Filosofía 2014-2015 Unlam PDF

Title Filosofía 2014-2015 Unlam
Author Elias Lo Giudice
Course Filosofia
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 17
File Size 192.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 130

Summary

Download Filosofía 2014-2015 Unlam PDF


Description

Filosofía

Unidad 1: Introducción a al filosofía: 1) Hacerse amigo de la filosofía: La filosofía es una actividad ligada a lo complejo. Está vinculada con el gusto y la sensibilidad, por que supone cierta pasión, amor y amistad. Requiere del compromiso y la pasión. Supone curiosidad, inquietud, confianza, espíritu de aventura, ansiedad y lucha de polémica, valentía, humildad, soberbia, 2) Elevación conversión Se trata de ingresar a la filosofía desde adentro de sí misma, no desde un punto externo. La filosofía es una actividad que pertenece a al esencia del hombre. Esta introducción será entendida como una elevación desde lo más simple, hacia lo más complejo. Elemento es la parte más simple de algo. Esto de elevación, requiere un proceso paralelo llamado conversión. Conversión hace referencia a un cambio radical en nosotros, no a un interior o exterior. 3) Historicidad e incertidumbre ante la totalidad La filosofía no es algo nuevo por que la conocemos ahora, sino que ya viene desde hace 2700 años, desde la antigua Grecia. El pensamiento siempre está situado en una época en particular, un mundo en concreto. Actualmente el término “Mundo” se refiere a “totalización de sentido” Vivimos en un mundo globalizado, el cual percibe una incertidumbre ante la totalidad. También la actualidad se caracterizó por la dominación del hombre ante recursos naturales, e incluso el reemplazo del hombre por robots que hacen más y mejor eficiente el trabajo con dichos recursos. La contra de esto, es que cuanto más riguroso es nuestro control sobre estos procesos, más inestable se vuelve el conjunto. Cuanto más se sabe de algo, mas probable es padecer consecuencias referidas a ello. La “racionalidad instrumental” consiste en calcular los medios para alcanzar determinados fines con el menor gasto, y mayor rendimiento posible. Que a fin de cuentas está mal ya que ordena a las personas y sujetos sociales como cosas. Sólo se considera “Racionalidad instrumental” a todo aquello que tiene utilidad. Que estas cosas se usen para el bien o para el mal, queda en la moral de cada uno, que pasarían a clasificarse como “subjetivos”. Todo lo que no es “racionalidad instrumental” pasa a ser irracional. En la época moderna se distinguen 2 grupos: Objetivos y subjetivos. El objetivo es la fragmentación del hecho: A mayor control, mayor incertidumbre. El subjetivo es la renuncia a pensar y comprender la totalidad y el sentido de dicha totalidad.

