ITU pronap resumen PDF

Title ITU pronap resumen
Author Martina Correa
Course Salud integral del ñino y del adolescente
Institution Universidad Nacional de Entre Ríos
Pages 5
File Size 127 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 130

Summary

Download ITU pronap resumen PDF


Description

ITU PRONAP Definiciones -Infección urinaria atípica: compromiso del estado general, septicemia, falta de respuesta al tratamiento luego de 4872hs, germen no EC, ascenso de creatinina y/o masa palpable. -Infección urinaria recurrente: 2 o más episodios en 6 meses, o 4 en un año. -Pielonefritis aguda: proceso infeccioso que compromete el parénquima renal y estructura adyacentes. No es fácil su diagnóstico. Sus síntomas cardinales son: fiebre con o sin dolor lumbar, abdominal y/o síntomas urinarios bajos. El gold estándar para su diagnóstico es el centellograma con ácido dimercapto succínico en la etapa aguda. Otros marcadores que podemos encontrar son: leucocitos >15000mm3, procalcitonina >0,5ng/ml. PCR y procalcitonina no se recomienda el uso rutinario. -Escaras renales pielonefriticas: secuela permanente de la IU que se puede ver en el centellograma con ácido DS como una o más áreas con defecto en la captación del radiotrazador. -Cistitis aguda: infección limitada al tracto urinario inferior. Síntomas: disuria, poliaquiuria, urgencia miccional, incontinencia, dolor abominal bajo. -Bacteriuria significativa: *Micción espontanea: >100000 UFC/ml. *Punción supra púbica: cualquier grado de desarrollo bacteriano. *Sondeo vesical: 50000 UFC/ml. En niños pequeños un número menor puede ser significativo. -Bacteriuria asintomática: proceso benigno que no favorece la aparición de daño renal. No debe ser confundida con IU ni hay que tratarla con antibióticos. -Daño renal congénito: riñones de menor tamaño por reducción de la masa nefronal sin IU mediante.

INFECCION URINARIA Conjunto de signos y síntomas que resultan de la multiplicación microbiana dentro del tracto urinario. Es la enfermedad bacteriana más común durante los primeros 3 meses de vida, y en edades posteriores es la tercera causa de fiebre después de las infecciones respiratorias y gastrointestinales. Es la causa más frecuente de la FOD. *La prevalencia en lactantes febriles de 50000 UFC/ml. Tiene poco riesgo de contaminación, debe hacerse con técnica estéril. 3- Punción vesical: es donde hay menos posibilidad de contaminación. Se hace a 1-2cm del pubis en forma perpendicular a la piel. Se usa en RN. Hacerla bajo guía ecográfica. Los métodos invasivos deberían reservarse para casos especiales como RN o lactantes con compromiso del estado general, para no demorar el inicio del tratamiento. La muestra debe ser refrigerada a 4°c y mantenida en esa temperatura durante el traslado. Puede ser guardada sin riesgo de contaminación durante 24hs. Si en el urocultivo hay crecimiento polimicrobiano se considera que fue contaminada y hay que repetirse. -Tirilla reactiva en orina: se hace en casos puntuales como lactantes con fiebre que vivan alejados de centros asistenciales. Útil como orientación inicial. -Test de los nitritos: basado en la capacidad de la mayoría de las bacterias de reducir los nitratos de la dieta en nitritos. Se requiere varias horas de permanencia de la orina en vejiga. 2

ITU PRONAP -Esterasa leucocitaria: prueba indirecta de presencia de leucocitos. La presencia de esterasa y nitritos positivos sugieren fuertemente el diagnostico de IU. Si ambos son negativos quedaría descartado. Si solo es positiva la esterasa puede deberse a fiebre por cualquier otra infección. EL DIAGNOSTICO DE CERTEZA SE HACE CON EL UROCULTIVO ETIOLOGIA Gérmenes *E. Coli (77%) en lactantes y niños hasta los 14 años. *Proteus mirabilis (7%) *Enterococo (7%) *Klebsiella penumoniae (5%) *Enterobacter (4%) *Los virus son causa poco común de IU, preferentemente lo son de la cistitis (adenovirus, coxackie, enterovirus) *Los hongos pueden causarla en paciente inmunocomprometidos, pacientes con tratamiento antibiótico prolongado y/o catéter vesical.

