EXPO S3 Biología - MARIA LUZ MALDONADO PEÑA PDF

Title EXPO S3 Biología - MARIA LUZ MALDONADO PEÑA
Author Heidi Solano
Course BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 6
File Size 408.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 116

Summary

MARIA LUZ MALDONADO PEÑA...


Description

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia" Informe S1: “Bioseguridad”

Grupo: mmaldonadop-02M03-4 Docente: MARIA LUZ MALDONADO PEÑA

05 de agosto del 2021

Cuestionario 1. ¿Qué tipo de vacuna debe colocarse el personal que pueda tener contacto directo o indirecto con sangre o fluidos corporales de pacientes? El personal que labora en centros sanitarios debe estar protegido contra los riesgos que derivan del trabajo, lo cual es un aspecto importante en Salud Pública la cual impulsa a la creación de leyes sobre prevención de riesgos laborales en los que se ve inmersa la vacunación. Esta cumple diferentes objetivos como: la autoprotección, protegiendo al personal de contraer diferentes enfermedades; el principio ético, para evitar ser contagiados, así como contagiar al paciente; ejemplaridad, practicando esta medida de bioseguridad logramos dar un ejemplo a la población. Se debe tener en cuenta la clasificación de las vacunas para el personal sanitario, entre ellas las recomendadas para todo el personal y las que son indicadas en ciertas situaciones. VACUNAS RECOMENDADA S Influenza

ENFERMEDAD

HVB

Hepatitis B

DTaP

Tétanos y Inactiva toxoide difteria (Td)

Tdpa Triple (SRP) MMRV

Virus influenza

Tosferina vírica Sarampión, rubeola parotiditis Varicela MMR

TIPO ANTIGENO

DE VÍA APLICACIÓN

de Hemaglutininas

Inactiva recombinante

y

Cepa atenuada

DE

Vía intramuscular a adultos en el tercio medio del musculo deltoides del hombro. Vía intramuscular en el tercio medio del músculo deltoides del hombro. Vía intramuscular en el tercio medio del músculo deltoides del hombro Vía intramuscular Vía subcutánea

y Atenuada viral

VACUNAS INDICADAS ENFERMEDAD EN CIERTAS SITUACIONES Vacuna tetravalente Enfermedad y vacuna contra el meningocócica

SITUACIÓN Personal que trabaja en el laboratorio que pueden tener

meningococo B Antiamarilica

Fiebre amarilla

Antitifoidea

Fiebre tifoidea

Antihepatitis A

Hepatitis A

IPV

Poliomielitis

contacto con muestras de esta enfermedad Trabajadores que van a zonas que se encuentra esta enfermedad Sanitarios que trabajen en laboratorios de microbiología que estén expuestos a Salmonella typhi o en los viajes a áreas de alta endemicidad. Se recomienda a los profesionales que trabajen en el laboratorio con el virus de hepatitis A. Recomendada en personal de laboratorio que trabajo con poliovirus y quellos que atienden a pacientes excretores de poliovirus salvaje.

2. Indique las clases, y tipos si tuvieran, de residuos según su peligrosidad de acuerdo con la Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, NT-MINSA/DGSP V0.1. (DESARROLLE UNA TABLA) CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS CLASE

TIPOS

A: Biocontam inados

A1: atención al paciente. Instrumentos y materiales en la toma de muestra de sangre, tejidos y otros. A2: material biológico

RESIDUOS

A3: sangre humana y productos derivados. A4: quirúrgicos anatomopatológicos A5: punzo-cortantes

B: especiales

y

A6: animales contaminados B1: químicos peligrosos B2: farmacéuticos B3: radioactivos

C: comunes

Similares a los domésticos. Cartón, papel, material de oficina, basura orgánica etc.

Infeccioso

Líquido

Sólido

Punzantes y cortantes

Puede producir una enfermedad infecciosa, sus riesgos asociados no pueden ser identificados de forma subjetiva.

Sangre, líquidos orgánicos, secreciones se pueden eliminar por el desagüe con abundante agua. Se debe colocar los líquidos infecciosos que se generan el laboratorio como sobrenadantes de los cultivos en una solución de hipoclorito sódico.

Tratamiento: incineración y esterilizació n por autoclave.

Riesgo de inoculación accidental de microorganismos. Se deben colocar en recipientes específicos que son resistentes a la punción y con cierre seguro.

La esterilizació n es clave para la tratar este tipo de residuos.