4) El gusto por lo complejo Es el gusto por lo difícil y por las preguntas más que las respuestas. En filosofía no hay que conformarse con la primera respuesta, sino seguir buscando otras y realmente verificar si la pregunta esta bien formulada. NItchze decía que la praxis nos ha desbordado, afirmación verdadera a nivel global. Los problemas son universales, generales. En la antigüedad, los griegos crearon la polis para solventar sus problemas sociales, pero sólo los involucraba a ellos, no a otros países. En cambio actualmente, los problemas son universales, la inflación la inseguridad, desocupación etc… afectan a todos los países, los mismos problemas. 5) El comienzo y el origen de la filosofía Lo que queremos averiguar al preguntar “qué es esto” no es saber qué es, (por ejemplo que es esto, un árbol) sino que deseamos saber cuál es su ser, en qué consiste su esencia. El origen de la filosofía se remonta al siglo VII a.C. en las islas del mar jónico, y se extiende hasta la actualidad. Según Aristóteles y Platón, el origen de la filosofía es el asombro. Para Descartes, la duda. Para Karl Jaspers, las situaciones límites. Para Feinmann, en la desesperanza. 6) Polis y filosofía Polis se puede traducir malamente como “Ciudad-Estado” , era una forma de organización particular de ellos. Generalmente a lo largo de la historia universal, la forma de gobierno era la monárquica, donde un rey o emperador regía autoritariamente sobre el pueblo. En cambio los griegos inventaron la democracia. Planteados problemas en común para todos, (no singulares), la propuesta griega para solucionarlos era reunirse en un lugar, plantear libremente los proyectos e solución y ver que se hacía con el problema. Condiciones: Sin violencia. Por medio de la palabra. En la antigua Grecia, la palabra fundamentada se convirtió en el mejor arma para deliberar: Si había que discutir algo, las ideas mejor fundamentadas eran las que tenían más prestigio; esto se vincula directamente con la filosofía. En la antigüedad, el poder y decisión lo tenía el Rey, así sea que la idea la tenía un brujo o un mago o algún “sabio” la palabra final la tenia el Rey. En cambio en Grecia, el que mejor fundamenta una idea, puede llegar a tener la razón, y su idea usada, así no tenga poder político alguno. Esto fue el origen de la democracia, que no es igual a la actual, ya que la actual es indirecta, y la griega de aquella época, directa (Directa: Cada ciudadano es un representante. Indirecta: Hay un ente de gobierno que toma las decisiones). En las polis participaban todas las clases sociales, auque sólo podían participar nativos de esa polis mayores de edad, y varones. En primera instancia, lo importante es la vinculación entre la filosofía (el fundamentar, argumentar con razón, y el funcionamiento de la polis, resolución de problemas en común. 7) Pregunta y diálogo: En segunda instancia, es la importancia del diálogo y la palabra. Es común confundir los temas de discusión al desarrollarlos con las mismas palabras, que tienen diferente significado. Responder a las preguntas clásicas “qué es esto?” etc… es definir el término

por el que se pregunta. La definición da nacimiento al concepto. Esto se suele atribuir a Sócrates, que pasó su vida cuestionando y preguntando todo lo que se le cruzara en su paso. Específicamente cuestionaba a las personas que creían saber bien todo. Cuando las diferentes definiciones en el transcurso de un dialogo se excluyen mutuamente, se anulan ambas. Sócrates fue enjuiciado por incomodar, y preguntar tanto y poner en ridículo a mucha gente, se le adjudicaron 3 causas: Introducir nuevos dioses a las Polis, no rendir honores a los Dioses, corromper a la juventud por sus dichos. En el juicio lo condenaron a muerte. Para Sócrates, el filósofo es la misma medida de su saber un hombre justo. La coherencia de los hechos naturales, debe regir las acciones del hombre (Por pensar así se tomó el veneno voluntariamente y se murió). Gracias a Sócrates, con el correr del tiempo la filosofía fue vista como una actividad que incomoda. 8) Mithos y lógos: El saber de los sofos y la filosofía. Al principio se hablaba de sofistas, no de filósofos. Se entiende por sofo, como sabio con conocimientos adquiridos divinamente, y los aplica en el ámbito mítico-religioso. Mitho significa palabra, relato, cuento. El origen de cualquier cosa es basada en los Dioses. Para los griegos los dioses eran parte del universo. El Kosmos está conformado por Dioses, Hombres, animales, vegetales y minerales. La diferencia entre Dios y hombre es que los dioses son inmortales. Los dioses conocen su destino, y pueden evitarlo, en cambio el hombre no lo conoce y lo conoce tarde, cuando ya le está pasando. Para los griegos, mitho era la historia que involucra a los dioses y da origen a alguna realidad. Luego del siglo XVIII el mito se llamó relato falso, que para los griegos esto no era así, para ellos significaba “palabra verdadera”. Lógos significa “Palabra” y “palabra verdadera”, De esta palabra deriva “lógica” La diferencia entre una y otra, es que “Mithos” hace referencia a la intervención divina, y “lógos” se refiere al orden de las cosas, desde su fundamento, conocer las cosas por cómo son, conocer la realidad. Siempre hay muchas formas de ver las cosas, muchas realidad, pero en realidad hay una sola, la realidad es única. No cambia, es siempre la misma cosa, ya que si cambia dejaría de ser esa realidad única. Se entiende por realidad, lo que perciben los sentidos. Los griegos sostenían que la realidad es única, no cambia (debe ser permanente). Si cambiara, no sería verdad. Únicamente se le puede llamar real o realidad, a lo que no cambia, a cualquier cosa que no cambie, si cambia no puede ser llamado real por que ya no es lo que era, es otra cosa. El concepto (significado) de una cosa, es único de esa cosa no puede haber dos conceptos (significados) que se refieran a la misma realidad. La pretensión de la filosofía es conocer lo permanente, lo real, conocer la realidad. 9) Para qué sirve la filosofía Se dice que está malintencionada y es poco auténtica. Se señalan dos tipos de sirvientes: El pensamiento libre (filosofía noble), y el servil (vulgar), según una anécdota de platón. Su utilidad consiste en proporcionar una formación fundamental, cultura global, tradición del pensamiento complejo. 10) Incomodar, entristecer, criticar