TRATAMIENTO Los objetivos son erradicar los gérmenes, prevenir la urosepsis y evitar el daño renal (escaras pielonefriticas). Con el adecuado tratamiento la orina se vuelve estéril después de 24hs. Niños que no impresionan sépticos y con buena tolerancia: VO -AMOXI-CLAVULANICO 40 mg/kg/dia c/8hs x 10-14 días. IU febril: 7-14 días. -CEFALEXINA 50-100 mg/kg/dia c/6-8hs x 10-14 días. IU febril: 7-14 días. -NITROFURANTOINA, útil en cistitis. 2-4 días o 7-10, misma eficacia. El tratamiento EV suele ser necesario en RN y lactantes pequeños con sospecha de sepsis. El tratamiento EV suele ser 3-4 días y luego se sigue oral, o puede ser EV 7-14 días. No se han demostrado diferencias. En 24/48hs la situación clínica debería mejorar. ESTUDIOS POR IMÁGENES Los objetivos luego de una IU febril son la detección de anormalidades en el TU (patologías obstructivas, RVU) que incrementarían el riesgo de IU recurrentes y detectar niños con daño renal.

3

ITU PRONAP *ECOGRAFIA RENAL Y VESICAL: primera línea para la evaluación del TU en niños. Debe consignar forma, posición dimensiones, características del parénquima y del seno renal. Evaluar tamaño de los riñones. En la vejiga se debe considerar: forma, grosor de las paredes, características endoluminales, volumen pre y postmiccional (en niños de 2 a 12 años el residuo postmiccional es anormal cuando supera el 10% de la capacidad vesical). El daño pielonefritico secuelar significativo se asocia con áreas de adelgazamiento cortical, irregularidades del contorno y/o alteración en el tamaño renal. Nos permite reconocer signos sugestivos de daño renal: disminución del tamaño, hiperecogenicidad del parénquima perdida de la diferenciación cortico medular, presencia de pequeños quistes corticales. *CISTOURETROGRAFIA MICCIONAL: estudio radiológico especializado, invasivo, estresante, irradiante. Nos muestra la anatomía de la vejiga y uretra, presencia o ausencia del RVU, si aparece el RVU podemos observar detalles del uréter y nos permite clasificar el RVU, información acerca de la función y coordinación de la vejiga y esfínter uretral. *CENTELLOGRAFIA RENAL CON DMSA: método de medicina nuclear seguro, no se realiza bajo anestesia y conlleva dosis de radiación. Método de elección para el diagnóstico de PNF aguda. El desarrollo de escaras renales se debe valorar de 4 a 6 meses de ocurrido el episodio agudo de IU. También nos permite reconocer el daño renal congénito que presenta 2 patrones característicos: menor tamaño renal con disminución homogénea de la concentración del radio marcador y el riñón contraído caracterizado por una pequeña masa funcionante con baja e irregular concentración del radiofármaco. ALGORITMOS PARA TECNICAS DE IMAGEN 1° ITU con buena respuesta a antibióticos, ecografía renal y vesical normal 1 año: no se realizan estudios.

ITU atípica o complicada, ecografía renal y vesical normal. 1 año: DMSA a 6 meses del episodio. Si fue anormal, CUGM.

En el caso que la ecografía de anormal habrá que considerar cada caso en particular. DAÑO RENAL POST IU

ERC: la mayoría de estos pacientes con ERC asociada a RVU/IU son pacientes con daño renal congénito por displasia renal no prevenible....


Similar Free PDFs