Filosofia CAMI PDF

Title Filosofia CAMI
Author Juan Carlos
Course Anatomia
Institution Universidad Nacional de Santiago del Estero
Pages 5
File Size 314.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 145

Summary

Apuntes.Apuntes.Apuntes...


Description

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION COPERNICANA La revolución copernicana se abrió lenta pero inexorable a lo largo del siglo XVI y fue rica en consecuencias: cambió el lugar del hombre en el universo; ponía en tela de juicio la Autoridad de la Iglesia y las Sagradas Escrituras en aspectos esenciales como la Creación tal como viene descrita en el primer libro del Génesis; proponía una nueva forma de comprender la Naturaleza que se alejaba netamente del aristotelismo; elevó la razón matemática y la observación a principios de la ciencia de la Astronomía y obligó a la modernidad a cambiar todos sus conceptos sobre Dios, el universo y el hombre. La respuesta de Copérnico fue explorada con notable éxito por dos hombres: Kepler y Galileo, otros como Gilbert, Tycho Brahe y el propio Descartes aportaron ideas de gran importancia que alcanzarían una síntesis plena en la Ley de Gravitación Universal enunciada definitivamente por Isaac Newton.

FILOSOFÍA MODERNA El origen de la modernidad: Renacimiento y revolución científica. Desde el punto de vista de la historia del pensamiento filosófico y científico, el Renacimiento puede ser caracterizado como un período de transición entre la filosofía medieval y la filosofía moderna. Las fuerzas culturales más significativas que operan en este período son el humanismo, la reforma protestante y el avance ininterrumpido de la ciencia. De estas tres fuerzas, la que más hondamente influye en el advenimiento de la modernidad es, sin duda, la ciencia. El progreso científico en esta época se vio impulsado por dos factores: por las necesidades de tipo técnico (armamento, navegación, etc.) y por el descubrimiento de los textos de los científicos griegos, especialmente Arquímedes y el pitagorismo. La vuelta a los clásicos - característica del Renacimiento en sus diversas manifestaciones culturales- influyó positivamente en la configuración de la ciencia moderna, cuyo triunfo definitivo tendrá lugar en el siglo XVII Características generales del Renacimiento. Si nos limitamos a algunos aspectos de la cultura, como el arte, está claro que el renacimiento representa una vuelta a los gustos y a los cánones clásicos, con el consiguiente abandono del estilo y modos medievales. Pero si en vez de fijarnos tan sólo en el Renacimiento italiano, dirigimos la mirada a toda Europa y a todos los aspectos de la sociedad y la cultura, resulta más difícil caracterizar el período renacentista. ¿Por qué? Porque muchos acontecimientos del Renacimiento tienen su origen en la última etapa de la Edad Media. Destacamos las siguientes características: 1/ En el terreno político la creación de los estados nacionales, como resultado de la desintegración del Imperio acaecida al final de la Edad Media. 2/ En lo económico esta época se caracteriza por la aparición de una burguesía capitalista que ejerce un papel preponderante en la sociedad y la política. 3/ En el terreno filosófico se volvió a las fuentes de la filosofía griega, cuyos inicios se remontan al siglo XIII y se acentuó tras la caída de Constantinopla con la llegada a Occidente de muchos sabios bizantinos con sus bibliotecas. Hubo un resurgir de los sistemas filosóficos griegos, especialmente platonismo y aristotelismo. 4/ En el orden de los descubrimientos, en el siglo XV tienen lugar importantes avances y perfeccionamientos técnicos. El desarrollo de la cartografía, las técnicas de navegación y la brújula hacen posible la expansión marítima y comercial, el descubrimiento de América, etc. La utilización de la pólvora con fines bélicos favorece el fortalecimiento del poder real frente a la nobleza, cuyos castillos resultan abatibles a golpe de cañón. Finalmente, el descubrimiento de la imprenta facilita la expansión cultural, las ediciones de los clásicos por parte de los humanistas y la circulación de los textos bíblicos, que favoreció la reforma religiosa. 5/ En el terreno religioso se produce la reforma protestante con las rebelión de Lutero en 1517. Del lado católico, se funda la Compañía de Jesús, y con el Concilio de Trento se inicia la contrarreforma. En resumen, los siglos XV y XVI recogen muchas de las transformaciones iniciadas al final de la Edad Media y consolidan las bases de lo que será la era moderna, el primer tercio del siglo XVII. En las primeras décadas del siglo XVII se asienta definitivamente la ciencia y comienza la filosofía moderna. Los máximos protagonistas de este doble acontecimiento serán Galileo y Descartes, respectivamente. La ciencia renacentista Podemos decir que comienza con la publicación en 1543 de la obra de Copérnico: Sobre las revoluciones de las órbitas celestes.

