LA Mujer EN EL CINE Animado PDF

Title LA Mujer EN EL CINE Animado
Author Camila Eva
Course Arte
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 10
File Size 568 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 162

Summary

Analisis de los personajes femeninos del cine de Hayao Miyazaki...


Description

La mujer en el cine de Hayao Miyazaki – Autora: Camila Sabeckis

Introducción En las últimas décadas es posible observar un cambio en la representación de los personajes femeninos de los diversos contenidos audiovisuales de ficción: films, series, e incluso las clásicas películas de animación para niños producidas por el estudio Disney se han hecho eco de los cambios que ha tenido el rol de la mujer en la sociedad y la vida familiar en los últimos tiempos. El director de cine japonés Hayao Miyazaki y su socio Isao Takahata, fundadores de la productora Studio Ghibli, decidieron darles todo el protagonismo a los personajes femeninos hace ya 35 años cuando se estrenó Nausicaä del Valle del Viento (1984), película con la que se iniciarían una serie de personajes femeninos realmente inolvidables. Aunque el film nació incluso antes que el Estudio Ghibli, su protagonista, una princesa guerrera que lucha por salvar a su pueblo de los enemigos y evitar la destrucción del planeta debido a la contaminación generada por los propios seres humanos, fue la primera “chica ghibli” y le sirvió a Miyazaki como modelo para crear sus próximos personajes femeninos dotados todos ellos de una psicología profunda y

compleja,

mujeres de carácter fuerte, heroicas, que luchan por lo que quieren, heroínas que no precisan de un hombre que las rescate, y que pelean a la par de los personajes masculinos. Mujeres valientes, sensibles, reales, que aman, sufren y deben enfrentar situaciones adversas para conseguir aquello que tanto desean. Las protagonistas de los films de Miyazaki poseen características diferentes a las de los clásicos de Disney en los que las princesas tienen un rol pasivo como Blancanieves o Cenicienta, aunque en la actualidad las historias del estudio tienen protagonistas con un rol más activo la mayoría de los desenlaces culminan con la conquista de un príncipe. Las historias de Ghibli son contadas desde un ángulo diferente respecto de las animaciones occidentales donde predominan las princesas que buscan el amor verdadero y solo logran sus objetivos acompañadas de un hombre, el mensaje de estas historias se podría resumir de la siguiente forma: para alcanzar la felicidad la mujer debe ser bella y buena y respetar las normas

sociales, así podrá conseguir el premio más deseado: el amor de un hombre y el matrimonio, sinónimo de felicidad eterna. En Ghibli las princesas resuelven por si mismas los conflictos que se les presentan, no visten ropas elegantes ni se comportan de acuerdo a lo a que las normas sociales les imponen, sino que luchan por sus ideales y por defender las causas que consideran justas. Montero Plata señala que los personaje femeninos siempre han sido protagonistas en la filmografía de Miyazaki y cuando no lo han sido han tenido un papel fundamental en el desarrollo de la trama. Citando a Thomas Lamarre, un experto en el cine de animación japonés, la autora plantea que la decisión de Miayazaki de presentar a las mujeres como protagonistas de sus films se debió a que era habitual que los films de animé presentaran jóvenes varones de corazón puro portando armas y viviendo aventuras, y el público estaba tan acostumbrado a verlos que había perdido la perspectiva con respecto a los personajes y estos se habían convertido en manidos clichés, lo cual llevó a Miyazaki a poner a la mujer en el centro de sus historias, porque al hacer que ellas portaran armas y enfrentaran el peligro se transformaba la lectura del cine de acción, se rompía con las conveciones de género, pero sobre todo se alteraban las expectativas del público (Montero Plata, 2017, p. 95) En todos los films de Ghibli, los personajes femeninos suelen tener un rol protagónico, no sólo en los dirigidos por Miyazaki, sino también en los de su socio Isao Takahata y los dirgidos por otros directores. El presente ensayo se propone analizar los personajes femeninos más relevantes de la filmografía de Hayao Miyazaki, dado que en el contexto de las producciones de Ghibli los films del director han logrado en las úlitmas décadas trascender las fronteras de su país de origen, obteniendo reconocimiento internacional y logrando ocupar un lugar preponderante dentro del género de animación infantil. Princesas guerreras Nausicaä

