Resumen ITU - Lab clinico I PDF

Title Resumen ITU - Lab clinico I
Author Lorena Estefani Cespedes Chavez
Course MEDICINA INTERNADO
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 14
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 57

Summary

Infección del Tracto UrinarioDEFINICIÓN: Gérmenes en el tracto urinario en cantidadSUFICIENTE [bacteriuria significativa] Kass  > 100 UFC/ ul ( en urocultivo ) Stamm  1000 – 100 UFC/ul [ Clínica y/osedimento patológico (leucocitos) ]OTRA DEFINICIÓN: Se define de vías urinarias comola colo...


Description

ección del Tracto Urinario DEFINICIÓN: Gérmenes en el tracto urinario en cantidad SUFICIENTE [bacteriuria significativa]  

Kass  > 100.000 UFC/ ul (en urocultivo) Stamm  1000 – 100.000 UFC/ul [Clínica y/o sedimento patológico (leucocitos)]

OTRA DEFINICIÓN: Se define de vías urinarias como la colonización, invasión y multiplicación, en la vía urinaria, de microorganismos patógenos.  Infección urinaria recurrente: Episodios repetidos sintomáticos de infección Reinfección: Infección con germen diferentes después de dos semanas de tratamiento inicial.  Recaída: Persistencia del mismo organismos a pesar de tratamiento antibacteriano adecuado. 

DATOS GENERALES 

Bacteriuria: Presencia de bacterias



en orina. Bacteriuria significativa: Definen el número

de

bacterias

>

100.000

UFC/ml.

-

-Puede ser sintomática o asintomática. -En situaciones especiales recuentos menores pueden indicar infección. 

Bacteria no significativa: contaminación de la muestra.



Bacteriuria

asintomática:

bacteriuria significativa urocultivos consecutivos paciente sin síntomas.

Ojo Es

la

en dos en un

CLASIFICACIÓN ITU INFERIOR [BAJA]: 

Cistitis



Uretritis (las ETS más frecuente)

 

Prostatitis Orquiepididimito.

ITU SUPERIOR [ALTA]: 

Pielonefritis aguda (PNA)

 

Absceso intrarrenal Absceso perínéfrico



Necrosis papilar infecciosa.

ETIOLOGÍA

EPIDEMILOGÍA 2° CAUSA MAS FRECUENTE DE INFECCIÓN

COMUNITARIO: Escherichia coli: 85% [+COMUN]

+ FRECUENTES: Neonatos con alteraciones anatómicas [ 1 año  (2%) Tanto a varones como



Proteus mirabilis [Cálculos renales]

mujeres]



Klebsiella pneumoniae [Orina es patológica]



Staphylococcus saprophyticus

+ FRECUENTES En niñas 4.5% [ el 6% ha tenido 1 ves una ITU]; en niños 0.5% + FRECUENTES En mujeres / con prevalencias en no embarazadas (1-3%) Geriátricos: > 65 años  [posibilidad de una hiperplasia prostática benigna] PELIGRO  40 VECES MAYOR [16 – 35 años]

PATOGENIA Vía ascendente:



PACIENTES HOSPITALIZADOS: 

Escherichia coli: 50%

OTROS: 

Klebsiella



Enterobacter



Citrobacter



Serratia



Pseudomona aeruginosa



Enterococcus



Staphylococcus epidermidis

La más frecuente. Ascenso de bacterias entéricas desde uretra anterior o piel periuretral hacia la vejiga. Extensión al resto del árbol urinario dependiente de: 

Cantidad de gérmenes introducidos.



Equilibrio entre defensas del huésped y virulencia de cepa infectante.

Otras vías:  

Hematógena Linfática



retrógrada (foco renal o prostático)



intestinal (fístulas entero – vesicales).

