Fisio 3 PDF

Title Fisio 3
Author Marllorie Roggero
Course Fisiologia / Fisiopatologia
Institution Universidad Científica del Sur
Pages 14
File Size 901.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 370
Total Views 594

Summary

Propiedades electrofisiológicas de las célulascardíacas Excitabilidad (Batmotropismo): capacidad de generar un potencial de acción ante unestímulo propio o artificial. Automatismo (Cronotropismo): capacidad de generar de forma espontánea sus propiosimpulsos eléctricos. Conducción (Dromotropismo):...


Description

Propiedades cardíacas     

electrofisiológicas

de

las

células

Excitabilidad (Batmotropismo): capacidad de generar un potencial de acción ante un estímulo propio o artificial. Automatismo (Cronotropismo): capacidad de generar de forma espontánea sus propios impulsos eléctricos. Conducción (Dromotropismo): propiedad de transmitir de célula a célula y a velocidades variables un estímulo originado en cualquier lugar del corazón. Contractilidad (Inotropismo): capacidad de transformar energía química en fuerza contráctil como respuesta a un estímulo. Refractariedad: las células no pueden estar continuamente excitables.

Ondas, intervalos y segmentos:

Sistemática de lectura e interpretación: A la hora de intrepretar un electrocardiograma es conveniente seguir un orden prestablecido que generalmente es el siguiente: Análisis del Ritmo. Criterios de ritmo sinusal: o Todas las ondas P van seguidas de complejos QRS o Los intervalos PP son constantes (variaciones < 10%). o Los intervalos PR son constantes y menores de 0.20 sg o P (+) I, II, aVF, V3 – V6, P (-) aVR o La frecuencia oscila entre 60 y 100 latidos por minuto Eje del complejo QRS: o Entre – 30 grados y 90 grados Onda P: o Amplitud: < 2.5 mm en II o Duración: < 0.11 seg en Iio o Morfología: Como se describe en los criterios RS Intervalo PR: o Comprendido entre 0.10 – 0.20 seg y constante Complejo QRS: o Amplitud: > 8 mm y < 30 mm es precordiales. Además, la R es la más alta en precordiales izquierdas, más la S más profundas en precordiales derechas debe de ser menor o igual a 35 mm. o Duración: < 0.10 seg, TDI menor o igual a 0.04 seg o Morfología:  Ausencia de ondas Q patológicas  rS en V1 y qR o qRs en V6 o Intervalo QT: < 0.40 seg o Segmento ST: Isoeléctrico en relacion al segmento PR (+/- 0.1 mV) o Onda T: En general, concordantes con la polaridad del QRS, es decir positiva en todas las derivaciones excepto en aVR que suele ser negatica y en III, aVF, V1 y V2 donde puede ser positiva o negativa

Criterios de ritmo sinusal normal:

(RITMO) - Onda P negativa en aVR y positiva en II (indica que la activación de la aurícula se -

produce de arriba hacia abajo) Toda onda P de ir seguida de un complejo QRS (si la conducción auriculoventricular es normal) Intervalos PP constantes (variaciones < 10%) Intervalos PR constantes y menores de 0.20 seg Frecuencia de 60 a 100 latidos por minuto

Arritmia es cualquier ritmo cardíaco que no es el RITMO SINUSAL NORMAL. El término ARRITMIA no equivale a irregularidad del ritmo, pues hay muchas arritmias regulares ( flútter auricular, taquicardia paroxística supraventricular, etc).

(FRECUENCIA) -

Si el intervalo RR es regular o Regla de lectura de electrocardiogramas  La distancia entre 2 RR consecutivos es proporcional a la frecuencia cardíaca: 300 / intervalo RR (expresado en cuadrado grandes)

-

Si el intervalo RR es variable de forma irregular o Para calcular una frecuencia cardíaca promedio, se puede contar el número de complejo QRS que existen en un intervalo determinado:



6 segundos o 30 cuadrados grandes multiplicar estos por 10  frecuencia cardiaca en 60 segundo

(EJE DEL QRS) -

El eje eléctrico es la dirección general del impulso eléctrico que viaja a través del corazón. Normalmente desde arriba a la derecha hacia abajo a la izquierda. Sirve para identificar los bloqueos fasciculares Determinación del eje con grados:

o o

Regla básica: el eje es perpendicular a la derivación en la que el complejo QRS es isodifásico Como puede tener dos ejes completamente distintos, el vector apuntará a la derivación en la que es positivo

-

Determinación del eje sin grados:

