Existencialismo Grado 11 PDF

Title Existencialismo Grado 11
Author Miguel Villa
Course Filosofía Política
Institution Universidad del Atlántico
Pages 10
File Size 596.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 172

Summary

Trabajo de bachillerato filosofía existencial...


Description

GUÍAS TALLER ÁREA: FILOSOFIA GRADO: NOVENO PERÍODO: IV COLEGIO:

GRADO: NOVENO

ESTUDIANTE:

TIEMPO PREVISTO: 1

ÁREA: FILOSOFIA HORAS: SEMANAL

1

HORA

1.-ENSEÑANZAS: COMPETENCIAS Y HABILIDADES: Interpretar, argumentar, proponer, Tesificar, supraordinar, infraordinar, isoordinar, inferir, relievar, analizar, sintetizar, comparar, valorar, optar, atribuir, diferenciar, etc.. .

2.- EJES TEMÁTICOS: Siglo XX: Filosofía de la vida: Bergson y Blondel. Fenomenología. Ontología y Metafísica. Existencialismo. Alteridad.

3.-PROPÓSITOS DE PERÍODO 3.1.- AFECTIVO: Que nos interesemos en reconocer los exponentes de las diversas corrientes filosóficas del siglo XX. 3.2-COGNITIVO: Que establezcamos relaciones entre los exponentes de la ética del siglo XX, diferenciando la época a la que pertenezcan. 3.3.-EXPRESIVO: Que identifiquemos los expositores de la ética durante el siglo XX estableciendo relaciones entre sus posturas ético-filosóficas y los procesos históricos.

4.-DIDÁCTICAS A EMPLEAR: Comprehensiva, constructivista, interrogativa, expresiva, socrática, funcional, colectiva, textual, estructural. 5.-INDICADORES DE DESEMPEÑO: 1.-Manifiesto apertura y respeto a propuestas éticas del siglo XX, y discierno acerca de lo que tienen en común. 86

2.-Comprendo la incidencia de las diferentes posturas éticas del mundo durante el siglo XX, y en mis intereses personales y en mi proyecto de vida

GUÍA-TALLER N˚1 TALLER 1.1. LA FILOSOFÍA DE LA VIDA TIEMPO PREVISTO: (semana del

al

de

horas:

)

1.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique la postura ética del filósofo Bersong, de la época contemporánea. 2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Interpreto la posición filosófica de Bersong, filósofo de la época contemporánea

3.-FASE AFECTIVA: Respondo de manera individual las siguientes preguntas y luego realizo un debate dentro del salón con la socialización de la pregunta que está en cursiva. 1.-¿La vida tiene sentido? 2.-¿Qué sentido tiene la vida? 3.-¿Qué sentido tiene mi vida? 4.-¿Qué sentido puedo dar a mi vida? 5.-¿Qué cosas en mi vida cotidiana hago sin pensarlas? y se me han convertido en rutina. Reflexiono sobre ellas… ¿las hago sólo por COSTUMBRE? ¿Qué pasaría si no las hiciera? 6.-¿QUÉ ES LA LIBERTAD PARA MI? ¿SOY

LIBRE?

4.-FASE COGNITIVA: ANALIZO. FILOSOFÍA DE LA VIDA: HENRY BERGSON Bergson (1859-1941) concibe que el hombre es libre cuando sus actos brotan de su personalidad íntegra. Cuando los actos del hombre manifiestan todo lo que él es, entonces obra libremente. Si nuestros actos surgen de la raíz más profunda de nuestro “Yo” somos libres, porque así superamos las actuaciones superficiales dadas por la mecánica de la costumbre y somos más nosotros 86

mismos, distanciándonos de las cosas y haciendo que nuestros actos sean más imprevisibles. Para Bergson, la libertad está en estrecha relación con la expresión fundamental de nuestra persona en cada acto. Para nuestro autor hay dos fuentes de moral: la sociedad y el impulso amoroso. La primera nos da una moral cerrada, la moral de grupo social. Consiste esencialmente en las costumbres de esta sociedad (familia, raza, nación) es presión, coacción, ley; es un medio para la conservación de la sociedad. Los deberes de esta clase son propiamente necesidades de tipo material; Se insertan en los intereses vitales que en el hombre persigue el entendimiento y en los animales el instinto. La moral cerrada de la comunidad se encuentra en su pureza nativa en las fases primitivas de la cultura, aunque persisten también en las formas superiores de la civilización. La moral abierta por el contrario es la moral de la libertad de la humanidad universal y del amor. No son ya las necesidades vitales, ni la ley, lo que acciona esta moral, sino la ejemplaridad, es decir, las ideas de valor que están por encima de lo material y mecánico. Por ello es moral absoluta. Esta moral es superior respecto a la otra moral que es inferior, es como el movimiento al reposo, lo dinámico a lo estático, la libertad a la ley, el alma abierta a la moral cerrada.

