Resumen EXPO PDF

Title Resumen EXPO
Author Anonymous User
Course Contabilidad Gerencial
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 19
File Size 350.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 176

Summary

resumen exportación...


Description

Resumen comercio internacional II

UADE

EXPORTACION SECUENCIA DE UNA EXPORTACION: Análisis: Inscripción como exportador, determinar posición arancelaria de mercaderia, pasar la intervención previa de organismos oficiales, tributos y beneficios a la exportacion, embalaje, confirmar si la carga ocupara contenedor FLC o LCL Acciones a realizar a nivel internacional: Estudio del mercado, participación de ferias internacionales, envíos de muestras, analizar usos y costumbres, canales de comercialización Negociación: Una vez identificado el potencial comprador, se busca concretar la operación y se negocia el precio, la cantidad a remitir, fecha de envío, medio de transporte, Incoterm, instrumentos de pago. Organización: Primero contacto con el despachante para coordinar aspectos operativos como la presentación de documentación y tramites. Luego contrato al transportista o freight forwardeo para verificar disponibilidad de bodega en el medio de transporte elegido, fecha de carga, lugar y fecha de retiro del contenedor vacío (si completamos un contenedor) o entrega de carga suelta (si se consolida con otra mercadería). En caso de ser requerido contacto con la empresa que realizara el control de calidad de la mercaderia y coordino fecha y lugar del mismo. Llega la etapa de provisional el empaque y embalaje adecuado (etiquetas, pallets, cajas o cajones). Por ultimo se prepara toda la documentación necesaria para el despacho (factura comercial, parking list, certificados de calidad y sanitarios, certificado de origen, etc. Hay papeles especiales que deben ser gestionados por terceros (certificado de origen por ejemplo). Operativa aduanera: Se acondiciona la mercaderia y entrega segun incoterm cotizado. Se confecciona la factura E en la pagina de la AFIP. Se oficializa la exportacion, y el SIM asignara un numero al permiso de embarque. En este momento se pagan los derechos de exportación. Una vez pagado se procede a dar el Aviso de carga y llevar la mercaderia para su consolidación el el lugar provisto. El despachante presentara la documentación ante la aduana que aplicara selectividad (canal verde rojo o naranja). La mercaderia ingresa a zona primaria aduanera, se procede a la consolidación, verificación aduanera (Segun el canal). Una vez finalizado el proceso la Aduana procede a autorizar la exportacion, la mercaderia embarca y el transportista emite el documento de transporte (puede durar hasta 48 hs). Post embarque: Se envía la documentación requerida al comprador y se hará el envío segun lo provisto en el contrato. Una vez que se cumplió el embarque, se solicita la devolución del crédito fiscal de IVA y los reintegros que correspondan.

1. Costos previos al despacho: Costos de producción: Materia prima (productos manufacturados), mano de obra, gastos de fabricación Costos de exportación: Envases y embalajes, logistica, documentación, despachante. Costos de comercialización y administrativos: Comisiones por ventas, estudios de mercado, participación en ferias internacionales. Costos financieros: Intereses por financiación, gastos bancarios, costos de inmovilización. Costos al momento del despacho -) Valor imponible es la base sobre la cual se va a aplicar el derecho de exportacion. El coeficiente de deducción se utiliza para detraer del FOB los derechos de exportación cuando éstos estén incluidos en dicho valor. Por el 1 de 19

