Expolio y arte en el cine PDF

Title Expolio y arte en el cine
Author DANIELA AMPARO VASQUEZ MARTINEZ
Course Expolio y arte en el cine
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 38
File Size 705.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 133

Summary

Se trata de una asignatura optativa. Incluye todos los temas impartidos por el profesor Alberto Berzosa....


Description

Daniela A. Vásquez Martínez.

Expolio y arte en el cine.  ➢ Introducción: Primera clase. ¿Qué es el expolio? El expolio es la apropiación indebida o ilegal. Podría decirse que es como un saqueo, que también tiene connotación positiva al hablar de términos coloniales, tales como los vencedores en una guerra o la colonización. Decimos que un saqueo puede ser legal o no, pero que generalmente es negativo ya que es un hurto a la historia debido a la descontextualización que presenta. El museo tiene una vocación de enciclopedia que surge a partir de la Ilustración cuando se organiza el conocimiento con el fin de transmitirlo a los demás.

1. Tema 1: ¿Qué es el patrimonio? El patrimonio forma un conjunto de elementos culturales que provocan la identificación de ciertas regiones. Podríamos definir al patrimonio a partir del significado que nos concede la UNESCO, que expresa: Patrimonio es el legado del pasado con el cual convivimos en la actualidad y lo que nosotros dejaremos para la posteridad. El patrimonio cultural y natural, es irremplazable y es una fuente de vida e inspiración. Viene de una composición -patri y -monio. Expresa el recibir una herencia, que es cuantificable económicamente. No hay límite de tiempo para heredar el patrimonio, ya que forma parte de la cultura, y desde este entonces, podemos encontrar esos bienes que se conceden en el patrimonio. Es una cuestión subjetiva, no objetiva. Esto se debe a que se puede considerar, en un determinado momento, tiempo o incluso, alguien de la historia, el hecho de declarar a algún monumento como patrimonio o no. Por ejemplo, la Torre Eiffel en su momento de creación no se consideraba un patrimonio, sin embargo, actualmente, se puede considerar un patrimonio al ser uno de los monumentos más visitados y reconocidos en París, Francia. Es un concepto cambiante, pero que se da a partir de una serie de procesos. El patrimonio revaloriza la cultura, llamar la atención de ciertos países, así como la protección de estos mismos. Ayuda a transmitir el conocimiento, habilidades y experiencias. Son como pistas,

Daniela A. Vásquez Martínez.

vestigios, que nos ayudan a descomponer el pasado, y de esta manera, conocer el pasado, la manera en la que vivían, etc. Inspira la creatividad contemporánea, para poder apoyarnos en una base. Promueve el acceso a la diversidad cultural, favorece el intercambio cultural al conocer otros lugares. Tiene potencial económico a partir de actividades tales como el turismo, etc… Ejemplo: A los gobiernos les interesa invertir en proteger los patrimonios si tienen en cuenta que se llevarán ciertos beneficios económicos a través del turismo.

Pero, es frágil, ya que se debe proteger a través de una serie de medidas en contra del turismo masivo o de la falta de concienciación sobre el cuidado de los distintos patrimonios que se hallen. La UNESCO es un órgano e institución que lleva a cabo dichas medidas. Su misión principal es contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, la cultura, la ciencia, la información y la comunicación.

Criterios de la UNESCO para que un bien sea considerado Patrimonio: Se tienen que dar varios o incluso, uno de estos criterios. ● Que sea particularmente significativo, tener importancia. ● Que sean raros, únicos e insustituibles. ● Haber ejercido una gran influencia en su tiempo o después. ● Tener valor atribuido por una crítica o una reflexión posterior. ● Tener un carácter de ejemplaridad universal. ● Ser ejemplo de hábitat humano. ● Ser auténtico. Lista del patrimonio Mundial, gestionada por la UNESCO. Los bienes inmueble más reconocidos pueden inscribirse en esta lista. La lista se creó en 1972 a partir de la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Su filosofía es reconocer una serie de bienes que tienen un valor universal y de esta manera, al señalar estos bienes se requiere cuya protección toca la comunidad internacional debe cooperar. La Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular de 1989 habla de la importancia de las creaciones identitarias como una serie de tradiciones o ritos, lenguas que pertenecen a una serie de tribus, ciertos tipos de artesanía. A partir de 1990, se inicia el camino para el reconocimiento de otro tipo de patrimonio: inmaterial. Y la primera que se

Daniela A. Vásquez Martínez.

reconocen 19 obras de carácter inmaterial es en 2001. Y es en 2006 cuando se reconoce, establece y regula la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Tipos de Patrimonio: ➔ Patrimonio Cultural. Dentro del Patrimonio Cultural, nos encontramos con dos tipos: ➔ Tangible ➔ Intangible: Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y en algunos casos, los individuos que reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural intangible se transmite de generación en generación. Por ejemplo, la celebración del Día de los Muertos en México. A su vez, dentro del Patrimonio Cultural Tangible, hallamos: ➔ Mueble: Todos los que se pueden transportar de un punto a otro, sin menoscabo de la cosa inmueble a que estuvieron unidos. Por ejemplo: obras de arte, libros, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico.

