Examen Fisio I PDF

Title Examen Fisio I
Course Fisiología Humana I
Institution Universidad de Sevilla
Pages 21
File Size 426.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 167

Summary

preguntas tipo test...


Description

1. En condiciones fisiológicas la volemia es: a) 5L b) 10L c) 1L 2. Liberan histamina los: a) Basófilos b) Eosinófilos c) Neutrófilos 3. Estimula la síntesis de glóbulos rojos: a) La eritropoyetina b) El oxígeno c) La hemoglobina 4. La albúmina es una proteína: a) Responsable del hematocrito b) Del eritrocito c) Que transporta sustanci as 5. Los factores de coagulación: a) Están sometidos a retroalimentación negativa b) Provocan una cascada de reacciones c) Transforman la fibrina en fibrinógeno 6. El factor Xa de la coagulación transforma: a) Protrombina en trombina b) Fibrinógeno en fibrina c) Plasminógeno en plasmina 7. Se encuentran asociadas a neuronas del Sistema Nervioso Periférico: a) La microglía y los oligodendrocitos b) Los oligodendrocitos y las células de Schwann c) Las células satélites y de Schwann 8. La diferencia entre sinapsis química y eléctrica es que: a) Sólo en la segunda se produce el acoplamiento eléctrico b) Sólo la primera es bidireccional c) En la segunda presenta fatiga 9. Los nervios craneales a) Tienen sus somas en los ganglios dorsales de la región cervical b) Se originan en el tronco del encéfalo c) Reciben el nombre de la región medular por la que salen

10. Las meninges raquídeas: a) Carecen de espacio subaracnoideo b) Son elementos de protección del SNC c) Sintetizan el líquido cefalorraquídeo 11. En el arco reflejo: a) El control es siempre involuntario b) La médula espinal es un órgano efector c) La señal se procesa en el centro integrador 12. Durante la transducción del estímulo, en los receptores: a) Cutáneos aumenta la permeabilidad al K+ b) Del gusto se transmite el potencial receptor mediante sinapsis c) Del olfato se produce hiperpolariz ación 13. Son mecanorreceptores interoceptores secundarios: a) El corpúsculo de Paccini y de Ruffini b) Los botones gustativos c) Los receptores del aparato vestibular 14. El sistema de analgesia: a) Está mediado por endorfinas b) Activa la entrada de la información nociceptiva c) Origina el dolor referido 15. En el sistema nervioso periférico, los somas se agrupan en: a) Núcleos b) Ganglios c) Tractos 16. La mielinización del axón: a) Aumenta la resistencia del axoplasma b) Disminuye el diámetro del axón c) Aumenta la velocidad de conducción

17. Los corpúsculos de Pacini: a) Son termi naciones nerviosas libres b) Son fásicos

c) Se localizan en capas superficiales de la piel 18. En la vía anterolateral la decusación tiene lugar principalmente en: a) El bulbo raquídeo b) El tálamo c) La médula espinal 19. En la vía gustativa participa el: a) Nervio glosofaríngeo b) Nervio patético c) Par craneal II 20. Los receptores olfatorios: a) Son neuronas b) Hacen sinapsis con neuronas de primer orden c) No se adaptan 21. La acomodación del cristalino: a) Modifica el poder de refracción b) Cierra la pupila c) Evita la entrada de luz a la retina 22. Los fotorreceptores: a) Forman el nervio óptico b) Se hiperpolarizan en la oscuridad c) Liberan un neurotransmisor inhibidor 23. En la dilatación de la pupila se: a) Relaja el musculo ciliar b) Contraen las fibras radiales del iris c) Contraen las fibras circulares del iris 24. La decusación de la vía óptica ocurre en: a) La cintilla óptica b) El cuerpo geniculado c) El quiasma óptico 25. Las neuronas bipolares se localizan en: a) La retina b) La corteza cerebral c) El cerebelo 26. Las células ciliadas en el oído interno están en la rampa: a) Vestibular b) Media

