Extrañamiento - Ribeiro, Lamas, Durham PDF

Title Extrañamiento - Ribeiro, Lamas, Durham
Author Luis Fernando Erice
Course Antropología
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 6
File Size 81.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 151

Summary

Download Extrañamiento - Ribeiro, Lamas, Durham PDF


Description

[1]

DESCOTIDIANIZAR LINS RIBEIRO, S. – LAMAS, M. – DURHAM, E.

Lins Ribeiro, S. Introducción Orientado a reflexionar la perspectiva del “extrañamiento”, que significa desnaturalizar lo naturalizado. Es decir, la Antropología, al estudiar en su propia sociedad, se encuentra con aquello que es conocido, lo “obvio”, que no se cuestiona y forma parte de la denominada “conciencia práctica”.

La relación entre individuo y sociedad Lins Ribeiro se plantea sobre la relación individuo-sociedad, y hablará sobre cómo se ha trabajado desde las ciencias sociales distintas teorías para comprender esta relación. ¿Cuánto de lo que ocurre en la sociedad le afecta al individuo o construye al individuo? ¿Cuánto de lo que hace el individuo transforma o construye la sociedad? o

Existe una teoría respecto a que somos un producto directo de la

o

sociedad como individuos. De acuerdo a la sociedad en la que nacemos así somos. Están condicionados por su entorno desde que nacen y no son libres totalmente de elegir y de hacer lo que quieren. Otras teorías dirán que la sociedad es la suma de los individuos. Los individuos son independientes de lo que sucede en la sociedad. El acento se pone en el individuo no construido por la sociedad, sino el individuo libre, que actúa y que no está ni determinado ni condicionado por la sociedad. Ej.: la meritocracia, el contexto social es irrelevante, el esfuerzo del individuo alcanza para lograr éxito o conseguir bienes materiales. Lo social no influye.

Lins Ribeiro va a decir que efectivamente la sociedad condiciona a los individuos, pero también hay un espacio de libertad en la que el individuo puede transformarla. Esta postura está relacionada con la definición de la cultura como producción simbólica (postura neomarxista). Recibimos, representamos la sociedad que existe, pero también podemos transformarla. Entonces más que hablar de individuo y/o sociedad habría que hablar siempre en términos conjuntos, al modo de la relación individuo/sociedad, donde las partes se constituyen mutuamente. El autor buscará un concepto unificador que haga una mediación entre el individuo y la sociedad para así entender esos condicionamientos, esos significados que desde lo social se construyen y que hacen que el individuo actúe sin darse cuenta, esto tiene que ver con el sentido común, lo

[2] naturalizado. Aparece entonces el concepto llamado “Conciencia práctica”. Es acá donde se encuentra la relación ente individuo y sociedad, y este va a ser el objeto de estudio del antropólogo, observar la conciencia práctica del individuo porque ahí es donde están condensados todos los significados que existen en esa sociedad, esos significados que no están cuestionados. o

En cuanto a género está naturalizado en la conciencia práctica un orden binario, es decir, lo femenino y lo masculino (los niños tienen que usar

o

ropa celeste y las niñas, rosa) El modelo de familia, (mamá papá e hijos) está naturalizado también en la conciencia práctica.

Esto se transmite socialmente como lo establecido, lo válido, en términos neomarxistas aquí estaríamos hablando de lo hegemónico porque son significados construidos desde un poder. La hegemonía se posa directamente en la conciencia práctica. En la conciencia practica está todo aquello que se naturaliza, lo que aparece como normal, lo legitimo, lo establecido, lo esperable, lo que no se cuestiona.

Extrañamiento Existen dos tipos de extrañamiento: o

Extrañamiento a sociedades desconocidas: El antropólogo cuando estudiaba las sociedades nativas, no occidentales, “primitivas”, se encontraba con lo extraño, entonces hay un extrañamiento inmediato, natural. El antropólogo se extraña de lo que ve. La tarea antropológica sería entonces familiarizarse con lo extraño para poder hacer una traducción de lo extraño a lo propio, a lo conocido, para comprender y no juzgar. Es por esto que los antropólogos utilizaban la etnografía para

o

convivir y familiarizarse (Ej. Malinowski). Familiarizarse con lo extraño. Extrañamiento hacia la propia sociedad: A partir de los procesos de descolonización (tercer momento) los antropólogos empiezan a trabajar en la propia sociedad. Se van a encontrar con lo conocido y, por ende, el proceso es inverso al anterior es un extrañamiento a lo familiar. Lo conocido lo familiar hay que extrañarlo, para extrañar hay que desnaturalizar, cuestionar, hay que “hacer visible lo que no está visible”. De este modo, el antropólogo, al no participar de la “conciencia práctica” de los actores sociales que estudia, puede ver lo que los otros no pueden, volviéndose así un “Outsider” (forastero).