5.-FASE EXPRESIVA: (UTILIZO MI CUADERNO) 5.1.-LA HORA DE ANALIZAR Y RESPONDER: 1. Recuerdo las respuestas que hice a las preguntas sobre lo cotidiano en la fase afectiva del presente taller y lo relaciono con la frase subrayada del primer párrafo de la claridad cognitiva. 2. ¿De qué cosas o de qué situaciones debería distanciarme y reflexionar para que al actuarlo realmente lo haga por la conciencia y decisión que tengo y no por la mera costumbre que me he vuelto mecánico? 3. Para el autor hay dos fuentes de moralidad expresadas en el párrafo dos, La de la sociedad y el impulso amoroso. Dentro del ámbito de la sociedad, está la coacción y la ley; es un medio por el cual la sociedad puede regularse, por medio de la norma. De acuerdo a ello, y teniendo presente la idea principal del primer párrafo contesto a las siguientes preguntas: A. ¿Creo que los que actúan justamente lo hacen por miedo a las represalias de los demás o que interviene algún otro elemento aparte del miedo? Argumento mi respuesta. B. Si en el ámbito estrictamente moral (la moral cerrada para el autor) no hay garantía de que las personas actúen correctamente porque eso depende de la conciencia de cada uno ¿estoy de acuerdo con la necesidad de que existan normas y una institución (policía) 86

que se encargue de hacer que éstas se cumplan? Razono y justifico mi respuesta.

5.2.-MOMENTO DE ESCRIBIR 1.-Explico en un texto de diez líneas la siguiente frase: “tú no vales más que el bien que haces, el mal que te prohíbes, y sin otro beneficio que la satisfacción de obrar correctamente aunque nadie lo sepa jamás.” 2.-Relaciono esta frase con la moral cerrada para Bergson. 3.-En el cuarto párrafo, Bergson habla de la moral abierta. En esta moral no hay intereses de por medio; no cuenta el estar con alguien por dinero $, es la moral pura y lo mejor, es que el ser humano tiene la posibilidad de elegirla no por costumbre sino por conciencia. De acuerdo a ello, respondo la siguiente pregunta: ¿Por qué creo que “el creyente que sólo respeta la moral por miedo al infierno sólo es un egoísta”?

86

TALLER No.1.2

EXISTENCIALISMO

1.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique la postura ética del filósofo Jean Paul Sartre de la época contemporánea.

2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Interpreto de manera crítica la postura de Jean Paul Sartre.

3.-FASE AFECTIVA: 1.-Describo la imagen.

2.-Interpreto la imagen, pienso en todas las cosas cotidianas que hace la mujer, encarcelada en sus DEBERES y enajenada de su vida por cumplir con su familia, su trabajo, olvidándose de ella misma… escribo un texto de 10 líneas donde refleje mi pensamiento acerca de la relación: VIVIR- EXISTIR. 3.-Escribo un texto donde la mujer, como la de la imagen, justifique su existir. Invento los argumentos. 4.-Reconozco los símbolos asignados al alfabeto y luego encuentro las palabras para saber qué dice el texto. A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V WX Y Z                   ACTUAR        .    ASUMIRSE  SU  ,   . 5.-Doy mi opinión acerca del texto que descubrí presentada de Mafalda.

