Examen Final 2020 Pronap PDF

Title Examen Final 2020 Pronap
Course Pediatria
Institution Fundación Barceló
Pages 14
File Size 543 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 132

Summary

preguntas de examen de opción múltiple. sin resolución....


Description

EXAMEN FINAL 1. Sheila, de 6 años, está internada por presentar un cuadro de deshidratación secundario a diarrea con moco y sangre de 7 días de evolución, con dolores cólicos. Como antecedentes personales tuvo una internación por bronquiolitis a los 7 meses de vida. El peso se encuentra en P 10 y la talla en P 50. Al examen físico se observan signos de deshidratación leve, palpación abdominal normal, con algo de dolor a la palpación profunda, sin signos peritoneales. El laboratorio presenta GB 5.500/mm³, HTO 39%, plaquetas 450.000 mm³, urea 58 mg/dl, ionograma 135 mEq/l Na, 3,5 mEq/l K. Su dieta es variada y completa. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable de Sheila? a) Diarrea de causa infecciosa. b) Malabsorción intestinal. c) Enfermedad inflamatoria. 2. ¿Cuál de las siguientes Enfermedades Inflamatorias Intestinales ha registrado un aumento en su incidencia en la población pediátrica argentina? a) Enfermedad inflamatoria de origen precoz. b) Enfermedad de Crohn. c) Colitis ulcerosa. 3. ¿Cuál de los siguientes datos de laboratorio tiene correlación más específica con el grado de compromiso de la mucosa intestinal en las Enfermedades Inflamatorias Intestinales? a) Ac. p-ANCA Y ASCA. b) C3, C4, PCR, FAN. c) Calprotectina. 4. Matías, de 10 años, concurre a la consulta por un episodio de sangrado digestivo bajo. Refiere episodios previos de diarrea con sangre y dolor abdominal en los últimos meses. Tiene el diagnóstico previo de colangitis esclerosante desde los 6 años de vida, en seguimiento por el hepatólogo pediatra. En el control se detecta pérdida de peso y detención en la velocidad de crecimiento. Al examen físico se encuentra adelgazado, se palpa hepatoesplenomegalia sin cambios con respecto al control previo. El laboratorio de control muestra una función hepática estable, con coagulograma normal y anemia. ¿Qué diagnóstico se debe descartar? a) Colitis ulcerosa. b) Colangitis bacteriana. c) Evolución de su enfermedad de base. Las preguntas 5 y 6 se refieren a Jonás. Jonás, de 13 años, presenta diagnóstico reciente de enfermedad de Crohn. Concurre al control y refiere sentirse cansado casi en forma permanente, pero mantiene su actividad escolar. Presenta pérdida de peso en los últimos meses (de 55 kg a 48,700 kg), 5 a 6 deposiciones blandas o líquidas diarias, algunas con sangre, lo despiertan de noche, con dolor abdominal durante el día que no requiere medicación para calmarlo. Al examen físico, el abdomen está blando, pero presenta dolor a la palpación. No se observan otros hallazgos clínicos. 5. ¿Cuál es la estrategia terapéutica más recomendable para lograr la remisión de la enfermedad de Crohn? a) Esteroides y antibióticos orales. b) Azatioprina, 5-ASA y Budesonide. c) Dieta elemental enteral exclusiva. 6. Luego del tratamiento instituido, Jonás continúa con los mismos síntomas, con descenso de peso y aparición de fístulas perianales. ¿Cuál de los siguientes, es el tratamiento indicado en esta etapa? a) 5-ASA tópico. b) Infliximab. c) Colectomía con pouch. 7. ¿Cuál es el estudio indicado para evaluar el intestino medio frente a un paciente con alta sospecha de Enfermedad Inflamatoria Intestinal con VCC no diagnóstica?

a) Videocápsula endoscópica. b) Endoscopía alta con biopsias. c) Tomografía abdominal con contraste EV. 8. Melisa, de 6 años, con antecedente de proctorragia, presenta diarrea con moco y sangre, con dolor abdominal tipo cólico y sensación de pujos y tenesmo. Tiene un laboratorio con hallazgo de anemia, leucocitosis, hiperplaquetosis. Los cultivos de materia fecal son negativos. Como antecedente familiar, su madre tiene hipotiroidismo y colitis ulcerosa, diagnosticadas ambas a los 22 años. ¿Cuál de los siguientes es el estudio complementario indicado para la clínica de Melisa? a) Ileocolonoscopía. b) Entero resonancia y cápsula endoscópica. c) Endoscopía digestiva alta y baja. 9. Felicia, de 15 años, usa ropas masculinas, lleva un corte de cabello masculino, se relaciona mejor con sus compañeros varones y les pide a sus padres que lo llamen Juan. Aproximadamente desde los 2 años la familia nota estas actitudes que se van acentuando con el tiempo. Actualmente, está averiguando como realizar el trámite de cambio de DNI. De acuerdo a su vivencia, ¿cómo se puede identificar a Juan?