OTRAS ETIOLOGÍAS 95 %  Son monobacterianas 5%  Son polimicrobianas BACILOS AEROBIOS GRAM NEGATIVOS  

( 80-90 %) E. Coli [60-85%]  +COMUN Proteus [5-10%]  Cálculos renales



Klebsiella [3-5%]  Cuprocutivo [normal] / Orina [patológico]

 

Enterobacter doacae [2-5%] Pseudomonas [2-5%] COCOS GRAM POSITIVOS (5-10%)

 

Staphylococcus spp Streptococcus spp



Enterococcus spp (anciano sondado con ATB prolongada)



HONGOS Y VIRUS Candida ( DM, ATB de amplio espectro, sonda vesical)



Aspergillus, cryptococo, acenovirus, CMV

CLÍNICA CISTITIS AGUDA: Suele cursar con: 

Síndrome miccional (disuria, polaquiuria y urgencia miccional)



Con menos frecuencia: Incontinencia, tenesmo vesical, dolor suprapúbico y hematuria macroscópica.



La fiebre, dolor en el flanco, náuseas y vómitos sugiere posible infección del tracto urinario superior.

CISTITIS AGUDA COMPLICADA: 

Suele cursar con los mismos síntomas que la cistitis no complicada

 

Los signos y síntomas son a menudo muy sutiles en los pacientes muy jóvenes ó ancianos. Se aumenta la probabilidad de fracaso terapéutico porque tienen mayor riesgo de afectación del tracto urinario superior ó infección por patógeno multirresistente.

URETRITIS: Se sospecha ante paciente joven con disuria de aparición solapada ó de más de 1 semana de duración ó con antecedente de promiscuidad. El varón se adquiere por transmisión sexual. VAGINITIS: Flujo vaginal anormal, dispareunia y prurito genital, no suele tener piuria PROSTATITIS AGUDA BACTERIANA: Fiebre elevada, escalofríos y afectación del estado general. Síndrome miccional y dolor/molestias en región perineal. PROSTATITIS CRÓNICA BACTERIANA: Molestias en pelvis ó región perineal, disuria ó bacteriuria asintomática. PROSTATITIS CRÓNICA NO BACTERIANA: Como la bacteriana pero cultivos prostáticos y de orina negativos. PROSTATODINIA: Dolor pélvico crónico de > 3 meses de evolución. No piuria. Etiología desconocida. PIELONEFRITIS: 

Afecta a la pelvis y al parénquima renal. La mayoría son no complicadas



Cursa con fiebre, dolor lumbar, síntomas de cistitis aguda, náuseas, vómitos e incluso diarrea. El dolor puede irradiarse a abdomen inferior.



DD: Cólico renoureteral y otras causas de abdomen agudo o EPI

PIELONEFRITIS COMPLICADA. Progresión a absceso renal, perirrenal ó necrosis papilar. ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS: 

Tumefacción dolorosa dentro de escroto, al inicio del cuadro se localiza en epidídimo y mas tarde puede haber inflamación uni ó bilateral de testículo (orquiepididimitis)

 

El inicio puede ser agudo en 1-2 días ó más gradual Se asocia con disuria y a veces con fiebre



Una causa de orquitis en paciente prepúberes es el virus de la parotiditis.

ALGORITMOS

PEILONEFRITIS AGUDA 

Infección aguda



Necrosis tubular



Presencia de cilindros neutrófilos intratubulares

CUADRO CLÍNICO •

Dolor en el flanco (fosa renal)



Fiebre (37.8) con escalofríos



Disuria, polaquiuria, tenesmo vesical



Piuria (con cilindros de pus en la orina) LABORATORIALMENTE: Se busca piocitos (Globulos blancos aglutinados) + la presencia de cilindros leucocitarios [Se da por la proteína Tamm Horsfall gelificada  Estan presentes en los tubulos renales] demuestran que existe una INFECION DE VIAS URINARIAS ALTAS Bacteriuria (duración clínica: 2 semanas)



En el anciano puede cursar con síndrome confusional, malestar general y dolor abdominal

DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: 

Análisis de sangre: [hemograma con fórmula leucocitaria, ionograma, pruebas de función renal



y hepática] Sedimento de orina. [piuria y bacteriuria]



Radiografía simple de abdomen [descartar Urolitiasis]



Hemocultivo.