Es la protagonista de Nausicaä del Valle del viento (1983), una princesa diferente al estereotipo que solemos encontrar en la literatura y el cine, y sobre todo en los films de Disney, los cuales se han caracterizado a lo largo de su historia por mostrar una imagen de princesa asociada a la belleza y la bondad, films donde las decisiones importantes en la vida de la mujer son tomadas por el padre o el novio. El film de Miyazaki está basado en un manga escrito por el mismo, la historia narrada tiene lugar en un futuro lejano, 1.000 años después de una guerra nuclear catastrófica conocida como Los siete Días de Fuego que provocó un mundo post-apocalíptico destruyendo la mayor parte de la vida. El planeta está cubierto de bosques atestados de esporas venenosas y enormes insectos. Sólo quedan unos pocos pueblos habitados por humanos que viven con miedo al crecimiento de la zona de la selva contaminada con gases tóxicos. Nausicaä es la princesa del Valle del Viento, un pequeño estado rodeado de otros reinos más poderosos y hostiles, que se encuentra en una zona alejada de la contaminación. Al morir su padre debe ocuparse de proteger a los habitantes de su pueblo al estallar un conflicto con el reino vecino de Tormekia cuyos gobernantes, con la princesa Kushana al mando, quieren encontrar un arma nacida de los Siete Días de Fuego para destruir la selva, lo cual pondrá en peligro a los habitantes del Valle y a los insectos que habitan la zona contaminada. Nausicaä se destaca por ser una gran piloto y guerrera, pero es también compasiva, trata de encontrar un sentido al bosque contaminado, estudiando las causas que produjeron la catástrofe. Luchará para proteger a su pueblo de los enemigos y salvar a la humanidad de la destrucción mostrando el peligro de las guerras incesantes. Se caracteriza por su ambalidad y sensibilidad, es admirada y respetada por su pueblo, ama la naturaleza y tiene una capacidad especial para conectarse con los animales, especialmente con los Ohms, insectos gigantes que están invadiendo el planeta. Es muy hábil con las armas y orgullosa pero también escucha a los demás y busca dialogar para resolver los conflictos pasivamente. Nausicaä no se trataba de un personaje que derrotara a su enemigo sino que escuchaba, entendía y finalmente aceptaba a su oponente. En lugar de lograr obtener venganza la joven buscaba un entendimiento y ese era justamente el tipo de rol en el que Miyazaki no podia imaginar a un hombre. (Montero Plata, 2019, p. 95) La idea del director es transmitir a través de este personaje la importancia del cuidado del medio ambiente y la necesidad de respetar a aquellos seres que son diferentes.

La antagonista del film, Lady Kushana, es también una princesa y comandante de las Fuerzas Fronterizas del imperio de Tormekia, de niña fue atacada por un ohm, y perdió un brazo y las dos piernas, lo que la obliga a llevar prótesis metálicas, y es el motivo por el que desea vengarse de estos insectos mutantes. Considera que resucitando al Dios Guerrero y quemando el

fukai (bosque contaminado) y a los insectos librará al planeta de esta plaga, aunque al escuchar a Nausicaä se dará cuenta de que su lucha no tiene sentido. Inteligente y decidida, aunque a veces se comporta de manera egoísta y cruel, su actitud no es más que una coraza para ocultar su miedo. Aunque es quien está al mando de la invasión del Valle del Viento, Kushana es algo más que una simple villana movida por oscuros intereses, ya que sus metas e ideales son totalmente comprensibles. Miyazaki busca de esta manera mostrar la ambivalencia de los seres humanos, en sus films los personajes no son buenos o malos, bien y mal conviven en en ellos. (…) también hay personajes malvados. Aunque la gracia está en que no tienen las características típicas o estereotipadas de los malhechores. Son personajes parecidos a los héroes, pero con ideas distintas. Suelen tener un punto de vista más bélico o más centrado en su interés propio, no obstante, eso no quiere decir que no tengan sus motivos. (Junyent, 2018 en http://www.rtve.es/noticias/20190217/) San – Mononoke