a) Mujer trans. b) Hombre trans. c) Intersex. 10. La madre de Pablo, de 9 años, consulta porque su hijo exige vestirse con ropa de niña (incluso para salir de la casa), llevar el cabello largo, integrar un grupo de niñas en su club y que le cambien el nombre. Los padres le consultan ya que usted es el pediatra de cabecera. ¿Cuál es el asesoramiento más adecuado en esta consulta? a) Mantener la identidad masculina hasta realizar estudios de laboratorio e interconsultas. b) Permitir estas conductas dentro del ámbito familiar pero no en el educativo. c) Respetar el deseo del niño y ofrecer acompañamiento a la familia. 11. Concurre al consultorio Malena, de 12 años, quien está en pleno proceso de transición de género masculino al femenino, con el que se identifica desde los primeros años de vida. Los padres están preocupados y angustiados por lo que realizaron numerosas consultas. En esta oportunidad Malena le pide a usted que cambie su nombre en la Historia Clínica, decisión con la que los padres no acuerdan. ¿Cuál es la conducta más adecuada en esta consulta? a) Solicitar el nuevo DNI con el cambio de nombre para asentarlo en la historia clínica. b) Mantener la identidad masculina hasta que se resuelva el conflicto familiar. c) Aceptar el cambio y realizarlo delante de Malena. 12. Juan Martín, de 13 años, manifiesta disconfort de género desde los 5 años, que ha persistido a través del tiempo, y ha decidido realizar el trámite de cambio registral. Los padres están divorciados. Su madre acuerda con el cambio y su padre no. Le consultan a usted como pediatra de cabecera a pedido de Juan Martín, que confía en su juicio. ¿Cuál es el asesoramiento más adecuado en esta situación? a) Se puede realizar el trámite administrativo de cambio de DNI con la sola presentación del interesado. b) Debe intervenir un juez para dirimir judicialmente el conflicto de intereses. c) Se puede llevar a cabo el trámite con la presentación de la historia clínica del pediatra y equipo asesor. 13. ¿Cómo se percibe un varón cis? a) Como niña. b) Como varón. c) Como varón intersex. 14. Concurre Sofía, de 16 años, que ha iniciado tratamiento de supresión puberal con análogos GNRH hace 6 meses, cuando decidió que no sería más José. Refiere estar adaptándose a los cambios físicos, está muy comprometida con el tratamiento. En esta consulta usted encuentra valores de TA y antropometría dentro de límites normales. ¿Qué se debe chequear en esta etapa?

a) Valores de LH, FSH, estradiol, testosterona y 25 OH vitamina D. b) Edad ósea y densitometría con DEXA. c) Hepatograma, coagulograma y lípidos sanguíneos. 15. Luciana tiene 11 años y vive en una población rural en la provincia de Entre Ríos. Es la tercera vez que concurre al consultorio acompañada por sus padres para seguir conversando sobre su identidad de género. Están de acuerdo en iniciar un tratamiento de supresión puberal con análogos de GNRH. Le preguntan cuál es el objetivo de este tratamiento. ¿Cuál es la respuesta más correcta a esta consulta? a) Modificar la talla definitiva. b) Inhibir la fertilidad. c) Evitar características sexuales secundarias. 16. ¿En cuál de las siguientes etapas del desarrollo puberal es ideal el inicio del tratamiento con análogos de GNRH?