Pielografía intravenosa (PIV)



Tomografía computarizada del abdomen pueden mostrar riñones inflamados.



Exámenes y procedimientos adicionales: [Biopsia del riñón, Gammagrafía renal, Ecografía renal, Cistouretrograma miccional]

PEILONEFRITIS CRÓNICA: 

Más grave que la forma aguda



Puede darse por malformaciones congénitas que impidan el vaciado normal de los túbulos recolectores renales.

Cuadro Clínico: 

Malestar general



Inapetencia y anorexia

 

Fiebre mayor de 39 °C (>2 días) Escalofríos



Dolor del costado o de espalda uni- o bilateral, a veces abdominal



Náuseas y vómitos



Disuria



Polaquiuria

Tener en cuenta la presencia



Hematuria

en el laboratorio

ASCITIS 

Infección bacteriana de la vejiga o las vías urinarias inferiores.

 

Causada por gérmenes (bacterias) que ingresan a la uretra y luego a la vejiga. Estas bacterias pueden llevar a infección, casi siempre en la vejiga, y ésta puede diseminarse a los riñones.

Causas:  

Sonda vesical que se introduce en la vejiga Bloqueo de la vejiga o la uretra

 

Diabetes Próstata agrandada

 

Uretra estrecha o cualquier cosa que bloquee el flujo de orina Edad avanzada

 

Embarazo Problemas para vaciar totalmente la vejiga (retención urinaria)

Cuadro Clínico: o

Orina turbia o con sangre

o

Olor fuerte o fétido

o

Febrícula

o

Dolor o ardor al orinar

o

Presión en hipogastrio o en la espalda

o

Polaquiuria

o

Tenesmo vesical

o

Examen de orina:

Diagnóstico:

GB, GR, Bacterias, NO SE HALLA CILINDROS LEUCOCITARIOS o

Químicos: Nitritos en la orina

o

Urocultivo.

URETRITIS Mujeres: Microorganismos se desplazan a la uretra desde la vagina. Las bacterias llegan desde el intestino grueso y alcanzan la vagina desde el ano. Cuadro Clínico: Varones: Secreción purulenta de la uretra Dolor durante la micción y una frecuente y urgente necesidad de orinar Mujer: Dolor durante la micción a medida que la orina, que es ácida, pasa por encima de los labios inflamados. Complicaciones: •

Estenosis por Infección sin tratamiento



Uretritis Crónica

DIAGNÓSTICO DE ITU

Bacteriuria asintomática: 105 UFC/ml. Cistitis simple: 102 UFC/ml. siempre que se acompañen de sintomatología y piuria. Varones sintomáticos: 103 UFC/ml. Paciente portador de sonda vesical: 102 UFC/ml, en pacientes sintomáticos

TOMA DE MUESTRA 

Orina del chorro medio: Nos limitaremos solo al paciente ambulatorio.



Mujer: •

La persona que obtiene la muestra debe de lavarse las manos y secárselas



Limpiar el área del orificio uretral y vestíbulo vaginal con agua con jabón o gasas estériles humedecidas en agua jabonosa.



Enjuagar bien el área con agua o gasas humedecidas.



Apartar los labios durante la micción.



Permitir pasar unos pocos mililitros de orina y sin parar el flujo de orina tomar la porción media de la micción en un contenedor estéril.



Recoger la orina sin contaminación puede ser muy difícil. Por ello en mujeres con síntomas y piuria se indica que la relación coste-beneficio es superior si se inicia el tratamiento sin realizar cultivos iniciales ni de seguimiento.