Si la conciencia practica en esta sociedad está diciendo que las nenas usan rosa y los nenes usan celeste vamos a decir ¿Por qué los nenes no pueden usar rosa? ¿Por qué las nenas no pueden jugar al futbol? Quien quiere extrañar va a preguntarse porque no puede ser de otra manera si eso es algo que se construyó totalmente. Si es de una manera ¿por qué no puede ser de otra? ¡si es algo que no es natural! más bien es una construcción social

[3] El extrañamiento consiste en primer lugar, considerar que todo es una construcción cultural. Hasta hemos extrañado (Le Bretón) que los sentidos son construcciones culturales. Incluso que tengamos más desarrollada la vista, el olfato, el tacto, tiene que ver con una construcción cultural. Educamos a los sentidos. El objeto de extrañamiento va a ser la conciencia práctica, porque ahí es donde va a parar todo eso en que una sociedad está naturalizada y lo que se debe cuestionar Descotidianizar, desnaturalizar o extrañar son sinónimos. El extrañamiento como perspectiva propiamente antropológica. ¿Por qué es necesario desnaturalizar aquello que aparece como natural según la antropología? Esto es porque en general aquello que está naturalizado está encubriendo o produciendo desigualdades. Por ejemplo, si decimos que la familia hegemónica es lo “normal”, y que es la familia que todos deberíamos tener, entonces aquellos que no tienen o no pueden incluirse en se modelo de familia quedan excluidos, son etiquetados como raros por no adherir a este modelo. (Ej.: divorcio en años 80, el matrimonio homosexual)

Durham, E. Familia En este caso se “extraña” el modelo hegemónico de familia. Cuestionar el modelo de familia tiene que ver con poder incluir a los que no pertenecen a este modelo o no generar discriminaciones o desigualdades. Durham comienza desde su extrañamiento planteando que la familia no es una institución del orden de lo natural. Existen muchas personas que afirman que la familia tal y como la conocemos proviene del orden de lo natural, se naturaliza la familia y esto se puede expresar en aquellas personas que están en contra del matrimonio igualitario, por ejemplo. Esto se debe a que las instituciones que están más ligadas a lo biológico son más permeables para la naturalización, y la familia “papá y mamá” proviene de una reproducción biológica, entonces se cree que el orden de familia también lo es. Se naturaliza entonces el concepto de familia, cuando en realidad no es algo natural, sino más bien se trata de una construcción social, cultural… Desnaturaliza diciendo que el modelo hegemónico de familia que tenemos en nuestra sociedad está construido sobre: o

Unidad de parentesco: a partir del matrimonio heterosexual

o

consideramos quienes son nuestros parientes. El parentesco, tampoco es natural, sino que está también construido, puesto a que en otras sociedades el parentesco es solo por parte de la madre (matrilineal) Unidad de producción: Para nosotros la familia además de ser una unidad de parentesco es una unidad de producción. Es decir, el padre y la madre trabajan, ponen en común sus bienes, mantienen a sus hijos y

[4] entonces se conforma una unidad de producción, pero los antropólogos verán que la unidad de producción en otras sociedades es la comunidad, o

o los hombres solos o las mujeres solas. Unidad de reproducción: Para nosotros la familia tiene que ver con esta unidad de reproducción, el padre y la madre son lo que generan la vida y esto no lo cuestionamos, pero en otras sociedades el padre no es considerado el padre biológico, sino que el tío materno es quien ejerce el

o

rol del cuidado, etc. Unidad residencial: para nosotros una familia tiene que vivir en un mismo techo, en otras sociedades sin embargo existe la casa de los hombres, la casa de las mujeres o varias mujeres con sus hijos que convivían juntas o en otras sociedades los hombres con sus hijos y las mujeres a parte.

Lo que hace Durham es desarmar el modelo, ver que no es natural porque si fuera natural sería universal y se debería ver en todas las sociedades (Levi Strauss), como estas 4 características no se dan de la misma manera en todas las sociedades, entonces con eso afirma que la familia no es natural. Elige ese camino para desnaturalizar. Sin embargo, a pesar de estas diversidades el modelo persiste en el sentido común. Existe otro camino para desnaturalizar a la familia (que no fue utilizado por Durham) La migración a las ciudades, la producción industrial hace que las familias que antes eran extensas se reduzcan y ahí es como empieza este modelo a considerarse como el normal, el natural. Durham lo que hace es ver la diversidad con respecto a otras sociedades y a partir de ahí llegar a la conclusión de que al ser diverso no es natural. El modelo hegemónico de familia que existe en nuestra sociedad es una construcción social y todas las sociedades de este modelo no existen tal y como existe en nuestra sociedad. Los modelos (que siempre van a ser una construcción considerados como legítimos) permanecen más allá de la cantidad de excepciones que haya. El modelo hace que todas las personas les parece que sea lo alcanzable lo esperable, lo normal.