y lo relaciono con la imagen 86

4.-FASE COGNITIVA: ANALIZO ÉTICA EXISTENCIALISTA Jean Paul Sartre (1905-1980) considera que La libertad es constitutiva de la conciencia: estoy condenado a existir para siempre, más allá de los móviles y de los motivos de mis actos: estoy condenado a ser libre. Esto significa que no se pueden hallar otros límites a mi libertad que la libertad misma; o si se prefiere, no somos libres de dejar de ser libres. Una vez que el ser humano ha sido arrojado a la vida, se vuelve responsable de todo lo que hace, de su proyecto fundamental: SU VIDA. Nadie tiene excusas válidas: si se fracasa se fracasa por que se ha elegido fracasar. Buscar excusas significa tener mala fe: la mala fe presenta lo querido como si fuese una necesidad inevitable. El ser humano es aquello que proyecta ser; si soy movilizado de una guerra, ésta es mi guerra; me la he merecido, porque podría no enrolarme mediante el suicidio o la deserción, y si por el motivo que sea me enrolo, en el fondo he elegido mi guerra. La libertad como aspecto de fundamental de la vida humana deja a las personas arrojadas al mundo y en condición de construir su propio destino. Sin embargo, hay dos situaciones fundamentales para las cuales se escapó la libre elección de las personas. Estas situaciones tienen que ver con: • el nacimiento y las circunstancias que implican dicho acontecimiento • la vida y la muerte como decisiones tomadas por un ser superior • los procesos de vida y aquello que depende de circunstancias ajenas a las personas. • Las vivencias de fe y los acontecimientos que ocurren por accidente, sin previsión.

5.-FASE EXPRESIVA. (UTILIZO MI CUADERNO) 5.1.-AUMENTO MI VOCABULARIO 1.-Consulto el significado de las palabras que encuentro en la siguiente sopa de letras.

2,-Construyo una proposición y su respectivo mentefacto.

86

5.2.- ES EL MOMENTO DE INFERIR: IDEAS PRINCIPALES: La lectura del texto muestra la condición de existencia del hombre. Está sobre la faz de la tierra, en medio de condiciones socio culturales adversas o ventajosas sea cual sea su condición, el hombre tiene la responsabilidad de VIVIR porque ya existe.

Es elección personal el cómo vivir esa existencia, cómo asumirla y cómo enfrentarla. Desde la perspectiva de Sartre, la responsabilidad moral implica ser conscientes de la libertad humana como base fundamental de toda decisión que se tome con respecto a la propia vida. 1.- De acuerdo al texto anterior, y al suceso siguiente, explico si el joven que se suicidó tuvo responsabilidad moral, según Sartre. Jamie Rodemeyer, de 14 años, sufría abusos en la escuela y las redes sociales por ser gay. Se quitó la vida tras dejarle un mensaje en Facebook a Lady Gaga, de quien era fan. La cantante y Ricky Martin expresaron su dolor.

86

2.-Leo la siguiente historia y SARTRE...

la comento según la RESPONSABILIDAD MORAL DE

Hola, la verdad es que ya no lo soporto.. y necesito desahogarme.. espero no me critiquen tan mal por esto.. la verdad es que no tengo con quien hablar de esto... Espero por lo menos que alguien tenga un poco de tiempo y lea esto.. Soy una chica de 18 años, de baja estatura y estoy estudiando veterinaria... tengo un novio de la misma edad, pero no me siento del todo bien con él ni con nadie... De hecho me siento fatal al estar con otras personas... Nunca me he valorado mucho y siempre siento que hago todo mal. Mi mayor problema es que me da TERROR, PÁNICO que me vaya a dejar... mis padres nunca me prestaron mucha atención, siempre trabajan o van a la iglesia y nunca les puedo contar nada.. ni siquiera de mi carrera.. mi mundo son mis iguanas y mi novio.. él es el único apoyo humano que tengo.. y me da terror que se vaya... es el único que me oye.. pero me aterroriza que no le sea suficiente mi compañía... ODIO que vea porno, eso me destroza de una manera horrible… Me hace sentir que valgo menos de lo que pienso.. él dice que no lo hace, pero yo no le puedo creer del todo... me siento fatal... siempre que estoy con él fuera de su casa me siento como a la defensiva.. Como si alguien viniera y se lo fuera a llevar... No me malinterpreten, pero es el único apoyo que tengo... es el único que me ha cuidado aún cuando estuve a punto de morirme por una intoxicación con alcohol… Ni siquiera mis padres se molestaron en hacer nada. No quiero seguir mi vida así…No puedo seguir fingiendo que todo va bien y reír todos los días cuando es una risa falsa…no puedo seguir con este miedo... quiero morirme con todas las ganas del mundo, he intentado suicidarme desde los 6 años... y no he podido… ya ni al hacer el amor con él siento igual... lo amo tanto, pero yo estoy muy triste... el dice que me ama, pero yo siento que no puedo más con esta vida... ¿Qué hago??? Ya no aguanto más así!!! Gracias por su tiempo y espero que alguien lo lea y me pueda decir algo.