3. Mencione 5 ejemplos de hongos que se encuentran dentro del grupo II de riesgo.  Cryptococcaceae Candida albicans: este tipo de hongo se hospeda en los humanos, puede sobrevivir fuera de su huésped en zonas húmedas y oscuras.

En el ser humano ingresa de manera dérmica, mucosa y parenteral, con lo cual genera infecciones de piel (intertrigo), en las mucosas (oral, genitourinaria o digestiva) y en las uñas (paroniquia o perionixis).  Cryptococcus neoformans: este hongo provoca la enfermedad de criptococosis, las personas no presentan síntomas o tener dolor de cabeza y confusión, tos y dolor torácico, o una erupción, dependiendo de la localización de la infección.

 Moniliaceae Aspergillus flavus: hongo que provoca una infección o respuesta alérgica produciendo aspergilosis. Estos pueden desarrollarse en hojas muertas, granos almacenados, pilas de estiércol o abono u otra vegetación en descomposición.

 Aspergillus fumigatus: se sabe que las esporas de este hongo (conidias) se encuentran en el ambiente, al inhalarlas estas residen en nuestros pulmones y estos los fagocitan evitando que causen enfermedades. Al disminuir nuestras defensas, el cuerpo humano se vuelve más susceptible a contraer una enfermedad pulmonar crónica causada por este hongo oportunista.

 Epidermophyton floccosum: produce micosis superficial y cutánea. Puede producir principalmente tiña y onicomicosis 3. 4. Describa la realidad del conocimiento de las medidas de bioseguridad del personal de Salud, según el artículo de Jorge Ruiz Somocurcio Según el estudio y redacción del artículo de Jorge Ruiz Somocurcio nos menciona que la mayoría del personal de salud carece de conocimiento o presenta un conocimiento muy básico respecto a las medidas de bioseguridad que se deberían de seguir en centros de salud. Haciendo de este un peligro tanto para los pacientes, como para el personal que los atiende. De la misma manera, el estudio refiere que los médicos tienen mayor conocimiento de bioseguridad que el personal de enfermería, lo cual nos indica

mayor riesgo, debido a que estas se encargan de la parte asistencial directa con el paciente. Así mismo, ha demostrado mediante comparaciones con otros estudios en diferentes hospitales, que el conocimiento e interés sobre bioseguridad por el personal es muy bajo, lo cual nos lleva a concluir que este es un problema a nivel nacional.

BIBLIOGRAFÍA 1. VACUNACIONES DEL PERSONAL SANITARIO [Internet]. Comité

asesor de vacunas. 2020 [citado el 8 de abril de 2021]. Disponible en: https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-19 2. Gallardo EEE, Castillo HJ, Sandoval VHV. VACUNACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES, PERSONAL Y DOCENTES DE LA CARRERA DE MEDICINA HUMANA [Internet]. Universidad Privada Científica del Sur. 2020 [citado el 8 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.cientifica.edu.pe/sites/default/files/2020-10/Lineamiento-deVacunacion-para-los-estudiantes-personal-y-docentes-de-la-carrera-demedicina-humana.pdf

3. Quispe A, Verne E, Ayon C, Chaparro E, Quiroz F. Esquema de vacunación nacional [Internet]. Ministerio de Salud. 2010 [citado el 8 de abril de 2021]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2060.pdf 4. Candida albicans [Internet]. Vircell microbiologist. [citado el 8 de abril de 2021]. Disponible en: https://en.vircell.com/diseases/27-candida-albicans/ 5. Aspergilosis [Internet]. Medlineplus. 2021 [citado el 8 de abril de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001326.htm 6. Cruz R, Carvajal L. Frecuencia de Epidermophyton floccosum en dermatofitos aislados en un laboratorio de la Región de Valparaíso, Chile. Período 19802010 [Internet]. MIcrobiología. 2018 [citado el 8 de abril de 2021]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v35n3/0716-1018-rci-35-03-0262.pdf 7. Ruiz de Somocurcio Bertocchi, J. A. (2017). Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud. Horizonte https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.09

Médico

(Lima), 17(4),

53–57.

8. Tejada AM, Chilge GC, Casquero J, Collantes H, Córdova R, Mónico G, et al. BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE ENSAYO, BIOMÉDICOS Y CLÍNICOS [Internet]. MINISTERIO DE SALUD. 2005 [citado el 8 de abril de 2021]. Disponible en: https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/Manual %20de%20bioseguridad%20-%20INS.pdf...


Similar Free PDFs