Se caracteriza por alentar conflictos y causar polémica. Incomoda también a sus propios cultores

Unidad 2: Epistemología de la ciencia: 1) Qué es la epistemología La filosofía desarrolló diversas disciplinas, tales como la física, lógica, ética, política, gnoseología. La filosofía incluía a la episteme como una de sus disciplinas particulares. En el siglo XVII surge una nueva forma de conocimiento que se diferencia de la teología medieval, como de la filosofía antigua. Se define por su objeto, y método. Mantuvo sus diferencias con la filosofía a lo largo de los siglos siguientes. En el siglo XIX se creó la epistemología, que se propone comprender y explicar la forma del pensamiento moderno. (Que inicialmente formaba parte de la gnoseología). Entonces, la epistemología se define como un discurso teórico cuyo objeto es la ciencia, configura su forma, alcances y limitaciones. Se ocupa por un lado de las condiciones que hacen válido el conocimiento científico, y por otro los medios que permiten el desarrollo del conocimiento propio de las ciencias. 2) La ciencia y las opiniones: el problema del fundamento Platón dice que la filosofía se basa en la episteme (ciencia) y se diferencia de la Doxa (opinión). Los que parecen serlo, que demuestran conocimiento sobre muchos temas y afición hacia cualquier tipo de saber, los llama filodoxos. El verdadero filósofo desea la sabiduría en su totalidad. Ejemplificando Platón dice que lo bello es la idea (esencia) de lo bello. Esta esencia de lo bello no cambia, es siempre la misma y una. Síntesis: Platón rivaliza entre filósofo (ciencia, episteme) de la Doxa (opinión). El filósofo es aquél que conoce la esencia de algo: la belleza en sí. El filodoxo en cambio, es el que tiene conocimiento sobre muchas cosas, pero no un verdadero conocimiento. Para Platón: 1) Superiores: Episteme, conocimiento fundado, saber real, estable, permanente. 2) Inferiores: Doxa, opinión, sin fundamento, no justifica la verdad. 3) La ciencia y las opiniones, el problema del cambio Para que la verdad sea posible, tiene que haber adecuación, para que haya adecuación, las cosas no pueden cambiar. Si las cosas cambiasen permanentemente la verdad no sería posible. Como las opiniones se pueden contradecir, por eso Platón dice que no forman parte de la episteme, ya que son de naturaleza cambiante. La ciencia es un discurso permanente sobre la realidad permanente. Un significado definido es un concepto. Una cosa definida es una esencia. La ciencia de la naturaleza es la ciencia fundamental de la época moderna.

