Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social PDF

Title Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
Course Procesos y espacios de aprendizaje en el aula
Institution Universidad Autónoma de Tamaulipas
Pages 6
File Size 73.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 164

Summary

Este documento está constituido por varios enfoques de diferentes disciplinas como la biología, la historia y la geografía así como aspectos sociales, políticos, económicos, culturales y éticos...


Description

Exploración y

Comprensión del Mundo Natural y Social.

Este campo está constituido por varios enfoques de diferentes disciplinas como la biología, la historia y la geografía así como aspectos sociales, políticos, económicos, culturales y éticos. Sin pretender ser exhaustivo, ofrece un conjunto de aproximaciones a ciertos fenómenos naturales y sociales que han sido cuidadosamente seleccionados. Si bien todos ellos exigen una explicación objetiva de la realidad, algunos se tratarán inicialmente de forma descriptiva, pero a medida que los educandos avancen por los grados escolares, encontrarán cada vez más oportunidades para trascender la descripción y desarrollar su pensamiento crítico, es decir, su capacidad para cuestionar e interpretar tanto ideas como situaciones o datos de diversa índole. Así aprenderán a analizar y a evaluar la consistencia de los razonamientos y, con ello, a desarrollar un escepticismo informado, para que al enfrentar una idea novedosa no se conformen con ella y busquen evidencias para confirmarla o desecharla.

Un objetivo central de este campo formativo es que los educandos aprendan a distinguir los hechos de sus creencias y deseos; que logren dilucidar “lo que es” de lo que “les gustaría que fuera”; que desarrollen habilidades para comprender y analizar problemas diversos y complejos; en suma, que lleguen a ser personas analíticas, críticas y responsables. Este campo lo integran las siguientes asignaturas:



Conocimiento del medio: preescolar, 1º y 2º grados de primaria



Ciencias naturales y tecnología: 3º a 6º grados de primaria Ť Ciencias y tecnología: 1º grado de secundaria, Biología; 2º grado de secundaria, Física y 3º grado de secundaria, Química



Mi entidad. Diversidad cultural, histórica y geográfica: 3º grado de primaria



Historia: 4º a 6º grados de primaria y 1º a 3º grados de secundaria



Geografía: 4º a 6º grados de primaria y 1º grado de secundaria



Formación cívica y ética: 4º a 6º grados de primaria y 1º a 3º grados de secundaria

Conocimiento del Medio. Preescolar, 1° y 2° grados de primaria. La asignatura Conocimiento del medio contribuye a fomentar la curiosidad y el interés de los niños por conocer el mundo natural y social en el que viven. Favorece también el despliegue de sus posibilidades para percibir los fenómenos, seres y objetos de la naturaleza, al mismo tiempo proporciona experiencias de aprendizaje

en

las

que

mediante

la

observación,

la

manipulación, la

experimentación, la comparación, la representación y el intercambio de puntos de vista, los alumnos se forman una idea cada vez más amplia y organizada de lo que sucede en su entorno inmediato.

El estudio de esta asignatura fortalece en los alumnos conocimientos, habilidades y actitudes encaminadas al reconocimiento y la valoración de sí mismos, del lugar donde viven, de su historia personal y familiar, y la de su comunidad. Además, promueve la identificación de las características de los seres vivos y de otros componentes naturales; ofrece oportunidades para la formulación de preguntas acerca de cómo son, qué pasa si se modifican sus condiciones naturales, y la elaboración de explicaciones de por qué cambian y de qué manera se relacionan entre sí. Además contribuye a la identificación de problemas y la presentación de propuestas de soluciones para el cuidado de la salud y del ambiente.

Propósitos.

1. Explorar y obtener información de los componentes y fenómenos naturales y sociales, y de las manifestaciones culturales del lugar donde los alumnos viven, para describir y representar sus principales características y cambios en el tiempo. 2. Reconocer su historia personal, familiar y comunitaria, las características de los seres vivos, así como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad de su entorno. 3. Participar en el cuidado de su cuerpo, del ambiente, y actuar para prevenir accidentes y desastres en el lugar donde viven. 4. Valorar la diversidad natural y cultural del lugar donde viven, reconociéndose como parte de él, con un pasado común, para fortalecer su identidad personal y nacional.