(INTERVALO PR) -

Intervalo PR o PQ desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo del complejo QRS Constante y su duración normal es de 0.12 a 0.20 seg

(COMPLEJO QRS) -

Complejo QRS: desde el comienzo hasta el final del QRS. La duración normal es de 0.06 a 0.10 seg Amplitud > 8 mm y < 30 mm en precordiales Morfología: o Ausencia de ondas Q patológicas o R aumenta progresivamente desde V1 a V6

o

rS en VI y qR o qRs en v6

(INTERVALO QT) -

Intervalo QT: representa la sístole eléctrica ventricular, es decir el conjunto de la despolarización y repolarización ventricular. Varía con la frecuencia cardíaca por lo que debe de corregirse de acuerdo a la misma Valores normales: 0.35 – 0.45 seg

-

-

Causas o o o o o o o o Causas o o o o o o

de prolongación del espacio QT: Hipocalcemia Acidosis Isquemia miocárdica Bradicardia (QT varia inversamente a la frecuencia) Hipotermia Ensanchamiento del QRS (alteraciones secundarias) Hipopotasemia y uso de diuréticos Accidentes cerebrovasculares de acortamiento del espacio QT: Empleo de compuesto digitalicos Taquicardia Hiperpotasemia Hipercalcemia Adrenalina Fiebre

(SEGMENTO ST) -

Segmento ST: Isoeléctrico en relación al segmento PR (+/- 0.1 mV)

(ONDA T) -

Onda T: suele ser positiva en la mayoría de las derivaciones. En condiciones normales es negativa en aVR y puede serlo en III y VI. En los niños suele ser negativa de V1 a V4. A partir de los 10 – 15 años se hace positiva en V2 – V3, por lo que sólo permanece negativa, en las precordiales, en V1 a partir de esa edad Duración 0.20 seg y voltaje hasta 0.5 mV (aproximadamente 1/3 de la onda R)

https://slideplayer.es/slide/13773487/ https://www.slideshare.net/AndersonSoriano2/introduccin-ekg https://www.my-ekg.com/trucos-consejos-ekg/ritmo-sinusal-diagnostico.html https://es.slideshare.net/dinorah018005522222/ekg-cardio https://www.my-ekg.com/como-leer-ekg.html

Criterios de ritmo sinusal: Complejo QRS precedido por Onda P El intervalo P-R es constante y con un rango de duración Eje de la onda P es normal Intervalo P-P es constante Frecuencia por minuto: Los pacientes en ritmo sinusal tienen una frecuencia cardíaca regular entre 60 y 100 lpm. Onda P: Positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de V2 a V6, negativa en aVR e isobifástica en V1. Cada onda P debe estar seguida por complejo QRS Duración del intervalo PR: El intervalo que existe desde el comienzo de la onda P hasta el inicio del complejo QRS se denomina “intervalo PR” y dura normalmente entre 120 y 200 ms. Cuando su duración es inferior a la de 12 ms o superior a 200 ms puede ser patológico. Duración del complejo QRS: Un complejo QRS normal tiene una duración entre 0.06 y 0.10 s (60 a 100 milisegundos) y un voltaje no mayor de 3,5 mV. Segmento ST: Es plano o isoeléctrico. Representa la primera parte de la repolarización ventricular. Es la línea desde el final del complejo QRS al comienzo de la onda T. Duración de QT (corregido): El intervalo QT se mide desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T. Representa la duración de la sístole eléctrica ventricular (el conjunto de la despolarización y repolarización ventricular). El intervalo QT varía dependiendo de la frecuencia

cardíaca, disminuye a frecuencias cardiacas rápidas y aumenta a frecuencias lentas. Por ello, para determinar si es normal o no, debemos realizar una adecuada corrección por la frecuencia (QT corregido o QTc). -

Fórmula de Bazett 4: QTc = QT / √RR. Fórmula de Fridericia 5: QTc = QT / RR1/3 Fórmula de Framingham 6: QTc = QT + 0.154 (1−RR)

Eje cardiaco normal y desviaciones

-

Entre -30º y 90º el eje es normal.

-

Entre 90º y 180º el eje está desviado a la derecha.

-

Entre -30º y -90º el eje está desviado a la izquierda.

-

Entre -90º y -180º el eje tiene desviación extrema.