➔ Inmueble: Son los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante. Monumentos: Son los

lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos

arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante. Los hay de gran variedad, dependen de los estilos artísticos y de su utilidad. Atendiendo a este segundo criterio podemos encontrar…

Conjuntos: El valor de los asentamientos en tanto que patrimonio cultural no resultan sólo interesantes por la suma de las construcciones arquitectónicas y de ingeniería. El valor también deriva de las condiciones de su emplazamiento, de la trama urbana en que se ubica, de los espacios públicos

Daniela A. Vásquez Martínez.

(calles, plazas, jardines y zonas verdes), de la relación entre entorno natural y formas construidas e incluso de la vida que palpita sobre estas estructuras físicas. Lugares: Son obras conjuntas del ser humano y la naturaleza, que manifiestan la compleja y continuada relación entre nuestra especie y su entorno natural. Todo paisaje tiene un sustrato natural (orografía, agua, vegetación) y una parte marcada por la acción del hombre que altera el sustrato natural dependiendo de la actividad desarrollada. Menos algunos espacios que aún puedan considerarse vírgenes.

➔ Patrimonio Natural: Lo componen aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales y los santuarios de la naturaleza. ➔ Patrimonio Mixto.

Clasificación de los patrimonios:

Daniela A. Vásquez Martínez.

2. ¿Por qué está en peligro el patrimonio? En la siguiente convención que es la más importante ya que es cuando se decide tomar medidas políticas respecto al patrimonio. Aquí se encuentra la declaración que constata que el Patrimonio Cultural y el Patrimonio Natural están cada vez más amenazados de destrucción… ” y “considerando que el deterioro o la desaparición de un bien del Patrimonio Cultural y Natural constituye un empobrecimiento nefasto del Patrimonio de todos los pueblos del mundo… Convención sobre la protección del Patrimonio, UNESCO, 1972. A pesar de lo que se dice en esta convención, no era la primera vez que se hablaba de los riesgos del Patrimonio. La UNESCO empieza a reflexionar sobre este riesgo desde 1954 en la convención de La Haya, que también surge como consecuencia de la segunda guerra mundial. Aquí se dice que la guerra es la principal amenaza, pero no sólo ella en su forma más tradicional, ya que la modernización de la tecnología de combate es otro factor clave a tener en cuenta. De esta manera, lo que se forma es el saqueo, pillaje, pérdida de las obras. Es muy difícil saber si esta convención sirvió para un concreto hecho, debido a que se han seguido formando guerras o conflictos, en los que se ha perdido bastante patrimonio.

La fuerza que tuvo esta convención no fue mucha, ya que decidió que la solución fuera el respeto. Lo cual no fue una medida muy estricta y que se podía violar en cualquier momento por aquellos que llevaran a cabo el conflicto. Por ello, se han añadido informes, cláusulas, etc... para ir reformandola desde que se produjo la destrucción de los Budas de Bamiyan y otros. Por este último hecho, se decidió tomar más precaución con el patrimonio que no se pudiera recuperar. Esta convención señaló a la guerra como principal motivo de pérdida como por ejemplo, el expolio que se produjo a las sociedades judías durante el Tercer Reich.

Sin embargo, en período de paz, también se dan este tipo de expolios. Por ello, se produjo una segunda convención que tiene que ver con esta misma temática y sería la Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedad ilícita de Bienes Culturales, Unesco, 1970.

Daniela A. Vásquez Martínez.

Aquí se denuncia el robo, excavación clandestina, exportación ilícita… Esto no daña de manera material a las obras pero sí que se corre un riesgo para los pueblos, los territorios o naciones, produciéndose así un hurto a la historia y sobre todo, el empobrecimiento del patrimonio cultural.