c) Timpánica 27. La mácula del utrículo detecta principalmente aceleraciones: a) Angulares b) Horizontales c) Verticales 28. Las crestas semicirculares participa en: a) El equilibrio estático b) La detección de la aceleración angular c) La detección de la aceleración lineal 29. Inicia el reflejo miotático (de estiramiento): a) El órgano tendinoso de Golgi b) Los nociceptores c) El huso muscular 30. Es una vía motora extrapiramidal lateral la vía: a) Rubroespinal b) Vestibuloespinal c) Reticuloespinal 31. Mandan proyecciones eferentes desde la corteza cerebelosa las: a) Células de Purkinge b) Fibras trepadoras c) Células granulosas 32. Los reflejos autónomos complejos se integran en: a) El hipotálamo b) La medula ósea c) El bulbo 33. Los puentes cruzados en el músculo esquelético se forman: a) Tras la unión del ATP a la actina b) Al unirse el Ca2+ a la calmodulina c) Por el desplaz amiento de la tropomiosina 34. Una unidad motora está formada por: a) Una fibra muscular y las neuronas que la inervan b) Una neurona y las fibras musculares a las que inerva c) Las fibras nerviosas que inervan un musculo

35. En la contracción del músculo esquelético el Ca2+: a) Se libera desde el retículo sarcoplásmico b) Se une a la miosina c) Bloquea la unión de la actina con la miosina 36. La unión neuromuscular: a) Utiliza como neurotransmisor la adrenalina b) Es siempre excitadora c) Necesita de varios potenciales presinápticos 37. El músculo cardíaco: a) Presenta sinapsis eléctricas b) Puede ejercer una fuerza de contracción escalonada c) Está controlado por el sistema nervioso somático 38. Regula la contracción del músculo liso: a) Calmodulina b) Troponina c) Discos intercalares 39. Detecta el grado de tensión muscular: a) Los discos de Merkel b) El aparato tendinoso de Golgi c) Las fibras extrafusales 40. El reflejo extensor cruzado es: a) Monosináptico b) Ipsilateral c) Multisegmentario 41. Los ganglios basales incluyen el núcleo: a) Caudado b) Fastigial c) Dentado 42. El cerebelo a) Recibe información de los núcleos profundos b) Corrige los errores en el movimiento c) Se une a la médula espinal por los pedúnculos cerebelosos 43. La médula suprarrenal:

a) Libera adrenalina b) Está inervada por el SN parasimpático c) Disminuye los efectos de la activación del SN simpático 44. La neurona preganglionar parasimpática: a) Libera noradrenalina b) Hace sinapsis en un ganglio terminal cercano al efector c) Suele ser de menor longitud que la del SN simpático 45. La acetilcolina liberada por la neurona postganglionar parasimpática interacciona con receptores: a) Muscarínicos b) Adrenérgicos c) Nicotínicos 46. El hipotálamo: a) Participa en los reflejos motores b) Controla la temperatura corporal c) Modifica la secreción de hormonas del hipocampo 47. Forma parte del sistema límbico: a) La amígdala b) El vermis c) La protuberancia 48. La estimulación del SARA produce: a) El despertar b) Disminución de la temperatura corporal c) Sensación de sed 49. La peculiaridad de la inervación en el tracto digestivo radica en que: a) Existen circuitos entéricos locales b) No existen conexiones con el sistema nervioso central c) Solo hay inervación simpática 50. El pH del jugo gástrico disminuye cuando se libera: a) Acetilcolina b) Somatostatina c) Secretina 51. La bilis: a) Contiene enzimas lipasa

b) Tiene un pH muy ácido c) Facilita la digestión y absorción de las grasas 52. La digestión de azucares finaliza en: a) El lumen intestinal b) El borde en cepillo de la mucosa intestinal c) El interior de los enterocitos 53. Las sustancias absorbidas en el intestino llegan primero al: a) Páncreas b) Corazón c) Hígado 54. Aumenta la velocidad de vaciamiento gástrico la: a) Estimulación simpática b) Estimulación parasimpática c) La colecistocinina 55. El plexo mientérico está en la capa: a) Submucosa b) Muscular c) Mucosa 56. La secreción de ácido gástrico: a) Es realizada por las células principales b) Comienza cuando la comida llega al estómago c) Activa el pepsinógeno 57. La secretina estimula la secreción pancreática de: a) Bicarbonato b) Enzimas c) Bilis 58. Las haustras son típicas del: a) Intestino grueso b) Intestino delgado c) Estómago 59. Los sistemas de retroalimentación negativa: a) Son poco comunes b) Mantienen constante el medio interno c) Potencian el estímulo iniciador