ANÁLI SI SDELEJ EELECTRI CO: ❖DET ERMI NARELEJ ECARDI ACOYESQUEMA T I ZARL O ❖I NTERPRET ACI ÓNMECANI CADEL OSHAL L AZ GOSEL ECT ROCARDI OGRAFI COS

Paciente varón de 55 años es llevado inconsciente de emergencia por su hijo, el hijo refiere que lo ha encontrado en el campo aproximadamente hace unos 10 min, había salido a comprar mientras su padre estaba fumigando el sembrío. En emergencia el paciente está en aparente mal estado general, disneico sianorreico con diaforesis profusa. Al examen físico, cabeza normocéfalo, pupilas 2 milímetros (contraída  miosis), tórax y pulmones roncantes difusos, aparato digestivo ruidos hidroaéreos(RHA) aumentados e inconsciente. frecuencia cardiaca: 55 latidos por min frecuencia respiratoria 18 respiraciones x min PA 105 / 65 mmHg Mal estado general:  Disneico Dificultad respiratoria  falta de aire  Sialorreico Producción de saliva. Exacerbación del reflejo esófago – saliva Signo de una enfermedad del tracto gastrointestinal  Diaforesis profusa Secreción de sudor por las glándulas profusas como medio de refrigeración corporal recibe el nombre de transpiración, pero cuando es excesiva se le llama diaforesis. Examen físico:  Cabeza normocéfalo Cuando esta proporción de los diámetros se conserva  Pupilas de 2 milímetros  miosis (contraídas) Contracción anormal permanente de la pupila del ojo  Tórax y pulmones roncantes difusos Los ruidos respiratorios son los producidos por las estructuras de los pulmones durante la respiración. https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.I.1.31. En la oscuridad puede llegar a ensancharse hasta los 5 a 9 mm. Existe una considerable variación en el tamaño máximo de la pupila entre diferentes personas.  Aparato digestivo ruidos hidroaéreos aumentados e inconsciente Ruidos producidos por los intestinos. Son provocados por el mov de los intestinos a medida que impulsan el alimento. Hipoactivos (sonidos reducidos) signo de que la actividad intestinal ha reducido, estreñimiento. Los sonidos abdominales aumentados o hiperactivos son por un aumento de la actividad intestinal. Puede ser por diarrea o después de comer. TARGET: Acetilcolinesterasa  porque era Organofosforado

CASO CLUNICO: Una mujer de 68 años se presenta al centro de emergencias con falta de aliento, mareo y dolor en el pecho que se describe como "si un elefante se hubiese sentado en su pecho". Se le diagnostica un infarto de miocardio, por lo cual se le brinda oxigenoterapia y administra una aspirina; respecto a ello no parece ser un candidato para terapia trombolítica. Su frecuencia cardíaca es de 40 latidos por minuto (BPM). Respecto al análisis electrocardiográfico, aunque hay Ondas P, parecen estar disociadas de los complejos QRS. La paciente es diagnosticada con un bloqueo cardíaco completo, probablemente como resultado de su infarto de miocardio, por lo cual es llevada a la unidad de cuidados intensivos para su estabilización, y se hacen planes para la inserción del marcapasos. 

Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas. Identificar “targets” y esquematizarlo. Mujer de 68 años Tiene: o Falta de aliento o Mareo o Dolor en el pecho Diagnostico  infarto agudo de miocardio Tratamiento: o Brinda oxigenoterapia o Administra aspirina o No es candidata para terapia trombolítica FC 40 latidos por minuto  bradicardia Análisis electrocardiográfico: o Ondas P disociadas del complejo QRS o Ondas P que NOse siguen de QRS:  Bloqueo AV de 2.o y 3.er grado  Extrasístoles auriculares bloqueadas (período refractario) Diagnostivo  bloqueo cardíaco completo  resultado del IAM Inserción de marcapasos



