El Día de la Mujer - Ensayo PDF

Title El Día de la Mujer - Ensayo
Author Diego Pluas
Course Genero E Inclusión Social
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 5
File Size 76 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 155

Summary

Ensayo...


Description

El Día de la Mujer ¿Celebración?

Cada año en el mundo se “celebra” el día de la mujer, se dan felicitaciones a las mujeres, se les regala rosas o se les dedican canciones, cosas pero realmente se ha perdido la esencia de lo que representa esta fecha, se ha olvidado su historia y su razón de ser, esto se refleja en el mismo hecho de haber convertido algo que debe ser conmemorado, en una celebración libre de contenido, pues, cualquiera que sepa la historia detrás del 8 de Marzo entenderá que una masacre masiva producto del rechazo a la opresión de las mujeres, no puede ser celebrada. En este ensayo se expondrá algunos elementos relacionados a la mujer y su invisibilidad.

Breve mirada histórica “En 1.908 las trabajadoras textiles de Chicago y Nueva York hicieron una huelga exigiendo mejores condiciones salariales, muchas de ellas murieron quemadas dentro de la fábrica” (Sachar, H., 1992, p.19). Antes de este hecho ya habían movimientos de mujeres en pro de mejorar su calidad de vida y de lograr espacios de equidad en la sociedad ya que en esa época, y hasta la actualidad, la mujer percibe un salario inferior a los hombres, como plantea Valdana (2010) “El crecimiento económico que el modelo masculino de progreso ha vendido es el crecimiento del dinero y del capital sobre la base de la destrucción de otros tipos de riqueza como la producida por la naturaleza y las mujeres”.(p. 22)

No es novedad que se tergiverse esta fecha, olvidando su verdadero origen mucho de esto pasa también con otras fechas como por ejemplo “El día de la Raza” en el que se celebra la colonización y esclavización de nuestros ancestros indígenas por parte de los españoles, lamentablemente también ancestros; tampoco es novedad que se olviden acontecimientos históricos protagonizados

por mujeres, la historia es contada por hombres, se ha mutilado de ella a grandes mujeres filósofas, matemáticas, científicas, luchadoras, educadoras, creadoras, “porque hay una historia que no está en la historia y que sólo se puede rescatar escuchando el susurro de las mujeres” (Montero, 1997, p.38).

Las mujeres a pesar de sus desventajas: no tenían derecho sobre sí mismas, sobre su vida y su cuerpo, tenían que pedir permiso a los padres y luego al esposo para cualquier actividad, no tenían acceso a la educación, no tenían derecho a voto, ni a voz, no podían aspirar a ningún tipo de poder político, han logrado destacar a través de la historia, tenemos grandes personajes que no me alcanza este ensayo para nombrar, pero que espero sean investigadas porque sus vidas y aportes a la sociedad son dignos de ser conocidos a pesar de que han pasado como inexistentes, “me atrevería a aventurar que Anónimo, que tantos poemas escribió sin firmarlos, era a menudo una mujer” (Woolf, 1967, p. 60)

En la actualidad Actualmente el tema de género es debatido en muchos espacios, sin embargo aún no se supera la inequidad “Al mismo tiempo que las organizaciones sociales reconocen en forma creciente la naturaleza social y legalmente inapropiada de la desigualdad entre los géneros, el habla organizacional sigue cargada de prejuicios genéricos. Los efectos de esta reproducción de prejuicios y estereotipos es tan sutil, sistemática, efectiva y peligrosa como positiva es la lucha más abierta contra la discriminación” (Vigara y Jiménez, 2002, p.9). Como se plantea en el Plan de Erradicación de la Violencia, firmado en Quito por el Presidente de la República en el 2007: La violencia de género es estructural puesto que se origina en los roles de género, esto es, en el proceso de construcción social y cultural de lo que es “lo masculino” y “lo femenino”, construcción que

cruza otras construcciones sociales como “el deber ser de adulto/a” y “ el deber ser de niño/a”, lo que ha producido y reproducido relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que se reflejan en la vida pública y privada, y durante todo su ciclo de vida. (Plan de erradicación de la violencia, Ecuador, 2007)

Como se puede constatar en una simple mirada a la sociedad antigua y actual, la mujer no sólo ha sido invisibilizada, también ha sido discriminada de muchas otras maneras, como en lo económico: La feminización de la pobreza es un hecho. La falta de oportunidades de empleo acordes con la formación, otro. El acoso y, cuando cabe, la violencia, otro más. Todo ello para un colectivo cuyo único defecto visible parece ser el no haber tenido la previsión de nacer con otro sexo” (Varela, 2002, p. 145). También está la violencia intrafamiliar, La violencia doméstica se aprende en casa, se imita a partir de comportamientos que se ven en las películas y en los periódicos y se utiliza como válvula de escape para dar rienda suelta a las frustraciones masculinas en una sociedad que exige al hombre un comportamiento que no puede, naturalmente, sostener. (Etxebarria, 1995, p. 58).

