Fascismo Y Nacismo - Apuntes de libros PDF

Title Fascismo Y Nacismo - Apuntes de libros
Author Ángela Moreno
Course Historia Contemporánea
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 6
File Size 133.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 120

Summary

Apuntes de libros...


Description

Manuel Carreira Hernández

EL FASCISMO 3.1. Concepto y Orígenes. El termino fascismo lo emplearon los italianos desde los años veinte, y califico a un tipo nuevo de revolucionarios que trataban de abrirse paso en la maraña de partidos que se movían en los mecanismos de los regímenes liberales. El fascismo fue una manifestación del totalitarismo y en este sentido representa una involución. El totalitarismo anega el valor del hombre concreto anteponiéndole los intereses del estado, la nación, el pueblo o la raza. En el plano político se presentó como una tercera vía entre el liberalismo y el marxismo. Del primero asumió el no cuestionar las leyes de mercado y servirse de las conquistas de la tecnología, al tiempo que repudiaba sus valores (individualismo, universalismo, democracia). Del marxismo asumió la consideración de la violencia como motor de la historia, aunque en un principio se manifieste como un ideario esencialmente antimarxista en cuanto que nace con el pretexto de frenar la revolución obrera y en su cartel de ideología nacionalista que, por tanto, debe transcender cualquier enfrentamiento de clase. Fue ante todo una de las manifestaciones del totalitarismo que, frente a las ideologías decimonónicas que se celebraban en la salvaguardia de los derechos del individuo, anego el valor del individuo contraponiéndole los intereses del estado, la nación, el pueblo o la raza. Si bien el fascismo, trata de defender el capitalismo como forma económica, rechaza la democracia como forma política, exaltado el poder del estado, la desigualdad de los seres humanos, la concentración de los resortes, del mando en un hombre carismático y el carácter ilimitado, por encima de cualquier norma en el ejercicio del poder aparece sus manifestaciones como un conjunto de negociaciones comunes: antiliberalismo, anticomunismo y anticonsevadurismo. Tradicionalmente se había señalado la guerra de 1914-1918 como la cuna donde nació y creció el fascismo. Pero un fenómeno que se calificó por su rechazo de algunos aspectos de la modernidad tuvo raíces más lejanas, aunque la guerra terminara de fraguarlo como movimiento social de gran envergadura. Algunos procesos que han contribuido a su génesis son:  La transformación del capitalismo: al capitalismo de fábrica y concurrencia sucedió el capitalismo monopolístico, uno de los impulsores del fenómeno del imperialismo, examinado con ópticas contrapuestas por Lenin y Rostow. Esta transformación produjo un intenso éxodo rural hacia las ciudades o hacia otros continentes de nueva explotación y aporto continuas innovaciones técnicas. En el plano social una parte de las clases medias se aprovechó de los beneficios de la 2ª revolución industrial y del gigantismo de las empresas, otros sectores, por el contrario se vieron amenazados por una nueva oleada de proletarización. Entre los vencidos por la industrialización se extendió un clamor desesperado de rechazo, que proporcionó seguidores al anarquismo, al sindicalismo violento y al primer fascismo. Y si el socialismo había surgido como una ideología de clase, el fascismo, por la diversidad de sus soportes sociales, aparecería como un ideario vagamente interclasista.  Irrupción del irracionalismo: la cultura occidental ha apoyado sus avances en la primacía de la razón. Frente a ella, el fascismo exalto los factores irracionales del pensamiento y la conducta. La crisis de la razón como elemento medular de la ciencia, el arte y la política se detecta en los decenios finales del siglo XIX. En una época de crisis de la razón resultaba explicable que alguna ideología política erigiera su rechazo en bandera. Así los hicieron los fascistas, al predicar la primacía de las emociones violentas y los sentimientos irracionales.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Página 1