a) Prepuberal. b) Estadio Tanner M2 – VP2. c) Estadio Tanner M4 – VP4. 17. Jaime, de 11 años, manifiesta un cuadro de disforia de género desde muy pequeño. La situación se volvió conflictiva para el niño y la familia. Mientras realizan diversas consultas, Jaime va transformando su apariencia, viste de varón y lo llaman como ha decidido. Al examen físico se trata de una niña prepuberal eutrófica con TA normal. Jaime está muy ansioso por iniciar algún tipo de tratamiento hormonal. Usted le ha explicado que se debe iniciar con la supresión puberal. ¿En qué momento este tratamiento es más efectivo? a) A los 12 años de edad si persiste la decisión del niño. b) Habiéndose iniciado la pubertad. c) En cualquier momento en que se tome la decisión. 18. Señale entre las siguientes opciones qué característica tienen en común el ALTE y el SMSL. a) El pico de incidencia, por edad, es de entre los dos y los cuatro meses. b) Tanto el ALTE como el SMSL ocurren durante el sueño o la vigilia. c) El tabaquismo materno es un factor común en ambas patologías. 19. Theo, de 2 meses de edad, es traído a la consulta por haber presentado mientras dormía un episodio de apnea, cambio de coloración e hipotonía que cedieron con estimulación simple. Según refieren los padres presentó un episodio similar hace aproximadamente 20 días por el que no consultaron. Se trata de un RNTPAEG sin otros antecedentes a destacar. Al examen físico se encuentra vigil y vigoroso, con una saturación de O 2 de 98%. No hay otros datos positivos. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo para que Theo presente otro episodio de gravedad? a) Edad. b) Episodio durante el sueño. c) Evento recurrente. 20. ¿Cuál de las siguientes es una indicación de monitoreo domiciliario después de un episodio de ALTE? a) ALTE secundario hasta tener controlada la causa. b) Antecedentes de prematurez. c) Edad menor de seis meses. Las preguntas 21 y 22 corresponden a Valentín Valentín tiene 6 meses y sus padres lo traen a la guardia muy asustados porque acaba de presentar un episodio de cambio de coloración con hipotonía, que recuperó espontáneamente en menos de un minuto. Se trata de un RNTPAEG que usted atiende desde que nació, sin antecedentes de embarazo y parto a destacar. Alimentado a pecho exclusivo. Inmunizaciones completas para la edad. Al examen físico se presenta en buen estado general, vital, sin datos positivos. Satura 97% con aire ambiental.

21. ¿Cómo se interpreta el cuadro? a) BRUE de bajo riesgo. b) ALTE. c) Colapso súbito e inesperado postnatal. 22. ¿Cuál es la conducta a tomar con Valentín? a) Realizar estudio polisomnográfico de sueño, EEG y TAC. Control ambulatorio en 24 h. b) Internar a Valentín y comenzar inmediatamente con estudios complementarios. c) Observación durante 1 a 4 h y, con saturometría y ECG normales, control ambulatorio en 24 h. 23. ¿Cuál de los siguientes niños presenta criterios para ser considerado un BRUE de bajo riesgo? Los tres tienen examen físico normal y se recuperaron espontáneamente. a) Xavier, de 1 mes de vida, con episodio de cianosis generalizada e hipotonía. b) Emmanuel, de 4 meses, quien ha presentado dos episodios de hipotonía y bradipnea. c) Sol, de 6 meses, que ha presentado un episodio de cianosis e hipotonía. 24. Brenda, de 2 meses de edad, es traída a la guardia por haber presentado un episodio de apnea con palidez e hipotonía de aproximadamente un minuto de duración, que cedió espontáneamente. Se trata de una RNPRETPAEG, producto de un embarazo de 31 semanas de duración. Alimentada a pecho más complemento desde el nacimiento. Inmunizaciones completas para la edad. Examen físico normal. ¿Cuál de los siguientes factores descarta que Brenda haya presentado un BRUE de bajo riesgo? a) Edad menor de seis meses. b) Prematurez. c) Alimentación mixta. 25. Zoe, de 2 meses, presenta dolor a la movilización en rodilla derecha de un día de evolución. Posteriormente se agregó febrícula e irritabilidad. Al examen físico encuentra discreta tumefacción de la rodilla. Se encuentra afebril en el momento del examen. Se le realiza una artrocentesis obteniéndose líquido sinovial transparente, ligeramente amarillo, con 350 leucocitos/mm³ a predominio mononucleares. Cultivo negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) Traumatismo. b) Osteoartritis. c) Artritis reactiva. 26. Juan Carlos, de 5 años, ha cursado una varicela, encontrándose las lesiones en etapa de escarificación. Comienza nuevamente, desde ayer, con febrícula y dolor e impotencia funcional en miembro inferior derecho. Con sospecha de osteomielitis aguda. ¿Cuál de los siguientes exámenes resulta de más utilidad en esta etapa para evaluar el fenómeno inflamatorio? a) PCR. b) Hemograma. c) VSG. 27. Según el mecanismo de infección implicado, ¿cuál es la forma de presentación más frecuente de la osteomielitis en la infancia? a) Secundaria a un foco infeccioso contiguo. b) Secundaria a insuficiencia vascular. c) Aguda hematógena. 28. ¿En cuál de los siguientes pacientes que presentan fiebre y cuadro clínico compatible con osteomielitis se debe plantear como etiología probable al cocobacilo Kingella Kingae?

