Principios de la Seguridad Social ejemplos PDF

Title Principios de la Seguridad Social ejemplos
Author Diego Muñoz Sanjinez
Course Derecho Laboral Social Previsional Y Colectivo
Institution Universidad Alas Peruanas
Pages 3
File Size 79.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 80

Summary

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Universalidad: Todos los individuos, sin distinción, deben ser protegidos por el sistema de seguridad social frente a cualquier tipo de contingencia que se pueda presentar. Ejemplo: Sistema integral de Salud (SIS), Educación gratuita en los colegios nacionales, Edu...


Description

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 













Universalidad: Todos los individuos, sin distinción, deben ser protegidos por el sistema de seguridad social frente a cualquier tipo de contingencia que se pueda presentar. Ejemplo: Sistema integral de Salud (SIS), Educación gratuita en los colegios nacionales, Educación superior gratuita, Programa Integral de Nutrición, Vacunas gratuitas contra enfermedades (hepatitis, contra la polio, neumococo para el adulto mayor, entre otros). Solidaridad: Implica que todos los miembros de una sociedad, así como el estado, contribuyan al financiamiento del sistema de protección de la seguridad social, de acuerdo a sus necesidades, con la finalidad de recibir protección cuando acaecen ciertas contingencias. Ejemplo: Aporte de los trabajadores a Essalud, aporte de las empresas a sus trabajadores cubre también a su familia, jubilaciones y pensiones (porque los trabajadores que laboran actualmente son los que cubren las pensiones de los trabajadores jubilados). Igualdad y Proporcionalidad: Implicaría que la seguridad social se otorga a todas las personas, sin distinción de trato, es decir, sin excluir a ningún otro ciudadano. Ejemplo: Las personas de bajos recursos se les esta beneficiando a través de canastas y el bono otorgadas por las autoridades. Los de microempresas se les apoya con un préstamo para que inicien nuevamente con el sistema económico (Programa Reactiva Perú) Unidad: Se procura la integración económica, jurídica y administrativa de los recursos de la seguridad social a fin de obtener una gestión y administración organizada. Inclusive con una intervención complementaria por parte del estado. Ejemplo: Intervención del estado junto a sus autoridades para el retiro de fondos de la afp, asimismo, en el caso de las onp. Equidad: Ejemplo: Normas del espacio publico para las personas discapacitadas. Sobre los empleos que se les da a las personas con discapacidad. Integralidad: Se indica que las prestaciones de salud o económicas deber cumplir con la condición de ser eficiente, oportuna y completa, es decir, que no bastaría con una asistencia medica parcial, sino que esta debe ser completa y debe poder remediar el daño generado en forma completa. Ejemplo: Una persona que percibe pensión 65 al fallecer, se activa el seguro de muerte a favor de la viuda o de los hijos si tuviera. Obligatoriedad:







Todas las personas tienen la obligación de estar protegidas por la seguridad social, no es voluntaria.. Ejemplo: Seguros obligatorios que se dan a nivel nacional. Un caso sería en la ley universitaria, la cual, obliga a que las universidades deban de otorgar a sus estudiantes seguros, y ellos, facultativamente optaran por este beneficio o no, en caso, de contar con un seguro previo. Participación: El rol de la sociedad es fundamental, porque, la sociedad debe involucrase en la administración, dirección y financiamiento de la seguridad social a través de los representantes respectivos. Ejemplo: La participación de las municipalidades con el rol de reparto de canastas, víveres, entre otros; donde interviene esencialmente las diferentes entidades del estado a favor de los ciudadanos. Subsidiariedad: Las personas por si mismas deben hacer frente a los estados de necesidad que les afectan y solo en medida cuando estas sean incapaces por sí solas de superarlos, interviene el Estado. Ejemplo: Beca 18 (ayuda integral que otorga el estado peruano a jóvenes peruanos de todo el país, dirigido a jóvenes de alto rendimiento académico en condición de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad social, provenientes de colegios públicos o privados). Cuna más (programa social a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el cual su objetivo, es mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años, brindando una atención integral acorde a sus necesidades básicas de salud, nutrición, juego, aprendizaje y desarrollo de habilidades) Qaliwarma (Programa Nacional de Alimentación Escolar – programa del MIDIS-, cuyo objetivo es, Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar a los usuarios del programa de acuerdo a sus características y las zonas donde viven; contribuir a mejorar la atención de los usuarios del programa en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia; promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del programa) Otros principios operacionales o Economicidad: Se debe considerar que el mantenimiento de las contribuciones y/o tasas deben guardar relación al costo de prestación de donde resultan. o

Automicidad de las prestaciones:

o

Internacionalidad: Implica el reconocimiento de normas internacionales, que son fuentes del derecho de la seguridad social, asimismo, se materializa la suscripción de acuerdos entre estados u organismos especializados como la OIT. Por ejemplo: Se garantiza a todo trabajador para que sus derechos generados y adquiridos durante su vida laboral sean reconocidos en el país en que se encuentres de transito o de manera definitiva. Otro ejemplo sería en la migración de personas, el cual, es más frecuente, y no puede ser despojadas de la garantía de protección en seguridad social plena. Tecnicidad y eficiencia:

o

o

Oportunidad:

Cuadro comparativo de la const del 79 y del 93...


Similar Free PDFs