Manuel Carreira Hernández





En cambio el futurismo, y en concreto el manifiesto redactado por Marinetti en 1909, proveyó un arsenal de principios plenamente identificados con los del fascismo: glorificación de la guerra, desprecio de la mujer, destrucción de la cultura. Impacto de la guerra: la guerra se alzó como el gran revulsivo para los profetas de la violencia, porque a un tiempo se convirtió en un tema de su ideario y en proveedor de grupos sociales nostálgicos. La guerra suponía la rehabilitación de la violencia. El fascismo se nutrió de descontentos de los antiguos combatientes que en la posguerra se entregaban a la nostalgia de la camaradería, de las trincheras y se mostraban resentiros contra los capitalistas, que habían obtenido beneficio de su sacrifico, o de los obreros, a los que consideraban antipatriotas. En otro sentido la guerra descubrió la importancia de la unidad de mando y la capacidad de movilización del estado moderno. La gran guerra fue para los fundadores del fascismo un laboratorio. Y alcanzado del poder, argumento recurrente de movilización. La tesis de sin guerra no hubiera habido fascismo tiene bastante fundamento. Porque es cierro que socialmente la guerra proveyó de seguidores al fascismo, pero, además, género una atmosfera con determinados contravalores, puesto que en un mundo pacifico no serían concebibles ni la exaltación de violencia, ni la latría al líder carismático, ni el sometimiento a presión de la maquinaria estatal. Debilidad funcional de las democracias de posguerra: los apóstoles de la violencia accedieron al poder más por la debilidad de los regímenes democráticos que por la virtud intrínseca o la capacidad de arrastre de sus mitos. En una democracia estable difícilmente arraiga el fascismo. La democracia como régimen político fue tenazmente erosionada por nacionalismos tribales. A la crisis de las democracias contribuyeron además errores funcionales en cadena. Además el “parlamentarismo racionalizado”, permitía el bloqueo de la actividad legislativa, bloqueo en el que serían maestros consumados los diputados fascistas. En estas fallas encontraron argumentos los ideólogos antidemocráticos.

3.2. Rasgos Fundamentales Comunes Algunos de los rasgos definidores son los siguientes:  Omnipotencia del estado: rasgos primero del fascismo y de cualquier forma de totalitarismo. El totalitarismo establece como objetivo del individuo el servicio al estado. De esta premisa derivo la subordinación de la vida intelectual y artística y la represión de cualquier forma de oposición. Frente a la democracia, que señala como objetivo fundamental de la sociedad política la protección de los derechos del individuo, el totalitarismo establece como objetivo del individuo el servicio al estado. De aquí derivó la subordinación de la vida intelectual y artística y represión de cualquier forma de oposición bajo el pretexto de defensa de los intereses estatales.  Líder carismático: frente a la igualdad esencial de los seres v humanos que sostuvo la filosofía ilustrada y todas las formulas liberales y democráticas, el fascismo ensalzo la desigualdad, como una realidad y aún más como ideal. Para los fascistas eran superiores los gobernantes a los gobernados, los ciudadanos de la nación a los ciudadanos de otras naciones, los hombres a las mujeres, los fuertes a los débiles. Derivaciones más drásticas tendría este principio de la superioridad de unos pueblos o razas sobre otros. El súmmum de la virtud cívica era el acatamiento irreflexivo de las consignas. En la doctrina de la jerarquización de los seres humanos se cimento una de las claves del fascismo: líder carismático, el superhombre, el líder infalible y omnisciente.  Nacionalismo exaltado.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Página 2

Manuel Carreira Hernández 



Violencia: la exaltación de la violencia fue a un tiempo pilar del credo y bandera del estilo fascista. En muchos discursos se hace apología y despreciando, por débiles, otros procedimiento s de debate con el adversario. Teoría de las víctimas: se ordena el mundo en amigos y enemigos. La persecución del enemigo-victima contribuye a despertar la camaradería de los verdugos, genera lazos de adhesión a la causa, adormece el sentimiento ético e insufla cierto orgullo de ser superior. En la jerarquización de los seres, los verdugos eran superiores a las víctimas. La violencia fue el combustible del escuadrismo, grupos organizados y armados que se convirtieron en el medio imprescindible para la llega al poder de los fascistas. El nacionalismo se destilo en la exaltación de la guerra y pon ende en la militarización de la sociedad entera. Aparece cierta idea ideológica de relevo que derivo en la mística de la juventud.