60. Respecto al intracelular el líquido extracelular tiene mayor: a) [K+] b) [NaCl] c) Osmolaridad 61. El oxígeno atraviesa la membrana por: a) Difusión simple b) Difusión facilitada c) Transporte activo 62. Presenta una cinética de saturación: a) El transporte activo b) La difusión simple c) El transporte a través de canales iónicos 63. Para que se genere el potencial de membrana es necesario: a) Asimetría iónica y permeabilidad selectiva a iones b) Simetría iónica y permeabilidad selectiva a iones c) Asimetría iónica e impermeabilidad a iones 64. Con respecto al potencial de acción: a) Su amp litud depende de la intensidad del estímulo b) Se dispara por una hiperpolarización c) Se propaga sin decremento 65. Durante la fase de despolarización del potencial de acción: a) El potencial de membrana se hace más negativo b) Se cierran los canales de potasio c) La permeabilidad al sodio es muy alta

66. Durante el periodo refractario relativo: a) No se puede producir un potencial de acción por grande que sea el estímulo b) Se requiere mayor intensidad para producir un potencial de acción c) Los canales de potasio están inactivos

67. Las células necesitan energía (ATP) para: a) La osmosis b) La difusión simple c) El transporte activo 68. Los transportadores son necesarios para: a) La difusión simple b) La difusión de iones c) El transporte activo 69. Los solutos se mueven a favor de gradiente de concentración en: a) Difusión facilitada b) Transporte activo primario c) Transporte activo secundario 70. Los intercambiadores transportan dos sustancias: a) En la misma dirección b) En dirección contraria c) Por la hidrólisis directa del ATP 71. El transporte mediado tiene un máximo porque: a) Hay un número limitado de transportadores b) Hay un tamaño máximo de las sustancias transportadas c) Se agota el ATP 72. El potencial de membrana en reposo se debe fundamentalmente al potencial de difusión del: a) Sodio b) Potasio c) Calcio 73. Hiperpolariza la membrana la entrada de iones: a) Cloruro b) Sodio c) Calcio 74. El período refractario absoluto del potencial de acción se debe a: a) el incremento residual de la conductancia al potasio b) la inactivación de los canales de sodio

c) el cierre de los canales de potasio 75. El tejido con mayor cantidad de matriz es el: a) Conectivo b) Epitelial c) Muscular 76. Es una célula fija del tejido conectivo general: a) Fibroblasto b) Mastocito c) Macrófago 77. Las glándulas sebáceas: a) No están asociadas al folículo piloso b) Son holocrinas c) Secretan sudor 78. El epitelio de la mucosa intestinal: a) Es simple cilíndrico b) Es transicional c) Posee células con cilios 79. Es responsable del crecimiento en longitud del hueso: a) El periostio b) Los osteoblastos c) La placa epifisaria 80. El tejido adiposo blanco está formado principalmente por: a) Adipocitos multiloculares b) Adipocitos uniloculares c) Leucocitos polimorfonucleares

1. Tras una sinapsis el potencial de acción se genera en: a) los nódulos de Ranvier b) el cuello axónico c) cualquier lugar de la neurona 2. Los canales dependientes de voltaje intervienen en la generación de los potenciales: a) de acción b) postsinápticos c) receptores 3. La sustancia blanca de la médula espinal: a) se distribuye en la región externa o periférica b) contiene interneuronas c) contiene principalmente somas neuronales 4. Los plexos coroideos forman: a) la barrera hematoencefálica b) redes de fibras nerviosas c) el líquido cefaloraquídeo 5. Las células de Schwann: a) se localizan en el sistema nervioso central b) elaboran mielina c) revisten los ventrículos cerebrales 6. Participan en la formación de la barrera hematoencefálica: a) células microgliales b) astrocitos c) oligodendrocitos 7. En una sinapsis eléctrica: a) se necesitan la presencia de receptores postsinápticos b) la transmisión es bidireccional c) intervienen neurotransmisores 8. Las meninges: a) recubren los ventrículos cerebrales b) son el origen de la barrera hematoencefálica c) recubren el encéfalo y la médula espinal 9. Es un efector del sistema nervioso somático: a) glándulas sudoríparas b) músculo liso intestinal

