. Tiene derecho a percibir una prestación por maternidad, equivalente al 100% de la BR, durante 42 días.

11. ¿Para que sirve el “coeficiente global de parcialidad”? a. b. c. d.

Se aplica para calcular la cuantía de las prestaciones contributivas a que tienen derecho los trabajadores a tiempo parcial. Se aplica para calcular el periodo mínimo de cotización que es exigible a los trabajadores a tiempo parcial para acceder a las prestaciones contributivas. Se aplica para calcular las pensiones mínimas a que tienen derecho los trabajadores a tiempo parcial. Se aplica para calcular la duración de la prestación por desempleo para los trabajadores a tiempo parcial.

12. Señale la afirmación verdadera: a. b. c. d.

El padre puede ceder a la madre una parte de su suspensión y correspondiente prestación por paternidad. La suspensión del contrato por paternidad tiene una duración de 4 semanas ininterrumpidas. El periodo mínimo de cotización exigible para acceder a la prestación de paternidad contributiva depende de la edad del beneficiario (según tenga menos de 21 años, entre 21 y 26 o más de 26 años). La prestación por paternidad no contributiva tiene una duración de 42 días.

13. La cuantía de la prestación de riesgo durante el embarazo: a. b. c. d.

Es equivalente al IPREM. Es equivalente al SMI. Es equivalente al 75% de la BR. Es equivalente al 100% de la BR.

14. Señale la afirmación verdadera. Durante el “periodo de prolongación de los efectos económicos de la IT”: a. b. c. d.

El trabajador continúa percibiendo la prestación por IT. Existe obligación empresarial de cotizar por el trabajador. Existe obligación empresarial de pago delegado de la IT. Todas las anteriores afirmaciones son verdaderas.

15. A efectos de la declaración de la IP derivada de enfermedad, la profesión habitual… a. b. c. d.

es aquella a la que el trabajador dedicaba su actividad fundamental durante los 12 meses anteriores al inicio de la IT. es aquella que el trabajador desempeñaba normalmente al tiempo de iniciarse la IT. es aquella que indique libremente el trabajador, en su solicitud de prestación de IP. es aquella que indique la empresa para la que prestaba servicios el trabajador al tiempo de iniciarse la IT.

16. Mario, de 53 años, tiene reconocida una discapacidad en un grado del 60%. Residente legal en España desde hace 10 años, convive con su hermano y su cuñada. Los ingresos que obtienen entre los tres (10.000€) se encuentran por debajo del límite de acumulación de recursos que les resulta aplicable (12.428,64€). ¿Tendrá derecho Mario a recibir una pensión de invalidez no contributiva? a. b. c. d.

Sí, en su cuantía íntegra. Sí pero no en su cuantía íntegra: solo 2.428,64€ que es la diferencia hasta alcanzar el limite de acumulación de recursos. No, Mario no tiene derecho a recibir una pensión de invalidez no contributiva. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

17. Cuando haya terminado de implantarse la reforma de la edad de jubilación, para poder acceder a la pensión contributiva de jubilación: a. b. c. d.

Será preciso haber cumplido 67 años, en todo caso. Será preciso haber cumplido 67 años, salvo quienes hayan cotizado 38 años y 6 meses que podrán jubilarse a 65. Será preciso haber cumplido 67 años, salvo quienes hayan cotizado 45 años que podrán jubilarse a los 65. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

18. Tienen derecho al complemento por maternidad: a. b. c. d.

Las mujeres que hayan tenido algún un hijo, ya sea biológico o adoptado. Las mujeres que hayan tenido al menos dos hijos, ya sean biológicos o adoptados. Las mujeres y los hombres que hayan tenido algún un hijo, ya sea biológico o adoptado. Las mujeres y los hombres que hayan tenido al menos dos hijos, ya sean biológicos o adoptados.

19. La gestión de las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación corresponde: a. b. c. d.

Al INSS. Al IMSERSO. A las CC.AA que tengan la competencia transferida y al IMSERSO. Al SEPE.

20. Se incluyen entre las prestaciones por muerte y supervivencia: a. b. c. d.

El auxilio por defunción. La pensión de viudedad no contributiva. La pensión de orfandad no contributiva. Todas las anteriores.

21. Se ha producido el fallecimiento de Javier, que reunía los requisitos para ser causante de prestaciones por muerte y supervivencia. Tras divorciarse de Nuria en el año 2000, Javier se volvió a casar con Martina, a quien deja viuda. En cuando a Nuria, que ha estado recibiendo de Javier una pensión compensatoria desde el año 2000 hasta el fallecimiento de él, desde el año 2012 está casada con su segundo marido, Ricardo. Nuria quiere saber si tiene derecho a recibir pensión de viudedad tras el fallecimiento de Javier. a. b. c. d.

Si tiene derecho, en su cuantía íntegra. Si tiene derecho, pero en cuantía proporcional al tiempo de convivencia con Javier. Si tiene derecho, pero debe repartirse la pensión de viudedad con Martina a partes iguales. No tiene derecho.

22. Se considera situación legal de desempleo: a. b. c. d.

Los periodos de inactividad de los trabajadores fijos-discontinuos. La llegada a término del contrato temporal (siempre que no se hubiera extinguido el contrato mediante denuncia del trabajador). El desistimiento empresarial durante el periodo de prueba. Todas las anteriores.

23. Para poder ser beneficiario de la prestación contributiva por desempleo tras un despido ¿se exige al solicitante haber impugnado judicialmente dicho despido? a. b. c. d.

No. Sí. Solamente en caso de despido disciplinario procedente. Solamente cuando el trabajador no haya cobrado indemnización por el despido.

24. La cuantía de la prestación asistencial por desempleo: a. b. c. d.

Equivale al 60% de la BR. Depende de las responsabilidades familiares que tuviera el beneficiario. Es fija y equivale al IPREM. Es fija y equivale al 80% del IPREM....


Similar Free PDFs