Práctica docente

Hoy el trabajo del Profesor, requiere de una multifuncionalidad para cumplir con la tarea del currículo y el plan de trabajo para desarrollar un trabajo efectivo y de calidad. El hecho de dedicarse a la docencia, independiente de la forma que haya llevado al profesor a elegir o tomar esta actividad, le conduce a enfrentarse con una amplia serie de demandas con muy distintos orígenes .“Los problemas de contexto en que trabajan los profesores se conocen informalmente, pero la forma como la gestión de los establecimientos y de los municipios, por ejemplo, apoya o dificulta el desarrollo profesional docente ha sido menos estudiado …” (VillegasReimers, 2003:78) Es muy importante señalar que el profesor muchas veces no ha realizado una observación detallada de la gama de funciones que se le han asignado por lo

tanto cumple, en la medida de su observación solo con aquello que le resulta más evidente. Todos los profesores, independientes del nivel en que se desempeñan, pueden distinguir al menos tres fuentes importantes desde donde se les demanda diferentes funciones: sociedad, la institución educativa, la relación con sus alumnos, “la formación docente se considerar como un proceso que desarrolla en distintos tiempos y espacios a través del cual se adquiere una forma

de

reflexionar y actuar en la profesión docente, es decir, tiene relación con el desarrollo personal y a la vez requiere de mediaciones que lo posibiliten” (Jorda Hernández, 2003:39).

El Docente demanda diferentes funciones, en el caso de los profesores del nivel básico, tenemos un contacto directo con la sociedad en donde laboramos especialmente con los padres de familia, autoridades educativas. “La práctica educativa tiene mucho que ver con la cultura de la escuela, con la forma en que los maestros definen su rol, con las expectativas reciprocas entre maestros, directivos escolares y en ocasiones miembros de la comunidad, que la práctica de los planificadores educativos tradicionales” (Reimers, 2003:45).

Así mismo el Docente establece vínculos con la institución, con el sector productivo y sector salud. Además encausa a los alumnos al hábito a la lectura, fomentamos en ellos la cultura a través de actividades artísticas y el deporte como una disciplina y cultura física. Se puede observar que las funciones que el docente debe cumplir para la sociedad, para la institución educativa, así como la relación que establece con sus alumnos, están estrechamente ligadas e incluso son interdependientes. La distinción que se hace en estas tres fuentes obedece más a un sentido práctica, tratando de facilitar su observación. “la personalidad del maestro y la forma como se relaciona este con los alumnos, se integran otros factores del proceso enseñanza-aprendizaje, y es así como la disciplina y el método de enseñanza o de

evaluación quedan mediatizados por el factor humano”

(Zúñiga Reyes,

Eleuteriano, et al, 2003:37).

En consecuencia de una buena comunicación y que esta sea recíproca entre sus integrantes, determinara en su momento un proceso de enseñanza, influenciado por la personalidad tanto como del maestro.

Sin embargo la actividad que se da dentro del aula se característica o se ve influenciada por una serie de factores internos y externos internos que propician que se dé un buen o mal proceso de interacción entre los alumnos y docentes de una institución.

Como mencionaba anteriormente el profesor, está íntimamente ligado a la sociedad donde labora, en donde el contexto y la cultura es muy diferente, ya que al profesor se le da el papel del más importante y al que todos respetan, es allí donde nosotros construimos una figura inquebrantable y firme a los que todos tratan de igualar, “las actividades de desarrollo profesional deberán permitir a los profesores de manera permanente, participar activamente en experiencias cooperativas que apoyen y reflejen el proceso y los contenidos de su aprendizaje” (Darling-Hammond, 2003:13).

En la personalidad del profesor como en cualquier otra persona existen expresiones de su disposición de ánimo hacia situaciones de la realidad, en estas disposiciones o actitudes se reflejan la historia, los valores del profesor....


Similar Free PDFs