DIFERENCIAS DEL FASCISMO CON EL NACIONALISMO AUTORITARIO Aun existiendo puntos comunes, como sostiene la tesis de que el fascismo y los nacionalismos radicales surgieron como respuesta a un sentimiento de humillación nacional, en el caso de Alemania con la humillación de lo que llamaron “el dictado” de Versalles y en el caso de Francia en la derrota de la guerra franco-prusiana se diferencian los dos movimientos:  Si el nacionalismo autoritario es esencialmente conservador, el fascismo nació de un credo anticonservador, y eran opuestos en bases sociales, objetivos, actuación sobre las masas y concepción sobre el estado.  Diferencias sociales:  El nacionalismo autoritario se apoyaba en las clases privilegiadas, que trataban de salvaguardar su estatus; el fascismo, movimiento dela pequeña burguesía y con fuerte componente interclasista, no respetara los privilegios de los viejos estamentos.  El nacionalismo buscar reinstaurar la sociedad tradicional mientras el fascismo busca fundar una sociedad nueva.  Los nacionalistas autoritarios se muestran reacios a la incorporación política de las masas mientras los fascistas movilizan las masas en su propio servicio para alcanzar el poder y mantener posteriormente en tensión al pueblo, con el objetivo de alimentar una política exterior expansiva.  Concepciones contrapuestas el estado: mientras los autoritarios se conformaban con un estado mínimo, ceñido a las tesis más livianas del liberalismo, que se limitara a garantizar el orden y el respeto de la propiedad, los fascista propugnaban un modelo totalitario, en el que el estado ordenara la vida social, cultural y política, sin permitir que ningún ámbito de la vida colectiva escapara a su control. Interpretaciones sobre los fascismos  Versiones clásicas: surgieron coetáneas al ascenso y conquista del poder. En Italia se lanzó la tesis de la enfermedad moral de Europa. Fascismo y bolchevismo serian productos de unas minorías audaces, que fueron capaces de auparse a los centros de decisión, peo cuyo pensamiento no tenía arraigo en la tradición europea de amor a la libertad. La hipótesis de que el fascismo no hizo otra cosa que reflejar una crisis de civilización, fue sostenida por Benedetto Croce. Frente a esta versión de fenómeno epidérmico, otros historiadores han interpretado los fascismos como una profunda crisis social. Así para Denis Mack Smith el musolinismo cristalizaría a partir de una crisis de la sociedad italiana muy anterior a la aparición del duce.  Versiones marxistas: interpretan el fascismo en términos de lucha de clases, considerándolo instrumento de defensa del gran capital. Aceptada por los dirigentes políticos de la 3ª internacional, la versión del fascismo como contrarrevolución facilitaría fatalmente su expansión. HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Página 3