c) músculo esquelético 10. Los nervios espinales llevan información sensitiva a la médula por las: a) astas ventrales b) raíces dorsales c) neuronas motoras 11. Los circuitos neuronales oscilantes o reverberantes: a) siempre transmiten señales sensitivas b) son todos divergentes c) permiten prolongar las descargas de impulsos 12.No son mecanorreceptores: a) r eceptores de frío b) corpúsculos de Meissner c) discos de Merkel 13. Los termorreceptores: a) sólo se activan con cambios en la temperatura de la piel b) son terminaciones nerviosas libres c) presentan una frecuencia de descarga constante 14. En la inhibición endógena del dolor intervienen: a) histamina b) endorfinas c) bradicinina 15. Los botones gustativos que detectan el sabor dulce: a) forman una estructura cerrada b) contienen mecanorreceptores c) se localizan principalmente en la punta de la lengua 16. Las células receptoras del olfato: a) son células especializadas (no neuronas) b) hacen sinapsis en el bulbo olfatorio c) llevan la información a la corteza somatosensorial 17. La estimulación de los receptores del sabor salado se produce por: a) entrada de iones Na + b) salida de K+ c) salida de Cl-

18. Los bastones: a) contienen rodopsina b) participan en la percepción de los colores c) presentan una densidad máxima en la fóvea 19. La corteza visual primaria se localiza en el lóbulo: a) occipital b) parietal c) temporal 20. La fóvea: a) es el centro del campo visual b) es equivalente al punto ciego c) sólo contiene conos 21. El primer potencial de acción en la vía de transmisión visual, se produce en las células: a) bipolares b) amacrinas c) ganglionares 22. Los receptores auditivos son las células ciliadas: a) del órgano de Corti b) del utrículo y sáculo c) y los otolitos 23. La discriminación de la frecuencia del sonido se produce por la: a) frecuencia de potenciales de acción b) mayor vibración de la perilinfa c) localización de los receptores en la cóclea

26. El reflejo miotático inverso o tendinoso: a) interviene en el mantenimiento del equilibrio b) integra la información de los corpúsculos de Pacini c) se desencadena con la contracción del músculo 27. La velocidad de contracción es más lenta en el músculo: a) liso b) cardíaco c) esquelético 28. Son nociceptores los receptores del reflejo: a) miotático b) miotático inverso c) flexor 29. Las vías extrapiramidales se originan en: a) la corteza motora b) el tronco del encéfalo c) el cerebelo y ganglios basales 30. Las células piramidales se localizan en: a) el cerebelo b) la corteza motora c) los ganglios basales 31. Interviene en el mantenimiento del equilibrio el: a) vestíbulocerebelo b) cer ebrocereblo c) espinocerebelo

24. Los receptores de los canales semicirculares: a) se inclinan por los otolitos b) detectan la rotación de la cabeza c) están bañados por perilinfa

32. Intervienen en el inicio y planificación del movimiento los: a) núcleos del hipotálamo b) lóbulos frontales c) ganglios basales

25. Una unidad motora pequeña: a) está formada por muchas motoneuronas b) se encuentra en músculos que realizan movimientos finos c) está formada por una motoneurona y muchas fibras musculares

33. En la corteza cerebelosa: a) se localizan los núcleos profundos del cerebelo b) las células de Purkinje son excitadoras c) la información sale a través de las células de Purkinje

34. El sistema nervioso autónomo y el somático tienen en común que: a) ambos generan reflejos b) comparten los efectores c) controlan voluntariamente los efectores

42. En relación a la memoria a largo plazo: a) se producen cambios sinápticos b) la información almacenada se olvida con facilidad c) utiliza circuitos reverberantes

35. En el sistema nervioso simpático: a) las neuronas salen de la médula espinal por la región cráneo-sacra b) los ganglios se localizan muy cerca de los órganos c) su estimulación produce efectos generales y amplios