Es la coprotagonista de La princesa Mononoke (1997), abandonada por sus padres fue criada por los lobos, viste una piel de animal y lleva una máscara que le da un aspecto salvaje, según Montero Plata (2013) esta es utilizada para trasnformarse en un shintai, un lobo, y permite que el espíritu (mononoke) se manifieste físicamente, al usarla San se convierte en un kami, (Dios) y en protectora del bosque y de su guardián. San tiene una línea del color de la sangre en cada mejilla en forma de triángulo invertido, y en ambos brazos lleva un brazalete de color oro y

alrededor del cuello un collar de colmillos de lobos. La historia transcurre en la era japonesa llamada Muromachi (entre los siglos XIV y XVI), el personaje principal del film es el jóven Ashitaka, príncipe de una tribu Emishi, quien es infectado por una maldición al ser atacado por un Dios jabalí poseído por un demonio. Para salvar su vida deberá encontrar una cura en una aldea muy cerca de un bosque en las tierras del oeste, allí conocerá a San, o la princesa mononoke como la llaman los habitantes de la fortificación liderada por Lady Eboshi, una comunidad dedicada a forjar el hierro que está provocando la destrucción del bosque, razón por la cual San odia a los humanos y se enfrentará a ellos junto a los lobos y los animales del bosque para evitar que sigan destruyendo los recursos naturales. Ashitaka asumirá en el film un rol similar al de Nausicaä, ya que será quien a través del diálogo intentará mediar entre ambos bandos. San y Ashitaka se tienen respeto mutuo, lo cual no implica que haya una relación amorosa entre ellos. Los personajes femeninos de San y Lady Eboshi son más complejos que los de otros films del director, ya que cada una tiene sus razones para llevar adelante ciertas acciones que podrían considerarse cuestionables (Montero Plata, 2018). A diferencia de Nausicaä actúan movidas por sentimientos como la ira y el rencor y no pueden escuchar los argumentos del otro. San es una princesa guerrera con habilidades para la lucha y se destaca por su valor y fortaleza, un personaje revolucionario para los estandards de la época, su carácter independiente y la forma en que afronta las decisiones que debe tomar son toda una innovación en el cine de animación. Está dispuesta a olvidarse de sus intereses personales en pos del bienestar de todos, e incluso a morir con tal de alejar a los humanos del bosque. La antagonista de San en el film es Lady Ebsohi, la líder de los Tatara, una fortificación en la que viven hombres y mujeres que le ayudan a extraer y fraguar hierro para la fabricación de armas, es una mujer poderosa e independiente, de fuerte carácter y despiadada con aquellos que considera sus enemigos, pero considerada con los débiles.

Luchará para conseguir lo que desea sin importarle las consecuencias de sus acciones. Es

una lider amada y un modelo a seguir para su pueblo ya que gracias a ella han dejado atrás la esclavitud y la prostitución. Es también muy generosa, da cobijo a parias y leprosos, es obstinada e insensible frente al dolor que sus acciones ocasionan. Para los mononokes es una asesina que esta aniquilando al bosque para desarollar la industria del hierro. (Montero Plata, 2017, p. 135) En ella conviven dos aspectos antagónicos: la ambición de poder y la piedad. Su objetivo es destruir el bosque y a su guardián en pos del progreso económico de su pueblo conformado por leprosos y exprostitutas a quienes ha devuelto la dignidad y el sentido de sus vidas. San y Lady Eboshi son mujeres fuertes y decididas a proteger lo que aman, y lucharán entre ellas para conseguir sus objetivos. Niñas y adolescentes en busca de su identidad Nicky