5.3.-LA HORA DE ANALIZAR Y ARGUMENTAR: Para realizar lo que sigo, tengo en cuenta el párrafo cinco de la fase cognitiva: 1.-Hago un listado de momentos decisivos en mi vida donde haya tomado elecciones de manera libre. 2.-Planteo argumentos que confirmen o contradigan el planteamiento de Sartre según el cual los seres humanos no tenemos más límites que la propia libertad. 3.-Explico lo que, en el contexto de Sartre, significa la “mala fe”. 4.-Argumento en torno a la importancia de tener claridad acerca de lo que quiero ser y hacer en la vida, teniendo en cuenta el planteamiento de Sartre según el cual, soy proyecto y estoy en continua posibilidad de realización.

86

5.4.-PIENSO E INTERPRETO LAS IMÁGENES:PARA PENSAR: 1. Interpreto la imagen A y explico por qué la imagen B puede ser el motivo de que la señora va al médico y le realiza esa pregunta.

IMAGEN A:

IMAGEN B

5.5.-Y AHORA…A INDAGAR Y A INFERIR EL HOMBRE ES LO QUE ÉL SE HACE El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y concibe la muerte… El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Este es el primer principio del existencialismo. Pero ¿qué queremos decir con esto sino que el hombre tiene una mayor dignidad que la piedra o la mesa? Porque queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir. Yo puedo adherirme a un partido, escribir un libro, casarme y todo eso no es mas que la manifestación de una elección. Si realmente la existencia del hombre es su esencia misma, entonces el hombre es el único responsable de lo que es; así, el primer paso del existencialismo es colocar a todo hombre en posesión de lo que es, y asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia. 86

1.-Consulto el significado de las palabras desconocidas para mí. 2.-Respondo las preguntas: • 1.-¿Cuál es la idea central del texto? Grafico dicha idea en un mentefacto proposicional. • 2.-Escribo mi opinión acerca de la lectura. • 3.-De acuerdo al texto ¿Soy existencialista?¿estoy de acuerdo?¿por qué?

5.6.- MOMENTO DE LEER Y DE RESPONDER. 1.-Leo el texto y respondo: Cuando nada nos llama la atención, cuando nada nos importa, cuando nada nos interesa, sentimos el aburrimiento y hasta perdemos sentido de la vida. Este es el caso de Alexandra, una joven de noveno grado que aún teniéndolo todo: un hogar, unos amigos, unas posibilidades económicas, no se siente contenta de sí misma y por tanto no es feliz. • 1.-¿Qué pasa con Alexandra? • 2.-¿Qué puedo aconsejarle, si la conociese y fuese amiga mía? • 3.-Teniendo en cuenta la postura ético filosófica de Sartre, explico el consejo de él a Alexandra. . 2.-Con base en los siguientes párrafos, selecciono una opción de respuesta, en el primero y dos en el segundo: Las reflexiones contemporáneas de la ética reconocen que el espacio en que ésta recobra su vigencia es el de la política. El hombre contemporáneo es un hombre que se encuentra separado del mundo en el que vive por el dolor que este mismo mundo le ocasiona. Sin embargo, la política se convierte en el espacio para la ética en tanto que a. b. c. d.

el trabajo político es el de determinar reglas que medien la vida de la comunidad, la política es el lugar del diálogo del individuo con las instituciones que le socializan, el espacio político es el de la construcción de la pertenencia de un hombre a un estado, la política es la ciencia que se ocupa de garantizar la vida en sociedad y la felicidad

2. Sartre sostiene que "el hombre inventa al hombre", es decir, que el hombre no es otra cosa que lo que él se hace, no empieza por ser algo definido, algo ya hecho o acabado, sino que es un "proyecto", algo que está todavía por realizarse. Frente a esta conclusión dos ideas diferentes sobre la existencia humana serían: a. el hombre elige su destino y sus normas de acuerdo con sus convicciones personales, b. la existencia humana está condicionada desde una predestinación eterna, c. el hombre es responsable de su propio destino al tener que elegir y decidi, d. los valores y normas son fijos y eternos porque ayudan a la decisión del hombre 86...


Similar Free PDFs