En un paciente con cuadro de infarto agudo ¿qué hallazgos usted esperaría encontrar en un electrocardiograma? El diagnóstico electrocardiográfico de IAM se basa en la presencia de una elevación del segmento ST > de 1 mm en dos derivaciones contiguas, o > de 2 mm en derivaciones V1 a V4, o en la aparición de un bloqueo completo de rama izquierda (BCRI) nuevo o presumiblemente nuevo. ¿Dónde está el marcapasos normal y los marcapasos de respaldo del corazón? Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio) estimulan el latido (contracción) del corazón. Esta señal eléctrica se origina en el nódulo sinusal o sinoauricular (SA) ubicado en la parte superior de la cavidad superior derecha del corazón (la aurícula derecha). El nódulo SA también se denomina el «marcapasos natural» del corazón. Los marcapasos pueden ayudar a regular el ritmo del corazón en casos de frecuencia cardíaca lenta, rápida o irregular, o de bloqueo en el sistema de conducción eléctrica del corazón. El marcapasos puede estimular las cavidades superiores del corazón (las aurículas), las cavidades inferiores (los ventrículos) o ambas. El marcapasos se implanta cerca de la clavícula. Si sólo se necesita un electrodo, éste se coloca en la cavidad inferior derecha (el ventrículo derecho). Si se necesitan dos electrodos, el segundo se coloca en la cavidad superior derecha (aurícula derecha). A continuación, se conectan los electrodos al marcapasos. ¿Por qué este paciente tiene una bradicardia? Es aquel ritmo de origen sinusal y frecuencia inferior a 60 latidos por minuto. La paciente está en 40. En pacientes de edad avanzada, la bradicardia puede sugerir disfunción del nódulo sinusal, en especial si es persistente y no existe elevación de la frecuencia con el ejercicio ni la atropina por vía intravenosa. Otras posibles causas son las siguientes: enfermedad del nodo (síndrome bradicardia-taquicardia), hipotiroidismo, hipertensiónintracraneal, patología carotidea, fármacos bradicardizantes (bloquenates beta adrenérgicos, digoxina, etc).





Ionotropismo y cronotropismo negativo 

¿Qué partes del corazón tienen la conducción más rápida y más lenta? ¿Velocidades?

Crisis colinérgicas: El síndrome colinérgico es un conjunto de síntomas producidos por la estimulación de los receptores muscarínicos y nicotínicos debido a un exceso de acetilcolina. Este síndrome también puede ser producido por sustancias exógenas que estimulan al sistema nervioso parasimpático. Se denomina síndrome colinérgico al conjunto de alteraciones o síntomas generados por la estimulación de los diversos receptores de la acetilcolina en el organismo ante un exceso de esta sustancia. Se produce una intoxicación, consecuencia generalmente a la exposición o administración de sustancias externas que generan dicho exceso.

TARGET: es un blanco susceptible de ser modificado por antígenos, ligandos endogénos y exógenos que repercute en un proceso. Asocia a procesos. Tiene que haber un estimula para que se de una respuesta. Pupila diámetro  3.5 a 4.5 Pupila dilatada  midriasis Pupila contraída  miosis Frecuencia cardiaca 60 a 90 o a 70 a 100 Baja frecuencia cardiaca  bradicardia Alta frecuencia cardiaca  taquicardia Propiedades del corazón: - Inotropismo: fuerza de contracción - Cronotropismo: tiempo de contraccion autonomaticidad - Dromotropismo: conducción - Batmotropismo: excitabilidad - Luscitropismo: relajacion - Cleinotropismo: fuerza de contraccion ventricular Inotropismo + cronotropismo negativo  bradicardia Inotropismo + cronotropismo positivo  taquicardia Arritmia no se cumple los criterios del ritmo sinusal Criterios: Frecuencia Crisis colinérgica

La arteria coronaria derecha suministra sangre principalmente al lado derecho del corazón. El lado derecho del corazón es más pequeño porque bombea sangre sólo a los pulmones. La arteria coronaria izquierda, que se ramifica en la arteria descendente anterior izquierda y la arteria circunfleja, suministra sangre al lado izquierdo del corazón. El lado izquierdo del corazón es más grande y muscular porque bombea sangre al resto del cuerpo. La arteria coronaria izquierda se divide, casi enseguida de su nacimiento, en arteria descendente anterior izquierda y arteria circunfleja izquierda. La arteria descendente anterior irriga la cara anterior y lateral del ventrículo izquierdo además del tabique interventricular por sus ramas septales.

Arteria descendente anterior También llamada rama interventricular anterior. Nace de la bifurcación del tronco coronario izquierdo, pasa a la izquierda de la arteria pulmonar y recorre el surco interventricular anterior hasta el ápex. En la mayoría de los pacientes lo sobrepasa y termina en el tercio distal de la cara inferior (descendente anterior recurrente). La descendente anterior es la arteria que más territorio del ventrículo izquierdo irriga, desde ella se nutre toda la cara anterior y parte de la cara lateral del ventrículo izquierdo, así como los dos tercios anteriores del septo, parte del tracto de salida del ventrículo derecho, y en algunos pacientes, los segmentos medioapicales de la cara inferior. Desde la descendente anterior se originan varias ramas, las más importantes son las ramas diagonales y las ramas septales.

Cuan...


Similar Free PDFs