Resumen comercio internacional II

UADE

contrario, si los derechos de exportación no están incluidos en el FOB el coeficiente será siempre 1. -) Derechos de exportacion: Tributo que se cobra en general ad valorem cuando la mercaderia se exporta de manera definitiva sobre el FOB o FCA (es el que reemplaza al FOB en aéreo y terrestre). La valoración de exportacion se basa en una ley nacional (código aduanero) , no a lo que rige la OMC. Se restablecieron los Derechos de exportacion hasta el 31/12/20. Este nuevo derecho de exportacion se fijara un derecho de exportacion del 12% aplicable a todas las mercaderías, y es conocido como ALDA (Alícuota de derecho adicional). Este ALDA es un derecho adicional, es un derecho que se le suma a lo que había antes, que desde 2015 es 0. A este ALDA se le fijan derechos adicionales, para mercaderías manufacturadas un valor de 3 ARS por cada USD FOB exportado, y 4 ARS para mercaderías primarias. Al fijar estos derechos adicionales en moneda nacional, pasa a ser de suma importancia conocer el tipo de cambio vendedor del Banco Nación al cierre del día anterior a la exportación. Pero se le debe aplicar un limite superior, este limite una vez calculado, si posee un valor mayor al ALDA, se cobra el ALDA de 12% sobre el valor imponible; Si Alda es mayor al Limite superior, se aplica el LS sobre el valor imponible (cuando el TCBN es menor o igual a 28, voy a aplicar el ALDA). El exportador podrá hacer uso del los plazos de espera provistos y autorizados por la Aduana para el pago de los derechos (Código Aduanero), por lo que no estas obligado al momento de oficializaron del embarque a hacerlo. Los plazos son dos: 15 días al que exporta mucho, más de 20.000.000 USD en el año anterior a la fecha de registro, y 60 días para el que genera menos de 20.000.000 USD exportacion en el año anterior a la fecha de registro. Estos plazos se cuentan a partir del día siguiente del libramiento de la mercadería. Las mercaderías consideradas productos primarios son las mercaderías con precios oficiales. Esto quiere decir que sus precios están dados por un mercado internacional (commodities). El derecho de exportacion es fundamental, ya que pega directo en el precio, esto generándome una mayor dificultad para venderlo y volviéndonos menos competitivos. -) Reintegros a la exportación: Devolución total o parcial de los impuestos interiores que la mercaderia pago a lo largo de su proceso productivo y ahora se exporta. Esta definición es teórica porque en la práctica el reintegro se parece más a un subsidio a la exportación. En la practica, este reintegro termina siendo un subsidio, es un estimulo. El estado maneja los reintegros (los sube y los baja) segun como quiera estimular la exportacion de un producto. El reintegro a cobrar surge de aplicar la alícuota que corresponda segun la posición arancelaria de la mercadería, sobre un valor calculado llamado Valor de Reintegros (VR).Resto todo lo que es importado, tanto temporal como definitivo, y también resto las comisiones y los gastos de corretaje. El reintegro solo premia al valor agregado nacional. Si VR es mayor a VI, liquido el reintegro hasta VI. Nunca puede reintegrar al exportador un valor superior al del valor imponible. Si el VR es menor al VI, corresponde liquidar el reintegro sobre el VR.

2 de 19

Resumen comercio internacional II

UADE

2. Costos posteriores al despacho Flete y seguro internacional, tributos en destino, márgenes de ganancia de los canales de distribución en destino, transporte y seguro internos en el mercado de destino. POLITICAS DE PRECIO A LA EXPORTACION Al momento de introducir un producto en un mercado externo, la competitividad del mismo esta marcada por múltiples factores, y puede que el mas importante sea el precio (producto, logística, promoción comercial, todos configuran un costo que impacta directo en el precio que termina pagando quien compra el producto). Las políticas de precio son las normas y decisiones tomadas por la empresa, en base a sus costos y a las características del mercado que va a abordar, para definir estándares acerca de los precios que deben llevar sus productos. Para determinar una política de precios es importante tener en claro: Precio unitario: Este factor define el posicionamiento del producto (a precio bajo venderá más cantidad, se logra mayor proporción de mercado. A precio alto, la ganancia será mayor pero las ventas serán menores, orientándose a un segmento de mayor ingreso). Políticas de descuento: No es razonable dar un descuento si el comprador no cede algo a su vez, y las razones que lo pueden originar son ¬) Forma de pago:Cuanto antes necesite el exportador los recursos para su ciclo productivo o comercial, menor será el plazo que le otorgara al comprador. En ciertas oportunidades bastara con que el pago sea a contado (a la vista), e incluso si las necesidades financieras lo requieren, el exportador necesitara que el comprador anticipe fondos en forma total o parcial para producir la mercadería. ¬)Medio de pago: Instrumento utilizado para cancelar la operación. Depende del monto, políticas cambiarias o políticas pero especialmente de la confianza que exista entre las partes ¬) Tipo de cotización: La decisión del INCOTERM esta basada en lo que acuerden las partes, principalmente influenciada por la experiencia tanto del vendedor como del comprador. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRECIO Factores Controlables: Influyen en el precio pero que pueden ser modificados o influenciados por el propio empresario (endógenos). El principal es la utilidad del mismo, pero también lo son los costos de producción, gastos de exportación y gastos de comercialización internacional. Los factores incontrolables son exógenos, no pueden ser decididos ni influidos por el empresario, vienen dados por el entorno. El principal factor controlable es el accionar de la competencia, costos logísticos, costo de los canales de distribución (que no sean propios), políticas de comercio exterior, tanto medidas arancelarias (derechos de exportación, tributos de importación en destino) y no arancelarias (intervenciones previas, medidas cambiarias).