¿Qué bienes son los más amenazados de saqueo o expolio?: 1) Bienes originados por nacionales, o por no nacionales en su territorio. 2) Bienes hallados en su territorio. 3) Bienes adquiridos por misiones arqueológicas, etnológicas o de ciencias naturales en otros países con el consentimiento de las autoridades. 4) Bienes adquiridos por intercambio libre. 5) Bienes recibidos de otros países legalmente con el consentimiento de las autoridades; regalos tales como el Templo de Debod. Esto hizo que no se produjeran actos de expolio pero no contó con el hecho de los robos que se pudieran producir en colecciones privadas. Como ejemplificación de hecho, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, se asegura que los últimos 15 años se robaron de iglesias, museos y sitios prehispánicos o religiosos 2.655 piezas arqueológicas e históricas. Incluso, la Interpol dice que 34.000 obras son las que se roban y más específicamente, en España, 7.000 son las obras que se encuentran desaparecidas. La tercera convención que se produjo fue la del año 1970: globalización + desarrollo + sociedad de consumo.

La siguiente que se llevó a cabo fue dos años más tarde, esto se vio dado en un plazo tan corto de tiempo por el cambio mundial en el ámbito comercial que se denominó globalización. El mayor desarrollo que se produjo provocó lo que serían las amenazas que se reconocen en 1972: “Deterioro acelerado, proyectos de grandes obras públicas o privadas, rápido desarrollo urbano y turístico, destrucción debida a cambios de utilización o de propiedad de la tierra, alteraciones profundas debidas a una causa desconocida, abandono por cualquier motivo, conflicto armado que haya estallado o amenace estallar, catástrofes y cataclismos, incendios, terremotos, deslizamientos de terreno, erupciones volcánicas, modificaciones del nivel de las aguas, inundaciones y maremotos.”

Daniela A. Vásquez Martínez.

Un ejemplo de esta situación se puede dar en las grandes ciudades reconocidas a nivel mundial tales como Roma, París, o incluso, Madrid:

Sin embargo, nos fijamos en el hecho principal que afecta de manera directa a los bienes patrimoniales son las acciones humanas, que son capaces de provocar catástrofes como: ● Reducción de flora y fauna ● Resecamiento artificial ● Desvío de aguas ● Extracción de materiales ● Contaminación Que está siendo principalmente provocado por: ● Procesos de urbanización * ● “Desarrollo”* ● La extensión de los cultivos* ● Migraciones masivas*

Daniela A. Vásquez Martínez.

Hay una serie de hechos principales que pueden acabar por contribuir de manera directa al empeoramiento de esta situación:

Un claro ejemplo de estos errores en la restauración puede ser el siguiente:

¿Qué instituciones (a parte de la UNESCO) se encargan de legislar y de cuidar el patrimonio? ICOM: Consejo Internacional de Museos. Fue fundado en 1946 en París, su misión es preservar, asegurar y comunicar el patrimonio cultural y natural mundial, actual y futuro, tangible e intangible.

Daniela A. Vásquez Martínez.

ICROM: Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales. Se preocupa de la conservación y restauración del patrimonio cultural. Analiza las colecciones de los museos y los fondos de bibliotecas y archivos y se encarga de que estén en buen estado.

ICOMOS: El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Fundado en 1965. Es una organización internacional que trabaja para promover la teoría, metodología y técnica aplicadas a la conservación, protección y puesta en valor de los monumentos y sitios. UNESCO: Salvaguarda del patrimonio, con especial dedicación a la preservación de la identidad y diversidad cultural. Elabora la lista del Programa Patrimonio de la Humanidad o la de Reservas de la Biosfera. También estaría la organización Europa Nostra que a su vez se ha especificado en cada país, como lo es Hispania Nostra. ● Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico. Está asociado al Ministerio de Cultura. Un ejemplo de involucración de esta junta sería en el cálculo del presupuesto de restauración o en el caso de donación de algún cuadro u obra reconocida a cambio de efectuar un pago a Hacienda. De esta manera, esa deuda se paga con la obra. ● La Federación Española de Amigos de los Museos. ● Fundación casas históricas y singulares. Fundamentalmente, se ocupa de vigilar las casas privadas de personas reconocidas. ● Fundación Santa María La Real. Se encarga de restaurar el patrimonio románico que se encuentra en Palencia.

3. Egipto y sus expoliadores Egipto fue un destino que se tornó interesante para los expoliadores occidentales, debido a las rutas de comercio, ya que servía como una buena ruta para poder controlar oriente.

Daniela A. Vásquez Martínez.

Napoleón se declaró muy importante debido a que pasó por muchas etapas a lo largo de su vida. Empezó como lugarteniente desde 1785 hasta 1799. Más adelante, a partir de 1799 hasta 1804, se estableció un 1er consulado y por último, desde 1804 hasta 1814, se nombró como emperador con el poder máximo, hasta que perdió la Batalla de Waterloo y se le exilió.

