Fainblum Alicia - Interaccion Humana PDF

Title Fainblum Alicia - Interaccion Humana
Author Maria Navarro
Course Psicología General y Social
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 27
File Size 472.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 155

Summary

Download Fainblum Alicia - Interaccion Humana PDF


Description

I NTERACCIÓN HUMANA

EL

ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN HUMANA

Lic. Alicia Fainblum INTRODUCCIÓN En este capítulo se incluyen temas relativos a la Psicología Social. Al ser su unidad de análisis la interacción humana se estudian fenómenos concomitantes a la misma desde una perspectiva acerca de la naturaleza social y cultural del hombre, concibiendo el proceso de hominización como inherente al intercambio intersubjetivo. Los temas se abordan desde diversos marcos teóricos, privilegiando algunos lo descriptivo /fenoménico y otros referidos a

la dinámica inconsciente de los grupos. El punto de partida es una de las definiciones brindadas por Pichón Rivière acerca de la Psicología Social como: “la ciencia que estudia los vínculos interpersonales y otras formas de interacción” y a partir de la misma se desarrollan los diferentes “ámbitos”, conceptualizados por este autor, en los que se despliega la interacción humana: 1) sociodinámico (individuo); 2) psicosocial (grupo) y 3) institucional y comunitario. Se citan los aportes de Leonardo Schvarstein, institucionalista argentino, que retoma los desarrollos antes aludidos reformulándolos al postular que entre ellos no solo se da una relación de inclusión sino fundamentalmente de recíproca determinación, diferenciando asimismo los conceptos de institución y organización. A partir de esta presentación acerca de la amplitud y dinámica en la que se pone en juego la unidad de análisis de la Psicología Social se plantea que la mirada se centrará en el estudio del ámbito grupal, desarrollándose a continuación diversas definiciones de grupo bajo el planteo que ello responde a las diferentes perspectivas epistemológicas de los autores. El capítulo continúa con la clasificación de los mismos en: muchedumbre, agrupamiento, banda, grupo primario y grupo secundario. Asimismo se refiere para su categorización a diferentes ejes: afectivo, instrumental, numérico y de identidad. Se prosigue con el desarrollo de diferentes fenómenos de la dinámica grupal, conceptualizándose en principio status y rol, centrándose en su diferenciación y respectiva clasificación. Se hace referencia a los roles funcionales investigados por Benne-Sheats. A continuación se abre una línea de desarrollo acerca de un rol particular cuál es el de liderazgo y se lo hace desde una mirada que lo conceptualiza en tanto “responsabilidad compartida”. Prosigue con la clasificación del mismo en formal y espontáneo y con la investigación de Lewin, Lippit y White sobre estilos de liderazgos (democrático, autoritario y laizzes-faire) y la atmósfera en los grupos. En relación a este concepto se continúa con la diferenciación entre poder y autoridad. Avanzando en la dirección del vector central que atraviesa el capítulo, la interacción humana, se aborda el fenómeno de la comunicación tanto expresiva como lingüística, diferenciando la Teoría de la comunicación desarrollada por Shannon del enfoque psicosocial. En esta dirección se aclaran los motivos por los cuales 172

Lic. Alicia Fainblum

éste último modelo es el que presenta mayor pertinencia para explicar la comunicación a nivel humano y es en este apartado que se refiere a los fenómenos de filtro y halo. Dado los avances actuales de la tecnología se abre un espacio de reflexión acerca de su impacto en la comunicación. A fin de dar cuenta del aporte y desarrollo de esta disciplina en el país es que se abordan los conceptos fundamentales correspondientes a la Teoría de los Grupos Operativos desarrollada por el psicoanalista argentino Enrique Pichón Rivière. Por último relacionado con el fenómeno de la influencia grupal se presenta el concepto de representación social desarrollado fundamentalmente por Denise Jodelet relacionándolo con la comunicación y actitud. Retomando el concepto de interacción entre los seres humanos como unidad de análisis de la Psicología Social, afirmamos que es impensable la existencia de un ser humano fuera del contexto socio-cultural, por lo tanto es lícito afirmar que toda psicología es psicología social. En su texto Psicología de las Masas y Análisis del Yo, Freud afirma: “La oposición entre psicología individual y psicología social..., que a primera vista quizá no parezca muy sustancial, pierde una parte de su nitidez si se la considera más a fondo. Es verdad que la psicología individual se ciñe al ser humano individual y estudia los caminos por los cuales busca alcanzar la satisfacción de sus mociones pulsionales. Pero solo rara vez bajo determinadas condiciones de excepción, puede prescindir de los vínculos de este individuo con otros. En la vida anímica del individuo, el otro cuenta con total regularidad como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social en este sentido más lato pero enteramente legítimo...” (Freud, 1921:67) En el párrafo citado Freud afirma entonces que la psicología individual es simultáneamente psicología social en tanto el “otro”