4) Las ciencias y el arte: El problema de lo universal. Aristóteles dice que las artes son saberes derivados de la experiencia. Los conocimientos derivados de la experiencia son particulares y contingentes, a diferencia de la ciencia que es universal y necesaria. Las leyes empíricas buscan establecer leyes generales y determinar fenómenos constantes. Las ciencias formales aspiran a la universalidad. Las ciencias son conocimientos universales, a diferencia de las artes que desarrollan saberes particulares. 5) La ciencia y la razón: el problema del orden Según los antiguos griegos, el kosmos estaba ordenado, presenta armonía y una estructura. Según el cristianismo medieval esto cambió, pero conservaba el tema del orden. Dios era el creador del universo y del hombre, al cual dotó de razón. Hay 2 significados de razón. El fundamental y el derivado. Al fundamental se lo llama “objetivo” por que es el orden mismo de las cosas. Al otro “subjetivo”, por que tiene la capacidad de comprender las órdenes. La razón subjetiva depende de la objetiva. Ya que una es la capacidad de comprender a la otra. Con el surgir de la Edad Moderna y los avances tecnológicos, cambió la perspectiva, y se empezó a ver el universo como algo infinito y no inmóvil. De todas formas la época moderna sigue sosteniendo el tema de realidad ordenada. También en la edad moderna se comenzó a usar el modelo de geometría. Filósofos modernos sostenían que la ciencia debía desarrollarse siguiendo un orden geométrico. Por razón también se entiende (además de lo de subjetivo y objetivo), por capacidad de ordenamiento demostrativo, significa que es la comprensión del hombre de todo tipo de cosas, no solo de orden deductivo (subjetivo) Un razonamiento demostrativo es aquél que en el cual las verdades se siguen unas a otras. (el ejemplo del pizarrón verde y del aula 52). Todo sistema deductivo posee verdades no deductivas, que son su origen, llamadas verdades evidentes, que son absolutas y no dependen de otras verdades. 6) La ciencia moderna: el problema del conocimiento de los hechos… Se caracterizó por la ruptura de la concepción del Kosmos. Aristóteles dividió el kosmos en 2 regiones. 1) Sublunar (rige el cambio y la corrupción, nace, crece y muere) 2) Supralunar (seres incorruptibles, nada cambia, astros perfectos, no nacen crecen y mueren sino que son eternos). Esto es una teoría geocéntrica. Esto se mantuvo por toda la edad antigua y edad media. En 1543 Copérnico plantea la teoría heliocéntrica, donde el sol es el centro del universo y la tierra un planeta más que gira a su alrededor. Sin embargo no se podía comprobar debido a la escasa tecnología, y recién Galileo con el telescopio pudo ratificar esta teoría. Con el surgimiento de la razón como medio de elemental y característico del hombre, la tierra perdió su carácter sagrado, divino. El mundo y la realidad se convierten en objeto de estudios, y pasan a ser objetos, mientras que el que hombre que las estudia, es el sujeto, y el medio para lograrlo era la razón. Con el correr de los años la brecha entre ambas dependencias se hizo más y más notoria.

En la edad media, Dios era el creador de todo, y tenía el poder absoluto sobre la naturaleza. En la edad moderna, el hombre es el que tiene el poder frente a la naturaleza. La ciencia y la razón son las que invaden a la naturaleza para investigarla. En la edad moderna, ya no importaba para qué el poder, sino que importaba el poder mismo. Actualmente la ciencia se demoniza como el domino técnico de la naturaleza, y su racionalidad es el llamado “método científico”. Galileo distinguió en las cosas naturales cualidades objetivas y subjetivas. Donde las primeras se destacan las geométricas, medibles, universales, igual para todos. En las segundas, la que varían, como el olor, color, etc… Galileo redujo lo complejo a lo simple. Síntesis: Caracterización de la ciencia moderna de la naturaleza: 1) Eliminación de las cualidades de las cosas 2) Reducción de lo complejo a lo simple 3) Postulación de una región de lo que es, (limitación del campo, subdivisión del trabajo) 4) Resolverse en el ámbito de la técnica, una forma de satisfacer las necesidades por medio de instrumentos. 7) El círculo hermenéutico Cada cultura comenzó a tener su forma de ver el mundo, pero había que ver cual era considerada como fundamental. Cada cultura para ella era fundamental y las otras no tenían fundamento. El círculo vicioso, es el fundamento de una cosa, único y verdadero fundamento. En cambio en el círculo hermenéutico, se necesitan si o sí 2 factores fundamentales para concretar algo. Por ejemplo San Agustín decía que para creer en Dios se necesita Razón y FE, sin una de ellas dos, sería imposible creer en Dios. 8) Más allá de lo permanente: el devenir y la historia Las ciencias naturales conocen el movimiento a partir de lo fijo, constante, que no se mueve. Para esta ciencia, la realidad es substancia “algo en sí mismo y para sí mismo”, es lo que realmente es. Una substancia puede tener diferentes cualidades, acciones, pero depende de una substancia que invariable. La ciencia en sí, no es más que una relación entre diferentes conceptos. Para Hegel y Marx, lo cultural y lo humano no se puede definir como naturaleza fija o substancia (ciencia) sino como acción. El ser humano es la lucha para afirmarse a sí mismo. Hegel sostiene que todo proceso histórico deriva en lo que el hombre va creando e inventando, y no en la substancia (ciencia) o naturaleza. Según Marx y Hegel, la ciencia trata de comprender los procesos, y la realidad considera como proceso a la dialéctica. Bajo este concepto, se identifica a la realidad como cambiante, y lo invariante se conoce como abstracción. Según Hegel, el error de la filosofía era suponer que más allá de movimiento, había algo inmóvil. Esto para platón era idea, para medievales esencia, para racionalistas substancia, para modernos conceptos. 9) Más allá de la objetividad y positivo: Negativo y libertad Según Hegel, la realidad se divide en inmediata y mediata. Lasa acciones cotidianas son lo inmediato, en cambio la filosofía y la ciencia son mediatas.