Entre los personjajes femeninos más representativos de la filmografía de Miyazaki, se encuentra Nicky, la protagonista de Nicky, reparto a domicilio ( Kiki´s delivery service, 1989), una joven bruja que al llegar a la adolescencia debe abandonar su hogar para aprender a valerse por si misma. En el film las brujas buenas (no como las de los cuentos de hadas tradicionales), forman parte de la comunidad, Nicky, de acuerdo con los mandatos tradicionales de su familia, al cumplir 13 años deberá dejar su hogar por un año en busca de un lugar donde vivir en el que pueda hallar la habilidad que la caracteriza y valerse por si misma. Acompañada de Jiji, su gato parlante, al que sólo ella escuha, volará en la escoba de su madre en busca de una ciudad donde instalarse. En medio del viaje una tormenta la obligará a refugiarse en un tren que la dejará en la ciudad de Koriko, su llegada será bastante accidentada ya que su poca habilidad para manejar la escoba hará que provoque disturbios en el tránsito y que incluso un policía quiera ponerle una multa. Nicky se instalará en la ciudad y empezará a trabajar en una panadería ayudando a su dueña que está embarazada. Utilizando sus poderes mágicos para volar en escoba emprenderá allí un servicio de mensajería aérea y deberá esforzarse y valerse de su ingenio y capacidad para resolver los

problemas que se le van presentando y enfrentarse con los dilemas de la vida adulta, e incluso aceptar que su maduración implica además que Jiji ya no hable y se transforme en un gato normal. Afrontar los problemas del mundo real provocará en ella desencanto y tristeza y una crisis de autoestima que le impdirá volar, pero lo superará con la ayuda de Tombo, un chico que conoce al llegar a la ciudad, y otros personajes femeninos que aparecen en el film: Osono, la panadera que le ofrecerá un lugar donde vivir y la cuidará cuando esté enferma, una amable anciana que vive sola y la contrata para llevar pedidos y Ursula, una joven pintora con la que entabla amistad, quien vive en una cabaña aislada en el bosque y que ayudará a Nicky a recuperar la confianza en si misma y encontrar su propia esencia. Nicky logrará con gran entereza y voluntad recobrar sus habilidades y superar los conflictos que se le presenten en el camino, dejando de ser una niña para convertirse en una joven madura. Chihiro

Otro de los personajes femeninos emblemáticos de la filmografía Ghibli es la protagonista de El viaje de Chihiro (2001). Chihiro es una niña de diez años que viaja con sus padres en auto camino a su nuevo hogar. Al tomar el padre un desvío en el camino se topan con un tunel que sólo puede curzarse a pie, al otro lado hay una ciudad fantasma con varios restaurantes abandonados repletos de comida donde los padres de Chihiro se servirán a su gusto sin permiso, por lo cual serán transformados en cerdos. Chihiro terminará así atrapada en un mundo mágico, donde los humanos no son bienvenidos, en el lugar hay una casa de baños dirigida por la bruja Yubaba donde acuden los dioses y espíritus a relajarse y purificarse. Para sobrevivir en ese universo mágico y salvar a sus padres Chihiro deberá conseguir un trabajo, demostrar su utilidad y recordar su identidad, ya que Yubaba le ha quitado el nombre como condición para darle trabajo. Tendrá que dejar de lado su egoísmo, aprender a ser responsable y trabajar duro en un mundo con reglas propias muy diferentes a las del mundo real. Su simpleza y fuerza de voluntad la ayudarán a tener

éxito en los momentos difíciles. No estará sola en su aventura, será acompañada por Haku, un chico que es también un dragón blanco y un dios del río y Lin, una joven que le enseñará las labores que debe realizar para sobrevivir, como limpiar los baños y atender a los Dioses, entre ellos a un pestilente Dios del Río contaminado a quien deberá quitarle toda la basura tirada al río por los humanos, y a Sin Cara, un espíritu que debora a los codiciosos sirvientes de la casa de baños que se desviven por atenderlo a cambio de

pepitas de oro.