Interacción humana

173

siempre cuenta, como modelo, objeto, auxiliar o enemigo. . La indefensión original con la que nace el hombre requiere de la asistencia de un “otro”. Un “otro” que a la par que le brinda aquello que responde a sus necesidades básicas para sobrevivir, establece una “interacción” con él. Interacción establecida con este otro que en tanto representante de una cultura, de un mundo de significaciones, posibilita el proceso de hominización, de despliegue de las potencialidades en tanto sujeto humano .El desarrollo de todo individuo se da en el seno de los grupos, en el cual va incluyéndose sucesivamente. El primero, básico, más arcaico y primario es la familia. La Psicología Social, entonces, En el primer caso abordará fenómenos tales como la influencia de la cultura en la subjetividad, los medios de comunicación de masas, el origen y la circulación social de los prejuicios y representaciones sociales. En relación al enfoque microsocial se trata del estudio de los fenómenos grupales. En tanto se centra en el estudio de la interacción y sus efectos, ello lo lleva a cabo indagando a la misma en las diferentes amplitudes en la que se da. Para ello es que tomaremos el concepto elaborado por Pichón a los ámbitos. Al ámbito referido al individuo lo denomina psicosocial dado la concepción social que tiene del sujeto. Va a pensar su mundo interno como una red vincular o grupo interno en tanto constituido por la internalización de los mismos. Considera al ser humano como un ser de necesidad y en tanto tal las satisface socialmente mediante el establecimiento de vínculos, de relaciones e interacciones que a su vez lo determinarán. En este sentido habla de un sujeto relacionado y producido en la praxis. Desde esta perspectiva social/cultural no solo se lo piensa como un sujeto producido sino también (como se desarrollará en el apartado “Teoría de los grupos operativos” de Enrique Pichón Rivière) productor pues al interaccionar en la operatividad de un grupo al darse un aprendizaje, el autor lo concibe a éste no solo como la modificación de su mundo interno sino a 174

Lic. Alicia Fainblum

su vez como la adaptación activa y modificadora de la realidad, de tal modo que en este caso se trataría de un sujeto productor. En relación a lo anteriormente afirmado citaremos la caracterización de la Psicología Social que lleva a cabo Pichón Rivière (1975): “Es la ciencia que estudia los vínculos interpersonales y otras formas de interacción” o también “…disciplina que aborda la relación entre estructura social y configuración del mundo interno del sujeto y su indagación se centra en la interacción” Retomando el tema de la interacción y de la amplitud con la que es posible abordarlas o sea el tema de los ámbitos fenoménicos formulado por el autor arriba mencionado, los plantea en términos de un orden inclusivo entre ellos. Es decir, Resulta interesante el planteo de Schvarstein, en Psicología Social de las Organizaciones (1995) donde desarrolla que no solo se da una relación de inclusión sino fundamentalmente una relación de mutuas determinaciones recíprocas. Ello ya lo identificamos con el concepto de sujeto producido y productor. De qué manera no solo el mismo es determinado por los vínculos que establece en el ámbito sociodinámico (grupal) sino que al modificarse en una interacción dialéctica llevada a cabo entre los sujetos, puede generar el mismo cambios en ese ámbito. A su vez, Schvarstein especifica el concepto de organización diferenciándolo del de institución, haciendo ruptura con la concepción cotidiana que los equipara. La institución refiere a todas las normas, ideas, creencias, significados establecidos en la estructura cultural. Por ejemplo qué está establecido respecto a la femineidad, el trabajo, la educación, la vejez, la infancia o el tiempo libre. La organización serían los establecimientos: universidad, fábrica, escuela, club, hospital. Serían la materialización de las instituciones, el espacio donde se concretan las mismas que al ser atravesada por ellas determinan las formas de interacción y cómo se llevarían a cabo los roles acorde a lo instituido o establecido de las costumbres e ideología. Pero si bien las determinan esto es en parte, pues desde las organizaciones es posible que surjan modos nuevos o sea un movimiento instituyente que lleva al cambio y que con el tiempo al establecerse o lo que es igual, se instituye. Cómo se iría dando la fuerza instituyente? Si tenemos en cuenta que las Interacción humana

175

organizaciones incluyen a los grupos, siendo la primera del orden del ser y los grupos del orden del hacer apreciamos que al ser atravesadas por las instituciones éstas regulan a través de las organizaciones los modos de funcionamiento o de hacer de los mencionados grupos como asimismo ejercen su influencia en los sujetos. Por lo tanto los fenómenos grupales no son solo producto de las características propias o dinámica interna de los mismos. Aquellos que están al servicio de lo normativo serían meros reproductores del orden establecido y se denominan grupo objeto. En cambio aquellos en los que se genera como producto de sus interrelaciones algo de lo creativo y nuevo o sea algo de lo instituyente son denominados grupo sujeto. Habiendo aclarado que la Psicología Social se aboca al estudio de la interacción dándose ésta en diferentes ámbitos fenoménicos, aclaramos que nos centraremos en el estudio de los de grupos. ¿QUÉ

ES UN GRUPO?