Manuel Carreira Hernández 





El fascismo como movimiento antiburgués: capaz de integrar en un proyecto nacional al proletariado contra la burguesía gobernante en el régimen parlamentario. Los nuevos sectores en ascenso de la burguesía fueron capaces de confitar para su llegada al poder el apoyo del proletariado Versiones de sociólogos y psicólogo: el fascismo seria la ideología correspondiente a los sectores más exaltados de las clases medias. Otros sociólogos han centrado su examen en la enumeración de los rasgos del fascismo: partido único, terror, monopolio de los medios de información etc. Finalmente debemos a algunos psicólogos la formulación de las denominadas versiones psicosociales, que hunden su análisis en la caracterización tipológica de la personalidad autoritaria, o en ciertas desviaciones de la psicología colectiva. Intentos de síntesis: en Italia se materializo una dictadura, caracterizada por la concentración ilimitada de poder en un hombre y solo a partir de 1937 puede hablarse de estado totalitario cuando el estado ensayo la absorción del partido y a continuación se adoptaron algunas medidas de corte racial. Por tanto, en vez de hablar de fascismo en Italia deberíamos hablar de fascismos. Ni es un fenómeno unitario, ni en todos los momentos de su trayectoria presenta un estereotipo fijo. El primer fascismo sería el de la reacción irracional de las clases medias. El segundo fascismo se definiría por la alianza entre los agentes del primer fascismo, la pequeña burguesía y sectores del mundo industrial y agrario. en la tercera fase, en el poder, convertido el fascismo en un movimiento interclasista y atado a los intereses del gran capital, busca compensaciones. En el cuarto estadio, el fascismo se ha transmutado en un movimiento totalitario.

LOS MODELOS CLÁSICOS ITALIA Y ALEMANIA  Caracteres del estado mussoliniano:  Concentración del poder: subsistían las instituciones del régimen, corona, parlamento, consejo de estados, corte suprema, pero sus posibilidades de actuación independientes e veían paulatinamente mermadas. Italia se había convertido en una dictadura. La concentración de autoridad fue una realidad y además un principio teórico defendido por Mussolini en la doctrina del fascismo. Tratado en el que se formula la teoría del estado totalitario y su personificación en el jefe del ejecutivo. Mussolini acumulo cargos en una forma hasta entonces desconocida: jefe de gobierno, secretario de estado, titular de varias carteras ministeriales, “duce” o conductor de la nación. En cualquier caso todo pasaba por sus manos y la cámara se encontraba supeditada al arbitrio de un hombre.  Culto al Duce: se convirtió en liturgia diría. Se le presentaba en las fotos con mandíbula de acero, vestido con uniforme de combate o con el torso desnudo trabajando la tierra o arengando a la muchedumbre con gesto altanero o practicando cualquier deporte, imágenes que configuraron la iconología del superhombre. Con la misma actividad compulsiva atendía los asuntos de estado o las urgencias de sus hormonas masculinas. Y todo ello se consideraba prueba de que por fin Italia tenía al frente de sus destinos al hombre providencial. En las escuelas el retrato del duce se colocaba al lado del crucifijo.  El partido fascista: el fascismo propugno el partido único, aunque a veces se soslayara la palabra partido para referirse a totalidad. En el partido fascista se integraron funcionarios, estudiantes, profesores, militares y propietarios. Mussolini lo consideraba una vanguardia y el artículo 20 de los estatutos lo definía como “milicia civil al servicio del estado fascista”. En 1928 el partido había conseguido penetrara en todos los rincones de la sociedad italiana. En el HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Página 4