a) Alberto, de 8 años, quien registra como antecedente un traumatismo jugando al fútbol hace una semana. b) Rocío, de 18 meses, que concurre a jardín maternal, 5 veces a la semana. c) Alejandro, de 11 años, quien presenta marcado sobrepeso. 29. Anabela, es una niña de 2 años que tiene diagnóstico de anemia de células falciformes. Ha tenido internaciones por sospecha de cuadro veno oclusivo en 2 oportunidades previas. Actualmente concurre a guardia por presentar cuadro febril de 2 días de evolución, dolor y tumefacción en brazo izquierdo, dolor a la palpación y movilización del mismo. Presenta laboratorio con reactantes de fase aguda incrementados y radiografía donde se aprecia tumefacción de partes blandas en el húmero izquierdo y mínimo despegamiento perióstico. ¿Cuál de los siguientes gérmenes se asocia particularmente con esta patología? a) Borrelia Burdorferi. b) Salmonella. c) Shigella. 30. Consulta Javier, de 2 años, con historia de 15 días de alteración de la marcha, dolor con la bipedestación y sedestación, sin fiebre durante toda su evolución. Al examen físico destaca dolor a la palpación de la región lumbar, contractura de los músculos paraespinosos y disminución de la lordosis lumbar. Sin compromiso neurológico. Laboratorio con 22.000 glóbulos blancos, desviación franca a la izquierda, VSG de 100 mm la 1º hora, discreta anemia, resto del laboratorio sin datos relevantes. Con diagnóstico presuntivo de espondilodiscitis, ¿qué estudio por imágenes es el indicado en primer lugar para corroborar el diagnóstico? a) Resonancia magnética nuclear. b) Radiografía simple de columna frente y perfil. c) Ecografía abdomino-pelviana. 31. Ricardo, de 10 años, presenta dolor en zona lumbar, que se exacerba con los movimientos. Entre los estudios que le realizaron trae una radiografía simple de columna de hace un mes, donde se visualiza una pequeña lesión osteolítica, con refuerzo periférico parcial en el cuerpo de la tercera vértebra lumbar. ¿Cuál de los siguientes es el mejor estudio para evaluar la magnitud del daño óseo en esa localización? a) Nueva radiografía simple de columna. b) Resonancia magnética nuclear. c) Tomografía computada. 32. ¿En qué momento de la evolución de una osteomielitis, desde el comienzo del cuadro clínico, es esperable visualizar una reacción perióstica? a) A los 3 días. b) A los 13 días. c) A los 30 días. 33. Identifique cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a marcadores de infección osteoarticular resulta falsa. a) Luego del inicio de la infección, la velocidad de sedimentación globular llega a su máximo en 3-5 días. b) Luego del inicio de la infección, la PCR alcanza su pico al segundo día. c) El recuento leucocitario se encuentra elevado en el 80% de los casos. 34. Dentro de los múltiples compuestos de la planta de cannabis, ¿cuál de los siguientes tiene efecto terapéutico conocido? a) 2- Araquidonilglicerol. b) Delta-9-tetrahidrocannabinol. c) Cannabigerol. 35. ¿Cuál de los siguientes se considera que es el receptor involucrado en las propiedades neuromoduladoras del cannabis?

