Ficha 1 Psicología Jurídica quehacer y desarrollo PDF

Title Ficha 1 Psicología Jurídica quehacer y desarrollo
Author MIGUEL ANTONIO CARDENAS ROJAS
Course Contexto y Poblaciones con Discapacidad
Institution Universidad Nacional de Colombia
Pages 7
File Size 412.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 585
Total Views 956

Summary

Análisis de lectura Título principal Autor/ autoresPsicología Jurídica: quehacer y desarrolloLuz Anyela Morales Quintero Universidad Autónoma de Puebla, México Eric García López Universidad Autónoma de Oaxaca, México Título secundario, especificaciones (capítulo, revista, vídeo)Páginas Año de public...


Description

Análisis de lectura Título principal

Autor/ autores Luz Anyela Morales Quintero Universidad Autónoma de Puebla, México Eric García López Universidad Autónoma de Oaxaca,

Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo Título secundario, especificaciones Páginas (capítulo, revista, vídeo)

México Año de publicación julio-diciembre, 2010 Universidad Santo Tomás

Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 6

Palabras Clave

núm. 2, pp. 237256

Bogotá, Colombia Recibido: 10 de enero de 2010 Revisado: 20 de febrero de 2010 Aceptado: 20 de abril de 2010 Referencias de la lectura en formato APA Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2019). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo.

Psicología Jurídica, Psicología Forense,

https://www.redalyc.org/articulo.oa?

estado del arte, revisión, desarrollo.

id=67915140004

1. Objetivo de la publicación En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas secundarias si aplica.

Este artículo científico nos permite definir que es la psicología jurídica y la relación que existe entre la

psicología y la ley como el medio legal de justicia donde se estudia e investiga los comportamientos de los individuos y los grupos que conforman los contextos jurídicos y los derechos, esta especialidad psicológica busca comprender el comportamiento humano que surgen en el sistema jurídico legal en nuestro país podemos encontrar esta compresión en la fuerza pública, juzgados, tribunales etc. Creada para la intervención en un ambiente social especifico el cual está regido por normas legales establecidas dentro de un grupo social. También se define sub-áreas como psicología forense y psicología legal que buscan el estudio de un sistema jurídico justo donde influye la conducta, los procesos cognoscitivos, emocionales, creencias y actitudes de las personas que están en este contexto, buscando garantizar la igualdad de derechos para todas las personas

2. Resumen Contenido general y problemas centrales.

Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector.

El origen de la Psicología Jurídica fue en los años 1800 a 1900, en Alemania, donde se propuso la intervención de la Psicología en el área legal los trabajos pioneros fueron de Stern, Bidet y Müstemberg sobre los procesos psicológicos del testimonio fueron dando paso en agosto del 2001 se reconocer a la Psicología Forense como una especialidad a lo que hoy conocemos como psicología jurídica. Dentro del texto se puede dar una fuerte mira de la psicología jurídica y las sub-áreas que la componente, la importancia que esta ha ido dándose en el ámbito legal y psicológico en los últimos tiempos en nuestro país es conocida como psicología jurídica y sub-áreas llama psicología forense o psicología criminología, que son las encargadas de estudiar las leyes que se establecen dentro de un contexto social, en este sentido se comprende como un campo de acción interdisciplinario del psicólogo que le permite describir el comportamiento humano en relación con el derecho, la justicia y la equidad en un contexto jurídico.

La Iberoamérica en España, resalta que la Psicología Jurídica es el análisis profesional del psicólogo que estudia los testimonios y su veracidad, la obtención de evidencia delictiva, la comprensión del delito en áreas penal, judicial, policial, penitenciaria, del menor, delincuencial, de victimización, civil, de resolución alternativa de conflictos, militar, del ejercicio de la abogacía y de la norma jurídica. De esta manera y según el COP (2010) las funciones del psicólogo jurídico son brindar 

Asesoramiento, a los organismos judiciales desde la psicología y la ley.



Intervención, permite Diseño y realizar programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos.



