T2 - examen de mecanica de suelos PDF

Title T2 - examen de mecanica de suelos
Course macanica de suelos
Institution Universidad Privada del Norte
Pages 6
File Size 248.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 241
Total Views 407

Summary

LIMITES DE CONSISTENCIA1 Conocer los tipos de límites de consistencia.  Aprender el procedimiento establecido para hallar los límites de consistencia según la normativa.2 339 - 1999 (Método de ensayo para determinar el limite líquido, limite plástico, e índice de plasticidad de los suelos.)3 TEÓR...


Description

LIMITES DE CONSISTENCIA

1. OBJETIVOS  Conocer los tipos de límites de consistencia.  Aprender el procedimiento establecido para hallar los límites de consistencia según la normativa.

2. NORMATIVA 

339.129 - 1999 (Método de ensayo para determinar el limite líquido, limite plástico, e índice de plasticidad de los suelos.)

3. MARCO TEÓRICO 3.1 Límite líquido Es el contenido de humedad expresado en porcentaje, para el cual el suelo se halla en el límite entre los estados líquido y plástico. Arbitrariamente se designa como el contenido de humedad al cual el surco separador de dos mitades de una pasta de un suelo se cierra a lo largo de su fondo en una distancia de 13 mm (½ pulgada) cuando se deja caer la copa 25 veces desde una altura de 1 cm a razón de dos caídas por segundo.

Ilustración 1: Límite líquido Fuente: Google

3.2 Límite plástico Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje, para el cual el suelo se halla en el límite entre los estados plásticos y semisólido. Arbitrariamente se designa como el contenido de humedad más bajo al cual el suelo puede ser rolado en hilos de 3,2 mm (1/8 pulgadas) sin que se rompa en pedazos.

Ilustración 2: Límite plástico Fuente: Google

3.3 Índice de plasticidad Es el rango de contenido de humedad sobre el cual un suelo se comporta plásticamente. Numéricamente es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico.

4. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO 4.1 Procedimiento para hallar el límite líquido 1. Seleccionar suficiente suelo para obtener de 150g a 200g de material que pase el tamiz N° 40 después de procesado.

2. Secar la muestra a temperatura ambiente o en un horno a una temperatura que no exceda 60 °C.

3. Separar el material pasante del tamiz N° 200 teniendo en cuenta la cantidad necesaria.

4. Colocar

una cantidad en el recipiente de porcelana y se

comienza a saturar la muestra con la pipeta.

5. De manera paralela, se procede a realizar la calibración de la copa de Casagrande, dando como altura de la separación con la base 1 cm.

6. Depositar

en la copa de Casagrande una cantidad

necesaria y enrasar la copa, seguidamente con la ayuda del acanalador o ranurador generar el canal.

7. Se

procede a elevar y golpear la copa accionándola a

razón de dos golpes por segundo.

8. Finalmente,

se retira aproximadamente 10 g de la zona

central y llevarla al horno para determinar así el contenido de humedad.

9. Repetir

el ensayo hasta obtener muestras a distintos

números de golpes de cierre. En los siguientes intervalos (25-35 / 20-30 / 15-25).

4.2 Procedimiento para hallar el límite plástico 1. Se selecciona una porción aproximadamente 1,5 – 2,0 g de la muestra previamente preparada. 2. Rodar la porción de la muestra entre la palma de la mano o los dedos y la placa de vidrio esmerilado, aplicando una presión constante y no superior a la necesaria para formar rollos. 3. Se debe formar un rollo de diámetro uniforme en la totalidad de la longitud, hasta que este alcance un diámetro de aproximadamente 3,2 mm. 4. Si al alcanzar este diámetro el rollo no presenta agrietamiento y desmoronamiento, se tiene un material con humedad superior a su límite plástico. En tal caso se junta de nuevo todo el material formando una esfera, manipulándola con las manos, produciendo así su pérdida de humedad. 5. Se repiten los pasos anteriores hasta lograr que una vez el material alcance el diámetro de 3,2 mm, se produzca un agrietamiento y desmoronamiento de este. 6. Se colocan en un recipiente de masa conocida y se registra el peso de muestra más recipiente.

4.3 Procedimiento para hallar el índice de plasticidad Se calcula el índice de plasticidad de la siguiente forma:

IP = LL – LP

Donde: IP = Índice de plasticidad LL = Límite líquido LP = Límite plástico

5. CÁLCULOS 5.1 Cálculo del límite líquido LATA PESO DE LA TARA grs PESO DEL SUELO HUMEDO + TARA grs PESO DEL SUELO SECO + TARA grs PESO DEL AGUA grs PESO DEL SUELO SECO grs % DE HUMEDAD NÚMERO DE GOLPES

M-1 12.57 23.87 22.20 1.67 9.63 17.34 35

M-2 12.62 21.87 20.74 1.13 8.12 13.92 26

M-3 13.01 23.12 21.41 1.71 8.4 20.36 17

5.2 Cálculo de límite plástico LATA PESO DE LA TARA grs PESO DEL SUELO HUMEDO + TARA grs PESO DEL SUELO SECO + TARA grs PESO DEL AGUA grs PESO DEL SUELO SECO grs % DE HUMEDAD

M-1 6.59 15.08 14.05 1.03 7.46 13.81

M-2 6.98 15.61 14.50 1.11 7.52 14.76

M-3 7.00 16.04 14.48 1.56 7.48 20.86

5.3 Cálculo del índice de plasticidad

6. EXPRESIÓN DE RESULTADOS 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8. ANEXOS 9. BIBLIOGRAFÍA https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handl e/123456789/21959/EG-2224.pdf? sequence=1#page=49...


Similar Free PDFs