Se puede descingir una dialéctica natural y otra espiritual. La natural es un movimiento incompleto, ya que cuando se termina de conocer el objeto, ya se conoció todo lo posible por conocer. Según los griegos, la naturaleza es cíclica, siempre repite el mismo ciclo; en cambio en la cultura no. En el ámbito de lo humano hay superación (Sublimación según Hegel): El espíritu tiene un inicio, pero no el mismo final. La historia tuvo 3 etapas, edad antigua, oriental y moderna. Cada una fue superándose a sí misma en tanto a la libertad, cada etapa nueva incluye la vieja. Este esquema tiene 3 etapas. 1) Comienzo: Una etapa q termina, una que comienza. Por ejemplo para ser universitario se tiene terminada la etapa de secundaria, pero queda la universidad en sí por afrontar. 2) La realización de lo que emprendió en el punto 1) 3) El punto 2 ya realizado, en el ejemplo, egresado universitario. Según Hegel la realidad no es lo ya realizado, sino lo que se realiza. 10) Más allá del sujeto: El proceso de descentralización Las filosofías modernas del sujeto pusieron la razón humana como fundamento de la realidad. El proceso de descentralización del siglo XX fue el cambio más importante. Darwin: El hombre no deriva de Dios sino del mono. Marx: El trabajo y la fuerza productiva son el motor de la sociedad. Nitche: El instinto venganza de la rebelión de los esclavos. Freud: La conciencia humana es solo la punta visible de las fuerzas del hombre sumergidas en el inconciente. Se comienza a usar el “Sujeto sujetado” en lugar del sujeto autónomo.

Unidad 3: Antropología filosófica: 1) Introducción El mito de Edipo rey. Parricidio e incesto: Layos Consulta con el oráculo de Delfos, y dicen que el su hijo lo matará y se casará con su mujer (o sea su hijo). Aterrado, Layos manda a uno de sus siervos a que mate a su hijo en un descampado. El siervo no acata las órdenes de Layos, y lo deja atado a la buena del destino. Luego un siervo de Corinto lo encuentra al niño y lo lleva a su reino, en donde el rey lo adopta como hijo, lo nombra príncipe y futuro rey de Corinto. Luego de un tiempo Edipo consulta al oráculo de Delfos, y le dice que él matará a su padre y se casará con su madre. Aterrado, Edipo huye de Corintos y se cruza con Layos, sin que ninguno de los dos supieran a quién tenían enfrente. En una batalla, Edipo mata a Layos en la puerta de Tebas, y sin saberlo cumplió la primera parte de la profecía. Tebas estaba atacada por una Esfinge, mitad mujer mitad monstruo, que con enigmas causaba muerte a los hombres que trataran de resolverlos. El enigma era: “¿Cuál es el animal que por la mañana anda en

cuatro pies, por la tarde en 2, y por la noche en 3?”. Edipo responde que es el hombre. Gatea como bebe en 4 por la mañana, camina en 2 como la madurez, y en 3 (piernas + bastón) como anciano en la vejez). L...


Similar Free PDFs