3 de 19

Resumen comercio internacional II

UADE

METODOS DE COSTING Y PRICING Existen dos métodos para fijar los precios: Costing y Pricing. Ambos tienen el mismo objetivo, lograr un FOB competitivo y realista. El FOB es un valor de referencia base para la exportación, pero no es tan recomendado vender en FOB. 1. COSTING (hincapié en los costos de origen) El costing esta enfocado en la parte endógena de la empresa, en sus costos de origen. Hace hincapié en los factores que influyen en el precio en el mercado de origen. Es un método que se define como aditivo, va agregando o sumando conceptos hasta llegar al FOB. CONCEPTOS Costos de producción: materia prima, mano de obra, gastos de fabricación Costos de exportacion: embalajes, fletes, seguro interno, documentación, honorarios de despachante de aduana. Costo de administración, comercialización y financieros: Comisiones bancarias, honorarios de despachante. Mucha gente no pasa a precio el impuesto a las ganancias, porque esto es transferirle los impuestos al importador. La formula simple de FOB, da un valor FOB, pudiéndose ver en el lob unitario, un valor menos preciso que calculándolo con la formula completa del costing. En la formula completa, se termina accediendo a un valor mas preciso, teniendo en cuenta ciertos factores que en la simple se evaden. Es importante entender que no hay una sola forma del FOB, siempre se pueden agregar cosas para ser mas preciso o reducir para evadir ciertos conceptos. El FOB tiene que ser competitivo, pero también tiene que ser preciso. -) En la formula para calcular el valor del FOB se incluye: Los costos totales (costos de producción, de exportacion, de admin, comercialización, financieros en unidades monetarias (todo lo que es números), la utilidad (porcentaje sobre FOB que busca ganar el exportador), los gastos (porcentaje sobre FOB), derechos de exportacion (ALDA o LS sobre FOB) y los reintegros(porcentaje sobre FOB). En el calculo del FOB, en el numerador existe una relación inversa, un signo más es una situación desfavorable para el FOB (es decir que lo vuelve más caro) y un signo menos es mas favorable. En el denominador es directa, un mas es favorable y un menos es desfavorable: Como base, el precio debe cubrir los costos totales. En segundo lugar, el precio debe brindarle una utilidad al exportador, después de todo es el fin principal de la exportacion obtener una ganancia. En tercer lugar se restan los reintegros, es una devolución que le realiza la aduana a los exportadores, lo que va a disminuir el precio final y por eso se restan. En cuarto lugar se le suman los gastos de exportacion (honorarios, comisiones bancarias). En quinto lugar, se deben sumar los derechos de exportacion, tanto ALDA como LS. Nuestra cuenta del FOB, por despejes y demás, nos resulta como los costos totales (CT), dividido 1 la utilidad - los gastos - los derechos de exportacion + los reintegros. Esta formula es algo simple y básica, nos arroja un valor FOB poco exacto. 4 de 19

Resumen comercio internacional II

UADE

A partir de la formula básica, tenemos que tener en cuenta que del VI calculado para los derechos de exportacion, los insumos importados temporalmente deben ser excluidos, por lo que en la parte de arriba, restamos IT X D%. A su vez, los reintegros no premian al exportador por el valor de insumos importados temporales y de consumo, y tampoco por comisiones comerciales, por lo que se restara la suma de estas multiplicada por el porcentaje de reintegros. Para configurar una formula mas exacta, los derechos siempre serán Limite superior (LS), porque para que sea este mayor que el ALDA, debe existir un tipo de cambio de 28 o 38 $, lo que resulta algo imposible y difícil de ocurrir, por eso directamente se aplica la formula del LS. En la zona de arriba, se restara el valor del drawback (devolución total o parcial de los tributos pagados por un insumo importado a consumo, que esta siendo exportado nuevamente a consumo. El drawback devuelve los tributos de importación que uno pago al importar a consumo un insumo que ahora forma parte de un producto mas complejo que se exporta. Importo lana, pago tributos, fabrico al tiempo una bufanda y la exporto. Al exportar, se le pide a la Aduana los tributos de la lana. El estado hace un calculo para saber cuánta lana se va en el producto exportado y calcula cuanto debe ser devuelto como drawback. (para esto debe hacerse un calculo de tipificación, para saber la relación insumo producto y cuanto se fue en el producto de lo que se importo para calcular los tributos que deben ser devueltos). Cada vez que avanzamos, el FOB se va volviendo más exacto. Pero un hecho importantísimo, es que todo lo que al exportador le resulta como beneficio o ganancia, este mismo deberá retribuirle al estado el impuesto a las ganancias. Este impuesto a las ganancias se le aplicara tanto a las ganancias, como a los reintegros, como al drawback (ya que estos 3 le generan una ganancia al exportador). La utilidad es sumamente importante, porque si el exportador quiere cobrar un 20% de ganancia, no cobrara ese monto, sino que cobrara el 20% - el impuesto a las ganancias (por eso se le aplicara una formula de acrecentamiento). Llegamos a una formula muchísimo mas exacta y precisa. Es importante utilizar esta formula precisa, ya que en la básica obtenemos un FOB que creemos que es competitivo cuando no lo es en la magnitud que se calculaba. POLITICAS DE PRECIO DEL COSTING (Si están orientadas a la empresa (factores endógenos, con hincapié en los márgenes de ganancia y estructura de costos) :) =) Costo por absorción: Determina el precio por el valor de la mercadería una vez terminado el proceso de producción, dado por los costos fijos no relacionados con la producción, y los costos variables directamente relacionados con la producción como pueden ser la mano de obra o la materia prima. =) Costo marginal: Determina el precio incluyendo solo los costos variables (los relacionados con la producción), y traslada los costos fijos al mercado interno de origen. Cobra precios mas caros en su mercado local, quienes absorben los costos fijos, para ofrecer precios menores y mas competitivos en el exterior (el precio de exportación será menor al del mercado interno, una de las premisas del dumping, psique el costo marginal puede llevar a cometer dumping afuera).