Al preguntarnos qué es un grupo, la respuesta va a depender de la perspectiva del autor que lo defina. Nos referimos al concepto grupo en tanto conceptualizado desde un marco teórico científico. Por ello se trata del objeto teórico grupo, del objeto construido, es decir, conceptualizado, que no se confunde con el objeto empírico. Permite recortar cuándo a un conjunto de personas se la considera grupo. Anzieu y Martín en su libro La dinámica de los grupos pequeños considera como grupo a un conjunto de personas reunidas, es decir, que comparten tiempo y espacio. Por ello incluye como una de las cinco categorías de grupo a la muchedumbre. La misma está integrada por un gran número de personas sin haber convenido previamente reunirse. Ejemplos de muchedumbre lo constituirían personas en una playa tomando sol, viajeros en un aeropuerto esperando la partida de un avión, personas religiosas en una peregrinación. Evidentemente en estos casos los contactos sociales son inexistentes o mínimos, las motivaciones son comunes pero no están puestas “en” común. Los fenómenos psicológicos sociales que se pueden generar son ínfimos o nulos. Por lo mencionado no considera como grupo a la masa: quienes siguen una moda, los oyentes de una radio, los lectores de un periódico, los admiradores de un músico. No la considera grupo 176

Lic. Alicia Fainblum

ya que sería prácticamente imposible reunir a todas las personas en un tiempo y espacio determinado; que es lo que Anzieu y Martín consideran como requisito para caracterizar al grupo. Agregamos las otras cuatro categorías de grupo que ese autor incluye en su clasificación: 1) Agrupamiento : conjunto de personas que se reúnen con relativa frecuencia y con intervalos entre dichas reuniones. Fuera del objetivo de su interés los integrantes no tienen contactos. Lo constituiría un club, una parroquia, un gremio, un partido político, 2) Banda : El eje que caracteriza a este grupo es la similitud, ya que sus integrantes buscan la semejanza. La actividad que pueden llegar a realizar no es lo central ya que el objetivo es reunirse por ser semejantes. En la adolescencia es común la formación de estos grupos. Cuando la banda persiste en el tiempo suelen generarse fenómenos grupales como la lealtad, solidaridad, diferenciación de roles, entre otros, que permiten ir identificando su transformación en grupo primario, 3) Grupo primario : Son aquellos en los que se da una relación íntima, cara a cara, es decir directa entre los miembros. Los lazos que se establecen son personales, cargados de emoción. El objetivo lo constituye el grupo mismo. Si bien y de hecho desarrollan una actividad, la misma no es el objetivo de la existencia del grupo, sino un medio para estar juntos. Se trata de un “nosotros” que implica simpatía e identificaciones mutuas. Se generan intensos sentimientos de solidaridad, constitución de normas y códigos propios del grupo. En general son pequeños. El prototipo de grupos primarios es la familia, también el grupo de amigos, 4) Grupo secundario: A diferencia de los grupos primarios, las relaciones entre sus integrantes son frías, impersonales, contractuales y racionales. Fundamentalmente son formales y están regidas por instituciones: políticas, jurídicas, económicas. Son un medio, un instrumento a los fines de cumplir un objetivo. Se privilegian las comunicaciones escritas a los intercambios verbales. Ejemplos de grupos secundario sería aquel que funciona en un sector de una empresa, de un taller o el grupo de docentes de una cátedra perteneciente a una universidad. Cabe mencionar que la familia participa de ambas clasificaciones ya que si bien es el grupo primario por excelencia donde los sujetos adquieren su primera experiencia social, a su vez es secundario en tanto está regulada por normas externas, instituciones jurídicas– Interacción humana