Están otros tipos de violencia más cruentos, no muy distantes de la época en la que a cualquier mujer que destacaba o pensaba y actuaba diferente se la quemaba en la hoguera acusada de bruja, tenemos prácticas como la ablación, que consiste en la mutilación de los genitales femeninos, las mujeres que logran sobrevivir a esto, nunca se recuperan de las heridas psicológicas que una acción así representa, y a pesar de que este hecho ha sido condenado por organismos internacionales como la ONU, se sigue dando a diario en el Medio Oriente, “ser

mujer en el primer mundo es difícil pero serlo en el resto del mundo es heroico”. (Perillán, 2011, p. 12).

En ecuador, como ya se expuso en este documento, existe un plan de erradicación de la violencia, pero no se lleva a la práctica, las mujeres siguen siendo maltratadas a diario, de formas evidentes y de formas sutiles: La legislación sigue siendo patriarcal cuando sólo nos toma en cuenta en cuanto a nuestra función reproductora estableciendo toda clase de “protecciones” para las mujeres (preocupación masculina que consiste en poder controlar esta función por la necesidad masculina de poder confirmar su paternidad). En realidad esas “protecciones” son garantías para que los hombres puedan tener seguridad de que ellos son los padres, o puedan ejercer la paternidad irresponsable, o a lo sumo son protecciones para las futuras generaciones pero en ningún caso son protecciones a la mujer-persona. (Facio, 2001, p. 10)

¿Qué hacer? “El primer paso para solucionar un problema es reconocerlo, para reconocerlo hay que identificarlo y definirlo; anteriormente no existe” (Blumer 2002, citado en Facio, 2011). Ya se reconoce que la mujer ha sido borrada de la historia, ahora falta tomar conciencia del por qué y remediarlo, hay que hacer visible lo invisible, “si no se nombra no existe” Marcela Lagarde (2008, p.3), el problema está ligado al asunto del género predominante, el sistema patriarcal que sostiene el modelo económico social. Françoise Collin señala que: La constitución es un espacio verdaderamente común a hombres y mujeres que fue, y sigue siendo, el objetivo primordial del feminismo, recurre inevitablemente a las teorías de la igualdad. Pero esta igualdad debe entenderse como igualdad de derechos, no como igualación de identidades, que por lo demás, se hará en provecho de la identidad masculina ya existente. Debe dejar lugar al juego de las diferencias

individuales o colectivas sin por ello predefinirlas. En el siglo XX viene así a modificar el concepto de igualdad del siglo XVIII, cuyo fundamento es la noción de ciudadanos abstractos. La problemática de los sexos, como de las razas, las culturas e incluso de las religiones, obliga a una redefinición de democracia y de ciudadanía. (Collin, 1993, citado en Lagarde, 1996)

Marcela Lagarde (2009) propone el empoderamiento en la mujer, entendido como “el conjunto de procesos vitales definidos por la adquisición o invención e interiorización de poderes que permiten a cada mujer o colectivo de mujeres, enfrentar formas de opresión vigentes en sus vidas” (p. 6), ella misma explica que: Una mujer o grupo de mujeres está empoderada cuando esos poderes ya no le son externos, se le vuelve cuerpo y subjetividad, manera de ser y de vivir. Cuando cada mujer y cada grupo de mujeres defiende por sobre todas las cosas su cuerpo, sus recursos, sus capacidades, sus bienes, sus oportunidades, su mundo inmediato y mediato.(1990, p.7)

Conclusiones Si la civilización estriba en progresar hacia el futuro, ha de ser a través de la ayuda de las mujeres, mujeres liberadas de sus grilletes políticos, mujeres con plenos poderes para ejercer su voluntad en el seno de la sociedad. (Pankhurst, 1987, citado en Valdana, 2010) En parte la sociedad debe hacer conciencia de lo profundo de la problemática, y en parte las mujeres debemos entender que "No se nace mujer: se llega a serlo."

(Beauvoir, 1949, p. 215)

y eso significa que debemos ser como

queramos ser, sin cadenas. “Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas”. (Wollstonecraft, 1897, citado por Lagarde, 1996). Asumir la perspectiva de género requiere un gran esfuerzo y conduce a una revolución intelectual interna de tipo personal y a una revolución cultural de las mentalidades. (Lagarde, M., 1996, p. 27)...


Similar Free PDFs