Examen Parcial Mecanica DE Suelos Plicadas Freddy Irving PDF

Title Examen Parcial Mecanica DE Suelos Plicadas Freddy Irving
Author Marita Lucia Muñoz Ruiz
Course Mecánica De Suelos Aplicado A Cimentación Y Vías De Transporte
Institution Universidad Alas Peruanas
Pages 4
File Size 199.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 127
Total Views 980

Summary

Download Examen Parcial Mecanica DE Suelos Plicadas Freddy Irving PDF


Description

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS EXAMEN PARCIAL DE MECANICA DE SUELOS APLICADOS

APELLIDOS Y NOMBRES: FREDDY IRVING RUIZ CASTILLO CODIGO: 2011222061 FILIAL: PUCALLPA

1. COMO AFECTAN LAS SUB RASANTES EN LOS PROCESOS CONTRUCTIVO. FLEXIBLE Pavimento flexible, está construido con materiales débiles y menos rígidos (que el concreto), más deformables, que transmiten a la subrasante las cargas de manera más concentrada, distribuyendo el total de la carga en menos área de apoyo. Por lo tanto, el pavimento flexible normalmente requiere más capas y mayores espesores para resistir la transmisión de cargas a la subrasante

RIGIDO Los bajos niveles de esfuerzo bajo el pavimento, hacen innecesario el contar con materiales de cimentación resistentes, inclusive hace posible la colocación de la losa directamente sobre la subrasante cuando la calidad de tipo de suelo lo permite. Resulta muy importante que el terreno de apoyo para el pavimento sea uniforme, sin cambios bruscos en su capacidad de soporte. En la rehabilitación de pavimentos, tanto rígidos como flexibles, se emplean sobre carpetas de concreto hidráulico (white topping) que además de restituir la capacidad de las vialidades y carreteras, mejoran su seguridad y confort.

Diferencias Los adjetivos rígido y flexible nos proporcionan una práctica idea sobre cómo los pavimentos reaccionan frente a las cargas y al medio ambiente. Su principal diferencia es cómo cada uno de ellos transmite las cargas a la subrasante.

La alta rigidez de la losa de concreto le permite mantenerse como una placa y distribuir las cargas sobre un área mayor de la subrasante, transmitiendo presiones muy bajas a las capas inferiores. Por sí misma, la losa proporciona la mayor parte de la capacidad estructural del pavimento rígido.

SUBRASANTE: Es la superficie que soporta la estructura de pavimento, está compuesta por terreno natural aunque en ocasiones es necesario mejorar las características del terreno para lo cual se requiere un proceso de mejoramiento SUB RASANTES EN PAVIMENTOS El pavimento es una estructura que se apoya sobre la subrasante y está conformada por un conjunto de capas granulares y una capa de rodadura. Esta estructura debe ser capaz de soportar las cargas generadas por el tránsito y las condiciones ambientales, además debe brindar una superficie que permita tráfico seguro y confortable de vehículos. Los bajos niveles de esfuerzo bajo el pavimento, hacen innecesario el contar con materiales de cimentación resistentes, inclusive hace posible la colocación de la losa directamente sobre la subrasante cuando la calidad de tipo de suelo lo permite. Resulta muy importante que el terreno de apoyo para el pavimento sea uniforme, sin cambios bruscos en su capacidad de soporte. En la rehabilitación de pavimentos, tanto rígidos como flexibles, se emplean sobre carpetas de concreto hidráulico (white topping) que además de restituir la capacidad de las vialidades y carreteras, mejoran su seguridad y confort.

2. INDIQUE UN EJEMPLO NUMERICO DE LA OBTENCION DE LA CAPACIDAD PORTANTE PARA ZAPATAS AISLADAS

ZAPATAS AISLADAS Las Zapatas Aisladas son un tipo de Cimentación Superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. Las zapatas aisladas van arriostradas con riostras de hormigón armado de sección inferior a la zapata. Pueden ejecutarse de hormigón en masa, es decir sin armar, si las mismas tienen un canto considerable (son las denominadas zapatas macizas). •

Armado de la parte inferior: Se realiza un mallazo conformado por barras cruzadas; la separación entre barras no ha de superar los 30 cm.



Recubrimiento para evitar corrosiones: Separación de las armaduras, entre 5 a 10 cm. del borde y del fondo de la zapata, dependiendo del tipo de hormigón utilizado y de las características del terreno.



Barras: Se recomienda utilizar diámetros de barras grandes, mínimo del 12, ante posibles corrosiones.

La armadura longitudinal del pilar llega hasta el mallazo, por lo cual se colocan armaduras de espera iguales que las de los pilares. Empleadas para pilares aislados en terrenos de buena calidad, cuando la excentricidad de la carga del pilar es pequeña o moderada. Esta última condición se cumple mucho mejor en los pilares no perimetrales de un edificio. Las zapatas aisladas según su relación entre el canto y el vuelo o largo máximo libre pueden clasificarse en: •

Zapatas rígidas o poco deformables.

• •

Zapatas flexibles o deformables. Zapatas Macizas

Y según el esfuerzo vertical esté en el centro geométrico de la zapata se distingue entre:

• •

Zapatas centradas. Zapatas excéntricas.



Zapatas esquineras.

El correcto dimensionado de las zapatas aisladas requiere la comprobación de la capacidad portante de hundimiento, la comprobación del estado de equilibrio (deslizamiento, vuelco), como la comprobación resistente de la misma y su asentamiento diferencial en relación a las zapatas contiguas. Para construir una zapata aislada deben independizarse los cimientos y las estructuras de los edificios ubicados en terrenos de naturaleza heterogénea, o con discontinuidades, para que las diferentes partes del edificio tengan cimentaciones estables. Constructivamente, conviene que las instalaciones del edificio estén sobre el plano de los cimientos, sin intersectar zapatas o riostras. La profundidad del plano de apoyo se fija basándose en el informe geotécnico, sin alterar el comportamiento del terreno bajo el cimiento, a causa de las variaciones del nivel freático o por posibles riesgos debidos a las heladas. Es conveniente llegar a una profundidad mínima por debajo de la cota superficial de 50 u 80 cm en aquellas zonas afectadas por estas variables. El informe geotécnico proporciona información sobre la resistencia a compresión de los diferentes estratos, por lo que a partir de él es posible decidir el estrato más adecuado teniendo en cuenta la heterogeneidad del terreno y el coste de construcción de los diversos tipos de cimentación. En el caso que el edificio tenga una junta estructural con soporte duplicado (dos pilares), se efectúa una sola zapata para los dos soportes. En cuanto al hormigón, la mayor parte de instrucciones de hormigón recomiendan bajo condiciones usuales, usar hormigón de consistencia plástica, con áridos de tamaño alrededor de 40 mm. En la ejecución, y antes de echar el hormigón, disponer en el fondo una capa de hormigón pobre de aproximadamente 5 cm de espesor, antes de colocar las armaduras. Para todo tipo de zapata, el plano de apoyo de la misma debe quedar empotrado 10 cm. en el estrato del terreno....


Similar Free PDFs