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS La calidad del diagnóstico bacteriológico efectuado en el laboratorio depende directamente de la calidad de la muestra enviada. •

CATETERES VESICALES

ASPIRACION SUPRAPÚBICA



MUESTRA SEGUNDO CHORRO



BOLSAS RECOLECTORAS



CATETERES VESICALES

Catéteres que han estado colocados por un período de tiempo. Generalmente están colonizados por gérmenes ya sea de la vejiga o de flora de piel e intestino. Se puede obtener una muestra de orina para urocultivo solamente en catéteres recién colocados, usando técnica aséptica, aspirando orina con jeringa a través de un diafragma incorporado a la tubería de salida.

MUESTRA SEGUNDO CHORRO ASPIRACIÓN SUPRAPÚBICA

Esta es indudablemente la obtención de muestra más utilizada para el urocultivo.

Este es el sistema óptimo para la obtención de muestras para urocultivo, ya que asegura una muestra casi exenta del riesgo de contaminantes.

Consiste en la obtención de orina en la cual el primer chorro es descartado para evitar contaminación de la uretra distal y flora normal, después de efectuar un prolijo aseo a todos los pliegues de piel del área.

Consiste en la aspiración de orina por punción directamente a la vejiga con técnica transcutánea.

Se recomienda su obtención de la primera micción de la mañana, para asegurar un recuento microbiano adecuado.

BOLSAS RECOLECTORAS Utilizado en niños y ancianos que no controlan esfínteres Se coloca un recolector desechable y estéril donde se recoge la orina. Esta técnica es reconocida por producir resultados falsos positivos, ya que hay gran cantidad contaminaciones con gérmenes del periné.

TRANSPORTE DE LA MUESTRA 



Después de recolectar la muestra ésta debe ser enviada de inmediato al laboratorio, con toda la información necesaria:  

Método de obtención de muestra Hora de la obtención  Máximo 2 horas para cultivar la muestra



Diagnóstico probable

 Terapia antimicrobiana. La muestra debe ser cultivada dentro de las dos horas posteriores a la toma de la muestra, si esto es imposible refrigerar la muestra a 4°C hasta por 24 horas.

 Se ha demostrado que el recuento bacteriano no aumenta significativamente hasta 24 horas. a 4°C.

EXÁMEN DE ORINA Se divide en 3 pares: Físico: Tiras reactivas  

Color Aspecto



Densidad



pH

Bioquímico:

Microscópico (Sedimento urinario):  

Leucocitos (GB) Hematíes (GR)

 

Células epiteliales Cristales



Cilindros

Urobilinógeno Ácido ascórbico

 

Gérmenes Hifas y/o levaduras

Esterasa leucocitaria  GRAM +



Filamentos mucoides



Glucosa

 

Proteínas Cuerpos cetónicos

 

Nitritos  Frecuente en GRAM Bilirrubinas

  

TIRAS REACTIVAS COLORIMÉTRICAS [COMBUR TEST] 

Son marcadores indirectos de bacteriuria (nitritos en orina) y de piuria



(estearasa leucocitaria) Tiene una especificidad del 90 % pero una sensibilidad del 50%, algunos microorganismos como cocos Gram +, psedomonas y hongos pueden dar negativos.

 

Es una prueba fácil de realizar y barata. En la población general si ambas pruebas son negativas, piuria y nitritos, tienen suficiente valor predictivo para descartar la infección.

ESTERASA LEUCOCITARIA

NITRATOS

SEDIMENTO URINARIO 

Material que se obtiene tras la centrifugación de la orina.



Compuesto por elementos formes.

 

Su estudio permite diagnosticar muchas enfermedades de los riñones o de las vías urinarias. Su análisis se puede valorar mediante métodos manuales y automatizados.



