Farmacometría y definiciones PDF

Title Farmacometría y definiciones
Author ASTRID ARECHIGA
Course Farmacología Médica
Institution Universidad Autónoma de Aguascalientes
Pages 4
File Size 293.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 131

Summary


La Farmacometría es la rama de la Farmacología responsable de la cuantifiación o medición del efecto farmacológico. Expresa en términos cuantitativos o cualitativos, la actividad o efecto farmacológico de una droga, lo cual permite evaluar y comparar la seguridad y efectividad de los fármacos...


Description

FARMACOMETRÍA La Farmacometría es la rama de la Farmacología responsable de la cuantifiación o medición del efecto farmacológico. Expresa en términos cuantitativos o cualitativos, la actividad o efecto farmacológico de una droga, lo cual permite evaluar y comparar la seguridad y efectividad de los fármacos para su uso racional con fines terapéuticos. Relación Dosis-Efecto. Para cuantificar el efecto farmacológico se requiere correlacionar la cantidad administrada de un fármaco (DOSIS) con la magnitud de la respuesta obtenida (EFECTO). La representación gráfica de tal correlación se denomina CURVA DOSISRESPUESTA o CURVA DOSIS EFECTO. El concepto DOSIS considera la cantidad de fármaco que se administra y el intervalo al cual debe administrarse para obtener y mantener una respuesta estable, de la magnitud deseada y por el tiempo deseado.

Curvas dosis-efecto. Las respuestas biológicas pueden ser: *Cuantitativas o Graduales: describen fenómenos continuos, van de un mínimo a un máximo. *Cualitativas o Cuantales: se rigen por la “ley del todo o nada”, son o no son. Gráficamente las curvas dosis-efecto graduales o cuantales son idénticas pero describen diferentes fenómenos. Curva dosis-respuesta gradual. -Se obtienen en un solo individuo o preparación biológica, incrementando progresivamente la dosis, desde que inicia la respuesta hasta que se obtiene la respuesta máxima. -La magnitud de la respuesta o efecto es proporcional a la dosis administrada o acumulada. -Se miden variables continuas para graficar, es decir, variables cuyos valores numéricos varían de un mínimo a un máximo, como la presión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura, glicemia, etc. Curva dosis-respuesta cuantal. -El estudio se realiza en un conjunto de individuos o poblaciones semejantes, a las cuales se administra una dosis a cada grupo de estudio.

-El efecto se mide en cada individuo de la población, sólo como presente o ausente. -El número de individuos son efecto presente es proporcional a la dosis administrada. -Se utilizan para graficar variables o fenómenos discretos o cualitativos, o sea que se rigen por la ley del todo o nada. Ejemplo de esto son: anestesia, fiebre, contracción, muerte, etc. Generalmente se expresan los resultados como porcentaje de individuos con respuesta positiva a cada dosis administrada. Ejemplo: efecto de la cocaína sobre la frecuencia cardiaca de un corazón aislado de cobayo. Se gotea cocaína en el corazón a dosis crecientes, desde 1x10 -11 M hasta 1x10-3 M. En cada dosis se esperan unos minutos hasta observar la máxima respuesta. Se obtiene el valor de la frecuencia cardiaca (FC) con cada dosis. Dosis (M)

FC (latidos/minuto )

Basal 1 x 10-11 1 x 10-10 1 x 10-9 1 x 10-8 1 x 10-7 1 x 10-6 1 x 10-5 1 x 10-4 1 x 10-3

90 90 90 106 128 158 196 204 208 208

Cambio en la FC (latidos/minuto ) --0 0 16 38 68 106 114 118 118

% de cambio máximo de FC --0 0 13 32 58 89 97 100 100

Para graficar la dosis contra el efecto producido por la cocaína (cambio en la frecuencia de contracción) existen dos opciones: -Una es elaborar una curva exponencial dosis-efecto -Otra es elaborar una curva sigmoidea dosis-efecto, transformando cada dosis a su logaritmo.

Comparando una curva exponencial con una curva sigmoidea, y usando los mismos datos de la tabla, encontramos que en la exponencial es difícil separar los rangos de dosis iniciales, ya que el rango de variación de dosis es de 1 a 100,000000, mientras que en la curva logarítmica se convierte cada orden de magnitud (1, 10, 100, 1000, 10000,

100000, 1000000, 10000000 y 100000000) en una escala lineal representada por el logaritmo de la dosis. Las curvas sigmoideas son muy útiles ya que en las respuestas farmacológicas, la mayor variabilidad y error se encuentra en los extremos poblacionales, en cambio, el centro de la distribución normal siempre es más constante y predecible, motivo por el cual, las dosis farmacológicas casi siempre se prescriben cercanas a la mitad del efecto máximo. Para comparar la potencia farmacológica de diferentes fármacos conviene graficar los resultados en forma porcentual, considerando 100% el efecto máximo producido por el fármaco más potente. Estas gráficas permiten obtener las DE50 (dosis con la cual se obtiene la mitad de la respuesta máxima y cuyo valor numérico es igual al valor numérico de la constante de afinidad del fármaco por su receptor).

Estas curvas dosis-efecto muestran la magnitud del efecto y la potencia del fármaco con respecto a otros fármacos que afectan el mismo fenómeno. Así se definen la: -Potencia: capacidad de un fármaco de producir el mayor efecto con la dosis más baja. Es la curva dosis-efecto ubicada más a la izquierda. -Eficacia: se obtiene graficando el efecto adquirido con los diversos agonistas con respecto al efecto del más potente de los fármacos utilizados. También puede evaluarse la seguridad con la que un fármaco puede administrarse sin producir efectos tóxicos o la muerte. Para obtener esta información, se requiere realizar una curva del efecto terapéutico, otra del efecto tóxico y otra curva de mortalidad.

Efecto terapé utico

% Cambio en FC (latidos/minuto)

1 0 8 0 0 6 0 4 0 2 0

Efecto tóxico

Efecto letal

MS

-8

-11

DL LO 50 AE NO L AE * Dosis Efectiva 50 (DE50): es L la dosis del tóxico que produce un efecto nocivo en el 50% de la población, en una curva cuantal, mientras que en una gradual, representa la dosis que produce el 50% del efecto máximo. * Dosis Letal 50 (DL50) es la dosis de un compuesto que se espera, provoque el 50% de muertes en un grupo de organismos expuestos. Únicamente es observable en curvas cuantales, pues se trata de una variable discreta. NO EL

DE 50

Log Dosi s

De la gráfica anterior se obtiene el Umbral, conocido como el nivel máximo de dosis en el que inicia la manifestación del efecto tóxico y se localiza justo por delante del NOAEL. Margen de Seguridad: es la diferencia que resulta al restar la dosis con la que inician los efectos tóxicos menos la DL50: MS = Umbral – DL50. Se expresa en las unidades manejadas para las dosis e indica el rango en el que se pueden variar las dosis para garantizar una repuesta biológica igual o mayor al 50%, sin producir efectos tóxicos. Índice Terapéutico: Es el cociente que resulta al dividir la DL50/DE50, obteniendo un valor adimensional (no tiene unidades) que representa el número de veces que se debe incrementar la DE50 para matar a la mitad de la población estudiada, y es considerado como un índice burdo de seguridad. Entre menor sea la DE50 mayor es la potencia y la afinidad del fármaco por su receptor. Entre mayor sea el margen de seguridad, con mayor confianza puede usarse el fármaco, pues representa menos riesgo de toxicidad y muerte....


Similar Free PDFs