Formación y educación Entrenar a profesionales del sistema legal jueces y fiscales, policías,

abogados, en contenidos y técnicas psicológicas. 

Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación, crea

campañas que brindan información social para la población en general y de riesgo. 

Investigación, permite el estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica



Victimología. Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema

legal. 

Mediación, busca Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención mediadora y conciliadora que integre a las víctimas y los victimarios.

Las sub-áreas que se han ido trabajando en el contexto jurídico con base en los contextos en los que tiene lugar y en las funciones que brindan cada sub-área para la intervención del psicólogo son: Criminológica: estudia el comportamiento antisocial y delictivo de las personas. Correccional, penitenciaria y de prevención en el ámbito de menores y adultos: esta área se encarga de controlar y mantener a las personas fuera de comportamientos delictivos por medio de programas de prevención dirigidos a todo tipo de individuo o grupos en la sociedad. victimológica o de la víctima: se encarga del estudio de las personas que han sido sujetos pasivos del delito. Se busca brindar una ayuda a las secuelas cualquier tipo de problemas o riesgos que dejan las personas o causas delictivas a las victimas buscando una mejor protección y ayuda psicológica. Testimonio: se encarga de identificar las variables relacionadas con la validez y fiabilidad de los testimonios de víctimas y testigos. Forense: es la valoración y aporte de pruebas en relación a las problemáticas expuestas con respecto al comportamiento de un individuo en las tomas de decisiones en el sistema judicial. Normativa o de atribución: dentro de este contexto al igual que los demás busca estudiar el comportamiento humano con el interés en las respuestas dadas por las normas establecidas en la sociedad.

Civil: se refiere al estudio del comportamiento en procesos del área del Derecho Civil. Comprender, explicar y desarrollar modelos teóricos, Realizar consultorías y asesorías, Diseñar, desarrollar, validar, aplicar, dar seguimiento y evaluar programas de prevención e intervención, Realizar perfiles, Diseñar, evaluar, dar seguimiento, modificar, analizar y promover políticas públicas, Desarrollar estrategias, participación activa y seguimiento de procesos de mediación y Participar en la selección y capacitación de personal en el sistema legal.

3. Análisis de la lectura En este espacio el semillerista desarrollará la temática articulando su contenido con los intereses de la actividad asignada y desde un enfoque psicosocial. Seguidamente pasará a responder las preguntas específicas.

El estudio de la conducta humana es el resultado del profesional en la salud mental, busca la compresión del porqué de esta acción y que lo llevo hacer tal conducta negativa, convirtiendo al

psicólogo en un gran intermediaron al determinar un proceso penal o a la solución del conflicto.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda las siguientes preguntas 4. Conclusiones: a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

La intervención psicológica en el ámbito legal como ciencia o especialización para la intervención de conductas de los individuos o grupos. Busca comprender las víctimas, la justicia, las normas, los testimonio, el conflicto, la pericia, los pensamientos, las emociones, los delitos, la credibilidad y al victimario.

Las acciones, roles y funciones que cumple el psicólogo dentro de un contexto judicial como perito, la investigación, el apoyo y la asesoría, la interpretación y aplicación de pruebas o instrumentos en la intervención.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro profesional?

Estos conceptos se relacionan con el comportamiento que se desenvuelve en una de las especializaciones de la psicología, la importancia que tiene los procesos mentales para la aprobación y ejecución de leyes y normas para la sociedad, en palabras más sencillas se busca los pro y contras que pueden causar cada toma de decisiones dentro del ámbito legal, busca el porqué de las causas de la conducta delictiva y la solución del conflicto. c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

La lectura es muy explícita da a entender el inicio de la psicología jurídica y los procesos que esta implica como ciencia aun así es un texto corto y resumido de todos los avances que se han venido ejecutando desde la historia de la psicología jurídica lo cual permite tener nuevos conceptos que se puedo profundizar por medio de más artículos relacionas con esta especialización de la psicología....


Similar Free PDFs