La interpretación correcta y completa de un sedimento urinario demanda dos condiciones:



Una dedicación mínima de tiempo y un conocimiento amplio de los elementos y estructuras a reconocer, así como de la fisiopatología que los envuelve. LEUCOCITOS:

HEMATÍES Se eliminan en forma muy reducida en la orina, incluso en personas normales Con

aumento

400x,

se

puede

observar aproximadamente 0 a 2 hematíes por campo. Se identifican al examen microscópico como discos redondos de color

Mayormente son granulocitos Indican procesos inflamatorios del riñón y vías urinarias. Pueden detectarse hasta 5 leucocitos [NORMAL] por campo de 400x, sin que esto tenga significado patológico. Son células de tamaño mayor a los hematíes y menor

débilmente amarillo rojizo, con doble contorno.

a las células epiteliales, con presencia de núcleo sementado y granulaciones.

CRISTALES

CILINDROS



Uratos.

 

Urato diamónico. Ácido úrico.

 

Oxalato de calcio. Sulfato de calcio.

 

Cistina. Fosfato triple.

 

Cilindros hialinos. Cilindros granulosos.

 

Cilindros céreos. Cilindros epiteliales.

 

Cilindros con inclusiones lipídicas. Cilindros eritrocitarios.



Cilindros leucocitarios.

UROCULTIVO-BACTERURIA La estrategia primordial para el éxito de un protocolo de urocultivo es aislar al patógeno más probable y diferenciarlo de los organismos contaminantes. ORGANISMOS QUE SON UROPATÓGENOS RECONOCIDOS Y CRECEN BIEN EN MEDIOS DE RUTINA EN 24 HRS: 

E. Coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, y Pseudomona aeruginosa constituyen el 80% de los bacilos gram



negativos aislados. Gram positivos más frecuentemente aislados:

 

Enterococcus Staphylococcus saprophyticus



Staphylococcus aureus



Streptococcus agalactiae [IMPORTANTE EN GESTANTES]

ORGANISMOS QUE SON UROPATOGENOS RECONOCIDOS Y NO CRECEN EN MEDIOS DE RUTINA: 

Ejemplo 1: Mycobacterium tuberculosis: Se asocia a altos recuentos de leucocitos.



Ejemplo 2: Neisseriae gonorrhoeae: Se desarrolla en Medio de Thayer Martin y en Agar Chocolate.

ORGANISMOS QUE PUEDEN SER UROPATOGENOS, PUEDEN REQUERIR MEDIOS ESPECIALES Y MÁS DE 24 HRS: 

Ejemplo: Gardnerella vaginalis, que en altos recuentos se ha asociado a ITU; éste se desarrolla en Human Blood Agar (deberán incubarse por 48 hrs. en CO2).

ORGANISMOS QUE NO SON UROPATOGENOS, PERO PUEDEN AISLARSE DE URETRA Y ORINA: 

Ejemplo: Lactobacillus y pequeños números de gram negativos.

FALSO POSITIVO  UROCULTIVO 

Contaminación con secreción vulvovaginal

 

Orina no refrigerada Contaminación de los antisépticos utilizados



Errores de laboratorio  ejm. Mal rotulado de la mustra

FALSOS NEGATIVOS  UROCULTIVOS 

Tratamiento antibiotico previo

 

Arrastre de antisépticos en la higiene Obstrucción uretral completa

 

Orinas con pH muy bajo 8 Baja densidad urinaria (1003)



Microorganismos inusuales que requieren medios especiales

HEMOCULTIVO Detección de bacteriemia y fungemia. Muestra de hemocultivo: La sangre obtenida de una única venopunción, inocularse en uno o más frascos o botellas. Serie de hemocultivos: Conjunto de muestras obtenidas en un periodo de 24 horas. Rotular con fecha y hora de extracción [fundamental para interpretación de los resultados] INDICACIONES La detección de la bacteriemia y la fungemia constituye una de las prioridades del Servicio de Microbiología, dada su importancia diagnóstica y pronostica. Situación clínica grave Alta morbilidad y mortalidad (del 20 al 50%)



Consecu...


Similar Free PDFs