5 de 19

Resumen comercio internacional II

UADE

2. PRICING (hincapié en los costos de destino) Método orientado al mercado, poniendo atención en los factores que inciden en el precio en el mercado de destino, principalmente al mas incontrolable que es el accionar de la competencia. Al hacer hincapié en lo que pasa en el mercado, la mayoría de los costos son mas incontrolables, es difícil predecir y controlar costos del mercado. A diferencia del costing, el pricing es un método sustractivo, parte del precio de venta minorista del producto en destino (precio en góndola) y comienza a restar conceptos hasta llegar al FOB POLITICAS DE PRECIO PARA PRICING (Hincapié en factores incontrolables y en destino) • Margen flexible: el precio se adapta a los vaivenes del mercado. Esto obliga al empresario a un seguimiento muy estricto de la demanda y otras variables. • Precio para entrar: Precio de penetracion, fijo un precio que este por debajo de la competencia, aun con riesgo de no ganar, esto me permite empezar a vender y conquistar una parte del mercado, posicionarme, y una vez que me posicione elevo el precio • Precio líder: Fijar un precio alto y dejar que la competencia imite, ofreciendo una mejor calidad a un precio mayor (Precio de descreme) • Precio diferencial: El precio diferencial consiste en fijar un precio para cada mercado, teniendo en cuenta las distintas situaciones y características de cada uno. Por ejemplo brasil, que tiene ventajas arancelarias, voy a poder ajustar un poco mas el precio para arriba, pro ejemplo tocar la utilidad, porque compenso la ventaja que tienen y le aumentan un poco el precio. Esto no va a pasar con un país como estados unidos, que cuál no tiene ningún preferencia arancelaria. CONCLUSION Si FOB del costing es menor al FOB del pricing significa que el precio es competitivo, porque aún agregándole todos los costos en el mercado de destino, el precio en góndola será menor al de la competencia, teniendo así más posibilidades de venta. Si por el contrario el FOB del costing es mayor al FOB del pricing significará que el precio no es competitivo, por la misma razón: si se le sumaran todos los costos en el mercado de destino, el precio en góndola terminará siendo mayor al de la competencia, perdiendo posibilidades de venta. Es importante aclarar que el hecho de que el precio FOB no sea competitivo no quiere decir que ese mercado de destino debe ser descartado. La empresa exportadora podría hacer una campaña publicitaria para posicionar su producto con un precio alto, diferenciándolo por calidad, servicio post venta, marca comercial, etc.

6 de 19

Resumen comercio internacional II

UADE

ORIGEN Motivos para acreditar el origen de una mercadería cuándo se importa. Supuestos: • Cuando un país concede una rebaja arancelaria a otro como consecuencia de un proceso de integración, ese país que otorga la rebaja está dejando de recaudar un tributo, porque esa preferencia implica que la mercadería del socio pague menos derechos de importación que los que pagaría idéntico bien de otro país. Por este motivo, es natural que el país que otorga la rebaja exija, como mínimo, que el país beneficiario demuestre que la mercadería es originaria de él (sino es fácil el fraude) • Razones estadísticas: Pide origen por presentar una dificultad más, se parece en la práctica a una medida de tipo no arancelaria. Su espíritu es trabar o entorpecer la importación de determinado bien, ya que es un tramite más que el exportador debe realizar en origen (costos y tiempo adicional), que en caso de no cumplirse impiden el ingreso de la mercaderia al país. Se debe presentar certificado de origen No Preferencial, solo para la importación de textiles y calzado. • Medidas de defensa comercial: Los derechos antidumping, derechos compensatorios o medidas de salvaguardia se aplican para productos concretos de países concretos. (por ejemplo el maní de Kazajistán). Ahora bien, si ingresa desde otro país la mercadería objeto de investigación a un precio bajo existe la presunción firme que quizás se está importando una mercadería con un origen falso para eludir y burlar la medida. Se le exige entonces a ese producto que demuestre que no es originario del país investigado. REQUISITOS DE ORIGEN CUANDO EXISTEN REBAJAS ARANCELARIAS:...


Similar Free PDFs