La división del trabajo La posición de Durham difiere de la posición de Lamas porque Durham dirá que la división de trabajo se da naturalmente. Lamas dirá que la dominación masculina no se da como naturaleza sino como algo simbólico, como dominación. La división sexual del trabajo se construye alrededor de una tendencia, prácticamente universal, de separación de la vida social entre una esfera pública, eminentemente masculina, asociada a la política y a la guerra, y una

[5] esfera doméstica, privada, femenina, atada a la reproducción y al cuidado de los niños. Para entender la universalidad de estos aspectos es preciso admitir que la construcción cultural de la división sexual del trabajo se elabora sobre diferencias biológicas, y reconocer su existencia y generalidad de la dominación masculina no implica aceptar que la sumisión de la mujer sea un fenómeno natural o universal.

Lamas, E. Género Lamas distingue un uso descriptivo de Género que tiene que ver con decir “las mujeres son así y los varones son así” un concepto esencialista presente en la conciencia práctica, como algo que no se cuestiona, como que hay algo esencial, biológico o espiritual que hace que cada uno sea diferente. Otro uso del concepto género, por ejemplo, es considerar que género son todas las cuestiones que tienen que ver con lo femenino. Ella en cambio va a adherir a un concepto de género que en sí mismo de cuenta del poder, como una dominación que está construida. Por eso va a hablar de género como una construcción de poder y la dominación masculina como construcción simbólica Lamas define al género como una categoría que permite entender el poder en las relaciones entre los sexos. Adhiere a la definición de Scott porque ésta se basa en la construcción del poder, al género como la construcción cultural de la diferencia sexual, una construcción cultural basada en un poder. En esa construcción se va a construir la dominación masculina. Lamas desnaturaliza al género (ejemplo de extrañamiento) y dirá que el género nos permite entender que los roles, las diferencias, las desigualdades que hoy existen de género son construcciones culturales, no son naturales. Hubo un proceso de construcción o de apropiación desigual (García Canclini) donde un sector (en este caso lo masculino) se apropia de un poder de significados. (Ej.: los baruya de Godelier en donde una sociedad sin estado los hombres se consideraban como el grupo que tenía el poder justificándose porque en algún momento robaron las armas para establecer los rituales)

La lógica del género La violencia simbólica, esto tiene que ver con el concepto de hegemonía. Porque no es una violencia, un ejercicio de poder por la fuerza sino un poder que es por consenso, porque el subordinado adhiere a esos significados, adhiere a que eso es lo normal, y esa es la forma de actuar de la hegemonía. Este poder simbólico y sutil entonces actúa por consenso de las mismas mujeres que

[6] adhieren a los significados hegemónicos de la mujer como “débil” “femenina” “sumisa”.

Cuestionamiento al orden binario Se realiza un extrañamiento, una desnaturalización de aquello que más está arraigado en la conciencia práctica, la existencia de un orden binario, lo femenino y lo masculino como las únicas alternativas posibles y entonces poder darnos cuenta de que este orden binario también es una construcción social y cultural es un extrañamiento que además nos permite dejar de excluir o de discriminar a quienes no entran en ese orden binario.

El objetivo Lamas sigue un camino en donde va a ir cuestionando el orden binario, la dominación masculina, cuestiones que tienen que ver con el género como una categoría construida. La concepción del hombre y la mujer como supuestamente complementarios limita las potencialidades humanas y discrimina y estigmatiza a quienes no se ajustan a tal modelo hegemónico, existen dos desafortunadas consecuencias del género: El sexismo: la discriminación con base en el sexo La homofobia: rechazo a la homosexualidad El hilo conductor de la palabra género, es decir, su objetivo es mostrar que no es natural la sumisión femenina, como tampoco lo son la heterosexualidad y otras prácticas. La esencia del asunto no está en plantear un modelo andrógino que reúna a los dos sexos en el mismo individuo, sino en que la diferencia no se traduzca en desigualdad. Si bien toda nuestra experiencia de vida está marcada por el género también tenemos, como seres humanos muchas aspiraciones y compromisos que con frecuencia nos une más que sólo las cuestiones de género. Habría que tener entonces un concepto de género en el sentido de que mujeres y hombre pertenecemos al género humano....


Similar Free PDFs