La relación que tiene con Egipto, viene por dos motivos principales: Controlar económicamente el mercado a las Indias, quería librar al pueblo egipcio de la tiranía de los otomanos y así extender los valores de la Revolución Francesa (Igualdad, Libertad y Fraternidad) y de esta manera, también fastidiar a los ingleses. Egipto era una provincia del pueblo otomano, y estos últimos tenían una serie de acuerdos con los británicos. Jugó con temas religiosos para intentar ganarse al pueblo egipcio, aunque estos no terminaron de creérselo. La Expedición de Napoleón: Salió en Marzo y llegó en Julio de 1798. Entre la tripulación reunió a 167 sabios, especialistas en distintas ciencias y artes: intelectuales, literatos, pintores, ingenieros, geógrafos, botánicos, grabadores, matemáticos, historiadores… El motivo por el cual se llevó a estos 167 sabios fue porque Napoleón era consciente que poder es saber, él creía que si se conocía la historia del pueblo que iba a conquistar podría ahondar de mejor manera en el pueblo a nivel cultural y así poder alargar mucho más la conquista. Instituto de Egipto (1798): Aquí se estableció una función de asesoría al pueblo egipcio. Habían una serie de secciones: Matemáticas, Economía, Política, Física, Literatura y Artes. Entre los logros de los Savant se puede nombrar a los hechos como construir hospitales, reducir burocracia, aminorar la corrupción, estudiar la cultura y el arte, estudiar las enfermedades de la zona, mejorar las infraestructuras.

Dominique fue un ilustrador muy importante durante esta época, que realizó una serie de ilustraciones importantes de grandes representaciones de las obras y cultura de Egipto. A partir de la Description de L’Égypte, son muchas las personas que deciden empezar a tomar la idea de dirigirse hacia Egipto para poder estudiar mucho más a este pueblo, tanto a su cultura.

Daniela A. Vásquez Martínez.

Por aquella época en Europa, se tomaban en cuenta otro tipo de artes, entre los que destacan el Rococó y por ello, en la década de los ochenta del siglo XVIII, surge el Neoclasicismo, donde se dan otras características muy distintas a las que se tomaban en el Rococó. Por ello, cuando los europeos se encontraron con las antiguos jeroglíficos egipcios, se produce una egiptomanía, donde se crea un gusto por lo exótico, lo desconocido, etc… que viene relacionada principalmente a lo oriental. Al mismo tiempo, se ponen unos cimientos para la egiptología, que es el estudio de toda esta cultura, y por esa misma razón, se produce una justificación para el expolio. El orientalismo presenta una fascinación por lo exótico que se refleja en una serie de obras que muestran unos colores distintos, un ambiente vaporoso, donde destacan los olores. E incluso, esta fascinación hace que los franceses, ingleses, alemanes viajen a España para poder estudiar de mejor manera a Andalucía, que era lo que más relacionaban con oriente debido a Al-Andalús.

Entre los principales exploradores, Edouard de Villiers y Jean Baptiste Jollois, que realizaron una serie de importantes descubrimientos. Una de las obras egipcias más famosas expoliadas es la Piedra Rosetta (196 a.C.), que se encuentra actualmente en el British Museum. El que hizo el primer dibujo de esta piedra, encontrada por los franceses, fue Alire Raffeneau Delile. Después de que se produjeran una serie de combates en los franceses y británicos, el general que está a cargo de las tropas inglesas, no deja que los franceses se lleven las obras más importantes, pero sí que permite que se lleven las copias. Es una de las piezas más problemáticas debido a que sigue siendo reclamada por el pueblo egipcio, ya que tiene una gran importancia porque en dicha piedra se encuentra el código que hizo que se pudiera descifrar el jeroglífico egipcio, porque en la piedra se pueden encontrar hasta tres lenguas distintas, el griego antiguo, el demótico y el jeroglífico. Esto fue descubierto por Jean François Champollion, que tardó 20 años en traducir esta piedra. Champollion tiene una calle en París, cerca de la Filmoteca y la Plaza de la Sorbonne. De repente, después de que la cultura egipcia hubiera permanecido a oscuras durante 1400 años, se produce junto a este descubrimiento, se puede empezar a estudiar de mejor manera la cultura.

Daniela A. Vásquez Martínez.

(Antes) 2000 piezas obtenidas entre 1798 y 1815 que tras la batalla de Waterloo, Francia tuvo que devolver por haber sido expoliadas en tiempos de guerra. En esta etapa el Louvre se llamó Museo Napoleón (1803-1815). A partir de este momento, se encarga en 1826 la inauguración de la colección de arte egipcio del Louvre con todo lo que se había traído desde allí. Se forma con 4000 piezas compradas al embajador británico Henry Salt, 500 piezas compradas al cónsul francés Bernardino Drovetti, 2500 piezas compradas a Edme-Antoine Durand, que era...


Similar Free PDFs