43. Forma parte del medio interno el líquido: a) intracelular b) intersticial c) de la luz del intestino

36. Contienen receptores de noradrenalina los efectores del sistema nervioso: a) simpático b) parasímpático c) somático 37. La leptina en el hipotálamo estimula el centro: a) del hambre b) de la sed c) de la saciedad 38. El sistema límbico controla: a) el ciclo vigilia-sueño b) el placer y el miedo c) la planificación de movimientos 39. Las ondas theta (θ) son características del sueño: a) profundo b) no profundo c) REM

44. Los sistemas de retroalimentación negativa: a) son poco frecuentes b) mantienen la homeostasis c) potencian la respuesta 45. El gradiente químico depende de: a) la carga de las moléculas b) la diferencia de concentración c) el potencial de membrana 46. Es un tipo de transporte no mediado: a) la difusión facilitada b) el transporte por canales c) la difusión simple 47. La difusión facilitada a través de transportadores: a) depende del gradiente de Na + b) presenta saturación c) nunca se inhibe 48. El transporte activo primario: a) se realiza por proteínas extrínsecas b) no requiere la hidrólisis de ATP c) mantiene la asimetría iónica

40. Las ondas del EEG que reflejan la actividad neuronal más alta son la que tienen mayor: a) amplitud b) variabilidad c) frecuencia

49. Se realiza por transportadores acoplados: a) el transporte del agua b) la difusión facilitada c) el transporte activo secundario

41. El área de Wernicke es necesaria para: a) la formación de las palabras b) la comprensión del lenguaje c) el comportamiento emocional

50. Un ión está en equilibrio a través de una membrana cuando: a) no puede atravesar la membrana b) la concentración es igual a ambos lados c) no hay flujo neto

51. Los canales iónicos: a) requieren energía b) presentan compuertas de regulación c) no son selectivos 52. El transporte de agua a través de la membrana es mediado por: a) transportadores b) ATPasas c) canales 53. La osmolaridad de una so lución 1M de MgCl2 es mayor que la de 1M de glucosa porque: a) hay mayor número de partículas b) la glucosa es de mayor tamaño c) se disuelve mejor el MgCl2 54. El mecanismo por el cual se incorpora a la célula material extracelular de forma no selectiva se denomina: a) exocitosis regulada b) pin ocitosis constitutiva c) f agocitosis 55. Es necesar io un aumento del Ca2+ citosólico en la: a) exocitosis regulada b) pin ocitosis constituva c) incorporación de fluidos 56. La fagocitosis es un mecanismo que: a) incorpora proteínas a la membrana plasmática b) elimina células viejas o dañadas c) cualquier célula puede llevar a cabo 57. En reposo, la membrana es más permeable al K+ debido a: a) los canales de fuga b) su carga positiva c) su tamaño molecular 58. En el potencial de acc ión, tras una despolarización umbral, los canales dependientes de voltaje de: a) K+ se cierran muy r ápidamente b) Na+ se abren de forma m asiva c) Ca2+ se inactivan 59. El potencial eléctrico de membrana en reposo es: a) negativo en el lado intracelular

b) negativo en el lado extracelular c) cero 60. Los potenciales de acción: a) se pueden sumar b) se inician con un estimulo subumbral c) son de tipo todo o nada 61. Las células marcapasos: a) presentan un potencial de membrana inestable b) producen potenciales en meseta c) están en el músculo esquelético 62. Es un tejido no vascularizado: a) epitelio intestinal b) hueso c) tejido conjuntivo 63. Las células del tejido conectivo general: a) son contráctiles b) producen fibras de colágeno c) forman las glándulas 64. El hueso compacto contiene: a) osteonas b) cartílago elástico c) gran cantidad de médula ósea roja 65. Los melanocitos: a) se transforman en queratinocitos b) se encuentran en la epide rmis c) proceden de células madre sanguíneas 66. La albúmina: a) interviene en la defensa del organismo b) es una proteína del eritrocito c) sirve para transportar sustanc ias 67. La eritropoyetina: a) se sintetiza en el hígado principalmente b) estimula la síntesis de hemoglobina c) aumenta si disminuye el oxígeno en sangre 68. Los neutrófilos no tienen capacidad de producir: a) anticuerpos b) f agocitos is c) diapédesis

69. Los mastocitos proceden de: a) monocitos b) linfocitos B c) basófilos 70. En la coagulación sanguínea, la activación del factor X: a) no n...


Similar Free PDFs