La historia es un viaje circular de

autodescubrimiento en el cual Chihiro volverá al punto de partida luego de haber encontrado en su interior la fuerza para enfrentarse a las dificultades que se le presentan en un mundo plagado de situaciones y criaturas fantásticas y mitológicas. En el comienzo del film Chihiro es presentada como una niña caprichosa, dependiente de sus padres y temerosa,

al tener que trabajar

arduamente bajo las órdenes de la bruja Yubaba y atravesar todo tipo de situaciones peligrosas para sobrevir Chihiro madura y deja de ser una niña para convertirse en una joven responsable y valiente, que ha aprendido a dejar sus miedos a un lado para ayudar y proteger a aquellos que le importan, un tema recurrente en los films de Miyazaki. Sophie

Junto

con Howl, un mago hechicero dueño de un castillo ambulante, Sophie es la

protagonista de El increíble castillo vagabundo (2004). La historia transcurre en un época indeterminada, en un paisaje que recuerda a los alpes europeos, en el contexto de una guerra entre dos reinos. Sophie es una joven huérfana de 18 años que trabaja en la tienda de sombreros de su familia. Tímida y aislada socialmente,

se comporta como si fuera mayor, no

tiene grandes

aspiraciones y vive acomplejada por su supuesta fealdad. Tras un encuentro casual con el poderoso Howl despertará los celos de la Bruja del páramo quien le impondrá un maleficio que la convertirá

en una anciana de 90 años. Como nadie la reconoce no sabe a quien pedir ayuda, irá entonces en busca de Howl y terminará encargándose del cuidado del castillo. Sophie se adaptará a su nuevo cuerpo manteniendo la personalidad de una joven de 18 años, dinámica y segura de si misma. Howl y otros personajes fantásticos la ayudarán a encontrar la fuerza y el valor necesarios para creer en si misma , aprender a valorarse y liberarse así de la maldición de la bruja. En el camino de forja de esta heroína se impone experimentar, de manera prematura, las limitaciones físicas de una edad avanzada para conectarse de manera plena con la realidad. Todo esto la hará descubrir su propia valía, para así mostrar a otros el camino hacia la paz y el entendimiento. (Perez Guerrero, 2015) El amor que nacerá entre Sophie y Howl, dos seres solitarios y presos ambos de un maleficio, incapaces de amarse a si mismos, los ayudará a superar las adversidades y olvidar las heridas del pasado. La determinación de Sophie por salvar a Howl y el amor que siente por él serán claves para poder acabar con el hechizo.

Este tipo de relación amorosa entre un personaje

femenino y uno masculino es una excepción en los films de Miyazaki. Conclusiones finales A partir de lo expuesto es posible ver como Hayao Miyazaki ha ido delineando a lo largo de su filmografía una serie de personajes femeninos que rompen con los estereotipos a los que el cine de animación nos tiene acostumbrados. Princesas sin vestidos ni tacones, mujeres valientes dispuestas a todo por ayudar y defender a quienes aman, proteger a los más débiles y pelear por el cuidado del medio ambiente y los recursos que este nos brinda para vivir. Jóvenes responsables que a través del valor, el esfuerzo, la dedicación y el amor al prójimo logran atravesar las viscicitudes a las que la vida las enfrenta, superarse a si mismas y resolver con prestancia los conflictos que se les presentan, simpre buscando el bien común y dejando de lado el egoísmo. Como señalamos en el desarrollo podemos encontrar distintos modelos de personajes femeninos en el universo miyazakiano, entre los que se destacan las princesas gerreras como Nausicaä y Mononoke y las niñas y jóvenes en pleno proceso de madurez que deben crecer de golpe debido a las circunstancias que la vida les impone, como Nicky, Chihiro y Sophie. Su desempeño dentro y fuera del ámbito doméstico revela competencia en las tareas y una gran capacidad de liderazgo y sacrificio. En la conducción de ciudades, reinos y hogares, las heroínas muestran una clara tendencia hacia la reflexión, la generosidad y la empatía con otros...


Similar Free PDFs