Manuel Carreira Hernández



V punto del programa del fascismo integral se advertía que quienes en cargos del partido o burocráticos. En la actualidad conocemos perfectamente la composición social del partido. En el momento de su fundación en 1919 se nutría de núcleos urbanos pequeñoburgueses. Diez años más tardes, predominaban abogados, terratenientes, funcionarios y en la cámara se sentaban los políticos que habían hecho toda su carrera de la mano del partido. Al lado de la fascistización del estado se había producido la de la sociedad. Los sábados fascistas eran citas para tener a la población ocupada y controlada.  Inseguridad jurídica: la inseguridad jurídica que caracterizo a los estados fascistas dimano de la conculcación de las leyes preexistentes y de la servidumbre del parlamento, pero además en el caso italiano se procuró crear un nuevo corpus legal mediante un conjunto de disposiciones severas que su mentor “leyes de defensa del estado”. Con su aplicación se supriman los derechos individuales a viajes, pasaporte, fijación de residencia y se creaba un tribunal especial para la defensa del estado. La ley, supremo recursos de una sociedad civilizada, había sido sustituida por el arbitrio o, peor aún, falseada su naturaleza, parecía convertida en un recurso más de sojuzgamiento de un pueblo. CARACTERES DEL ESTADO NAZI:  culto del Führer: se convirtió en símbolo el saludo “Heil Hitler”, obligatorio en todas las circunstancias. En el “Dios ario” se concentraron todos los entusiasmos; y todos los medios del Estado moderno se pusieron al servicio de su divinización. Según un estudio reciente, el culto al Führer se apoyó en seis pilares: 1. Era la personificación de la nación por encima de las posiciones egoístas de los partidos. 2. Fue taumaturgo del milagro económico alemán, al conseguir la eliminación de la bolsa de seis millones de parados. 3. Representaba la justicia popular, aunque esta justicia estuviera entreverada de crímenes, cual la masacre de las S.A. en 1934. 4. Algunas autoridades eclesiásticas lo consideraban un moderado rodeado de fanáticos. 5. Se presentaba como el defensor de los derechos de Alemania en una Europa que la había humillado. 6. En la guerra, recurso inevitable para que Alemania recuperara su estatus, demostró sus virtudes de genio militar.  El partido nazi: en las primeras semanas fue prohibido el partido comunista. En junio de 1933 fue `puesto fuera de la ley el partido socialdemócrata. A continuación se obligó a su autodisolución al Zentrum y nacionalistas radicales a incorporarse a las filas nazis. Por último la extinción de todos los partidos recibió su refrendo en el decreto de 15 de julio, que establecía: “El único partido existente en Alemania es el partido obrero nacionalsocialista alemán.  La domesticación de la cultura: que instrumentalizada en mayor medida que en Italia: adoctrinamiento de jóvenes en las escuelas y en los centros Adolf Hitler en los que se formaba a los cuadros del partido. La universidad se rigió por consignar de tono militar y se obligó a abandonar sus cátedras a cualquier científico o intelectual independiente, muchos e vieron obligados a exiliarse, como Einstein o Meyerhof. Otro tanto sucedió con los escritores, y se produjeron quemas de libris considerados subversivos o carentes del espíritu alemán. El arte y los medios de comunicación se instrumentalizaron, poniéndolos al servicio de la propagación de consignas.  El racismo: rasgo más sobresaliente del estado nazi, se aplica la óptica del enemigo interior, al que había que exterminar, y que se materializo en el pueblo judío. Los judíos fueron inicialmente excluidos de escuelas y hospitales, se les obstaculizo su actividad comercial, se les confino en guetos y finamente,

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Página 5

Manuel Carreira Hernández durante la guerra y con el programa de la “solución final” confinados en campos de concentración en los que se pusieron en práctica exterminios masivos. COINCIDENCIAS ENTRE FASCISMO ITALIANO Y NAZISMO  Culto al líder carismático.  Configuración de un estado totalitario.  Práctica de una política exterior expansionista. DIFERENCIAS ENTRE FASCISMO ITALIANO Y NAZISMO  Racismo: en Alemania el concepto de pureza de la raza aria llevo a perseguir la mezcla con sangres inferiores a través de severas leyes emitidas en Núremberg. En Italia, en 1938 el Manifiesto de Defensa de la raza sostenía el principio de desigualdad de las razas humanas y la pertenencia de los italianos a la raza aria; ese mismo año Mussolini creo un consejo superior para el estudio de la población y la raza y se aprobaron medidas discriminatorias contra los judíos, pero no existió persecución sistemática de los judíos y programas de exterminio.  El papel del partido: en Italia se identificó con el estado y era obligatoria la inscripción para funcionarios, profesores o magistrados. En Alemania estructura dual partidoestado con una sola cabeza, el Führer. No era obligatorio pertenecerá partido para tener cargos relevantes. Al lado de los órgano...


Similar Free PDFs