177

sociales como el “Derecho de Familia” que establece obligaciones y derechos para sus integrantes. Un grupo secundario puede devenir primario. Sería el ejemplo de compañeros de trabajo que forman un grupo de amigos que se encuentran y desarrollan actividades fuera del ámbito laboral y lo hacen por el deseo de estar juntos. A diferencia de Anzieu y Martín, Olmsted en su libro El pequeño grupo considera que la simple reunión de personas no conforman un grupo. En tal caso solo un conjunto de individualidades. Una serialidad o aglomeración como sostiene el filósofo Sartre en Crítica de la razón dialéctica al reflexionar acerca del grupo. Para que un conjunto de personas se constituya en grupo será necesario que se supere el hecho de ser una simple yuxtaposición de individuos o unidades en serie; con existencia anónima entre sí. Que el objetivo común, individual, se transforme en un objetivo en común y de tal modo la interdependencia será necesaria para el logro del mismo y así los individuos interaccionarán entre sí. Asimismo cada sujeto tendrá conciencia de la existencia e importancia de los otros. Se inician estos nuevos fenómenos que definen a un conjunto de personas como grupo como asimismo la pertenencia y solidaridad. Un ejemplo lo constituirían los pasajeros de un colectivo. Este conjunto de personas según Olmsted no constituirían un grupo. Si por ejemplo ocurre un accidente, y los miembros empiezan a socorrer a los pasajeros que más se han dañado; entre ellos hay un médico que organiza los primeros auxilios, brindando atención e indicaciones a quienes colaboran con él. Entre otros intentan con sus celulares avisar a la ambulancia y a la policía, asimismo van desarrollando conjuntamente otras acciones. Se ha constituido un grupo. En este caso se van identificando el surgimiento de factores que hacen el fenómeno grupal, la transformación o pasaje de un conjunto de individualidades a la conformación de un grupo. Olmsted brinda la siguiente definición de grupo24: “pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, que tienen en cuenta la existencia de uno y otros, y que tiene conciencia de cierto elemento común de importancia. 24

178

Olmsted, M.S. “El pequeño grupo”, Paidós, México, 1984, pág. 7.

Lic. Alicia Fainblum

Una característica esencial del grupo es que sus miembros poseen algo en común y que creen que ese algo establece una diferencia.” Agregamos que esa “diferencia” alude al exogrupo, a aquellos que no pertenecen al mismo. Dado que el grupo desde un estudio científico es un objeto teórico construido, es decir, conceptualizado, dicha conceptualización va a depender de la perspectiva del autor. A continuación agregamos algunas de ellas, en las que el eje que lo define difiere de una definición a otra. Lewin subraya los criterios de “totalidad” e “interdependencia”: ...“La similitud entre personas solo permite clasificarlas, reunirlas bajo el mismo concepto abstracto, mientras que pertenecer al mismo grupo social implica la existencia de interrelaciones concretas y dinámicas entre las personas. Un esposo, la mujer y el niño son menos parecidos entre sí, a pesar de constituir un fuerte grupo...que lo que es el niño respecto a otros niños, o el esposo a otros hombres o la mujer a otras mujeres... No es la similitud o disimilitud lo que decide si dos individuos pertenecen al mismo o a diferentes grupos; lo decide la interacción social u otros tipos de interdependencia. Se define mejor un grupo como un todo dinámico basado más bien en la interdependencia que en la similitud (Cartwrigth, 1981:60)”. Para Homans el criterio para determinar la existencia de un grupo es la interacción, es decir que la conducta de una persona afecte directamente la de otra. Patrón este que permite identificarse a cada una de ellas como miembros de la misma organización social. Newcomb considera que las normas compartidas y los papeles entrelazados “...presuponen una relación de interacción y comunicación más que transitoria”25. Según Freud se constituye un grupo psicológico si dos o más personas han tomado el mismo objeto-modelo (líder) o los mismos ideales y en consecuencia se 25

Op. Cit. Pág. 61

Interacción humana

179

han identificado entre sí. Deutsch analiza las interrelaciones que presentan un signo cooperativo y la diferencia de las competitivas. Entre las primeras dice que se genera interdependencias de tipo “promovedora” en la cual el avance de una de ellas hacia la meta a alcanzar facilita que la otra alcance la suya y denomina “constrictivas” a las que caracterizan a las relaciones competitivas y en las que el progreso de una de las personas en relación a su meta limita a la otra a alcanzar la suya. De tal manera que este autor brinda las siguientes definiciones: “Un grupo sociológico existe (tiene unidad) hasta donde los individuos que lo componen persigan metas promovedoramente interdependientes. Un grupo psicológico existe (tiene unidad) hasta donde los individuos que lo componen se perciban a sí mismos como buscadores de metas promovedoramente interdependientes26” Las definiciones citadas y otras que son posibles identificar en la bibliografía sobre el tema, consideran diferentes atributos para considerar a un conjunto de personas como un grupo. En consecuencia, en un grupo será posible identificar alguno/s de dichos aspectos, que se mencionan a continuación: a) Interdependencia; b) interacciones; c) objetivos en común; d) normas compartidas; e) los individuos se identifican como miembros del grupo; f ) son reconocidos por otros como integrantes del grupo; g) se identifican entre sí habiendo buscado los mismos ideales; h) desarrollan roles diferenciados; i) persiguen metas promovedoramente interdependientes. Agregamos que la disciplina que estudia los grupos pequeños es la Dinámic...


Similar Free PDFs