a) CB1. b) CB2. c) JNK. 36. Juana, de 3 años, comenzó con convulsiones tónico clónicas generalizadas a los 7 meses. Desde ese momento se realizaron diferentes esquemas terapéuticos con mala respuesta. Se decidió comenzar con cannabinoides. ¿Cuál es la vía de administración de primera elección? a) Vía oral. b) Vía rectal. c) Vía sublingual. 37. ¿Cuál de los siguientes es un efecto cardiovascular de los endocannabinoides? a) Regulación del ritmo cardíaco. b) Regulación de la presión arterial. c) Regulación de la actividad eléctrica. 38. ¿En cuál de las siguientes patologías hay evidencia comprobada de buena respuesta con el uso terapéutico de cannabinoides? a) Anorexia nerviosa. b) Enfermedad inflamatoria intestinal. c) Epilepsia refractaria. 39. A Joaquín, de 16 años, le diagnosticaron hace 2 años esclerosis múltiple, con mala evolución y síntomas intensos. Se decide comenzar con aceite de cannabis. ¿Cuál de los siguientes síntomas puede verse beneficiado con su uso? a) Diplopía. b) Espasticidad. c) Debilidad muscular. 40. Paula, de 3 años de edad, se encuentra en tratamiento con carbamacepina por convulsiones persistentes. Se decide comenzar con cannabis medicinal. En relación a las interacciones medicamentosas, ¿qué interferencia puede tener la carbamacepina sobre los efectos del cannabis? a) Disminuir su efecto. b) Aumentar su efecto. c) No interfiere. 41. Pedro, de 12 años, tiene diagnóstico de Síndrome de Gilles de la Tourette con clínica muy florida. Comienza tratamiento con cannabis. Además de mejorar tics motores y movimientos involuntarios, ¿sobre qué otros síntomas puede ser beneficioso el tratamiento? a) Ansiedad. b) Tics fónicos. c) Conductuales. 42. Para el contacto piel a piel, ¿qué abrigo debe colocarse al recién nacido? a) Sólo un gorro. b) Ninguno. c) Envolverlo en un camisolín seco. 43. Ana es una recién nacida de término sana. No hubo complicaciones en el embarazo ni el parto. Es la primera hija de la pareja. A las 36 horas de vida, antes del egreso de la maternidad, los padres llaman al pediatra porque Ana no duerme más de una hora seguida y quiere tomar el pecho cada vez que se despierta. Nació con 3 kg y el peso actual es 2.950 g. ¿Cuál es la respuesta más adecuada?

a) Citarla a las 24- 48 h para control de peso. b) Descartar alteraciones en la prendida al pecho. c) Reforzar que esta conducta es normal en los recién nacidos. 44. ¿Cuál de los siguientes bebés tendrá una microbiota más saludable? a) Julieta, RNPT (34 semanas, 2.200 g), rotura prematura de membranas 6 horas antes del parto; sin antibióticos; madre con hisopado para estreptococo grupo B negativo; parto con analgesia peridural; lactancia materna exclusiva. b) Santiago, RNTPAEG 3.300 g, nacido por cesárea, con taquipnea transitoria. Contacto piel a piel durante pocos minutos, luego observación en neonatología por 8 horas y alimentación al pecho desde ese momento. c) Alfonso, RNTAPEG 4.800 g, parto eutócico; hipoglucemia a la hora de vida; internación en neonatología y plan de hidratación parenteral durante 24 horas. Luego lactancia materna más fórmula. 45. Usted está de guardia y oye a Juan, un RNT sano de 6 horas de vida, llorar desesperadamente en la habitación de al lado. Termina de hablar con su paciente y acude. La mamá de Juan se está bañando y el bebé está quieto, con los ojos abiertos y ha dejado de llorar. ¿Cómo interpreta la situación y cuál es la mejor intervención? a) Juan ha logrado calmarse solo; puede esperar que su madre termine de bañarse. Usted puede dejarlo tranquilo en la habitación y continuar su trabajo. b) El bebé está tranquilo, pero necesita saber que hay alguien cerca. Lo mejor es acompañarlo hasta que salga la madre. c) Juan está aterrado, en fase de congelación, necesita que lo consuelen; lo ideal es tomarlo en brazos hasta que salga su madre. Las preguntas 46 y 47 se refieren a Ana y su hijo Joaquín Ana es una mujer previamente sana, de 39 años. Cursa el día 4 de una infección por COVID-19 con fiebre, cefalea, mialgias y mucho cansancio cuando se desencadena el parto de su primer hijo, Joaquín, que nace vigoroso con 37 semanas y 3.100 g. 46. ¿Cuál es la mejor opción para esta familia? a) Permitir el contacto piel a piel hasta la primera mamada; luego colocar la cuna a 2 metros de la mamá y que ella lo cuide con ayuda del padre. Que la madre use barbijo cuando no amamanta y el padre Equipo de Protección Persona l. b) Luego del parto permitir el contacto con barbijo, guantes y camisolín; colocar la cuna a 2 metros de la madre, que lo cuide el padre y que la madre sólo lo amamante, siempre con barbijo quirúrgico. c) Luego del nacimiento...


Similar Free PDFs