La batalla comenzó cuando Kepler y Galileo defendieron públicamente la hipótesis copernicana del heliocentrismo. Así comienza la revolución científica: el modelo aristotélico-ptolemaico, que había valido durante catorce siglos, es sustituido por otro modelo científico. ¿Por qué sucedió esto? En primer lugar porque el sistema antiguo no explicaba muchos hechos. En segundo lugar porque se retornó a los ideales científicos del platonismo y el pitagorismo. Mientras que para los aristotélicos las matemáticas eran una ciencia secundaria que no valía para interpretar la realidad, Galileo considera que las matemáticas son el lenguaje mismo de la realidad. a/ Nueva imagen del Universo La imagen del universo que perduró durante toda la Edad Media estaba constituida por la cosmología aristotélica y la astronomía de Ptolomeo. Por eso se habla de la imagen aristotélicoptolemaica del Universo. Sus características principales son: 1/ Geocentrismo: El centro de la Tierra coincide con el centro del Universo. 2/ Esfericidad del Universo: El Universo es finito y en él no existe el vacío. Está totalmente ocupado por esferas transparentes de éter, que poseen un gran espesor, y en cuyo interior se encuentran los astros. 3/ Heterogeneidad del Universo: El Cosmos se divide en dos regiones. El mundo supralunar es un mundo perfecto, compuesto de un elemento puro e incorruptible, el éter. Los astros son esferas perfectas, y su movimiento es circular y constante. El mundo sublunar (La Tierra) está compuesto por los cuatro elementos, que son corruptibles y están dotados de movimientos "naturales" hacia su "lugar natural". 4/ Causa extrínseca e inmaterial del Universo: Las esferas son movidas por motores inmóviles inmateriales. Para poder explicar la posición de los astros, para salvar las apariencias, el sistema aristotélicoptolemaico se fue haciendo cada vez más complicado y artificioso, pues suponiendo un movimiento circular y uniforme no se podía dar razón del movimiento de retroceso de planetas como Marte. Cuando un hecho no podía explicarse, se inventaba un tipo de movimiento específico que lo justificara, como los epiciclos o los ecuantes. Pues bien, esta es la imagen del Universo que fue sustituida gradualmente a partir de Copérnico. La nueva imagen - que sigue siendo la actual- difiere punto por punto de la antigua: 1/ Heliocentrismo: El Sol está en el centro del sistema. 2/ Órbitas elípticas: Esta es la principal aportación de Kepler y termina definitivamente con el "hechizo de la circularidad" Las dos primeras leyes de Kepler - la ley de órbitas y la ley de áreasrompían con dos principios básicos del aristotelismo: la circularidad del movimiento y la uniformidad del movimiento. Por primera vez se conseguía un acuerdo perfecto entre las predicciones teóricas y la observación. 3/ Homogeneidad del Universo: Desde el momento en que la Tierra se convirtió en un planeta más, desapareció la distinción entre mundo sublunar y mundo supralunar. Ya no tenía sentido afirmar que los demás cuerpos celestes se componían de éter y únicamente la Tierra se componía de los cuatro elementos. Fue Galileo quien al observar mediante telescopio las manchas solares y la accidentada superficie de la Luna, rompió con la idea de la perfección del mundo supralunar. 4/ El concepto de "fuerza": En el aristotelismo, el movimiento del Universo se explicaba por la atracción del primer motor inmóvil y por el rozamiento de las esferas. La nueva explicación será la teoría de la gravitación universal de Newton, que Galileo y Kepler, en particular, habían anticipado. 5/ Algunos autores como Bruno o Galileo postularon la hipótesis de un Universo infinito. b/Nueva concepción de la ciencia y nuevo método científico: La nueva ciencia adoptó el ideal platónico pitagórico de matematización de la naturaleza. Estas son las principales características de la nueva ciencia en contraposición a la ciencia aristotélica:

1/ La máquina como modelo: La ciencia aristotélica tomaba como modelo el organismo vivo. Ahora, el modelo es la máquina, y en concreto el reloj. 2/ El Universo está compuesto de piezas extensas que están en movimiento. Se eliminan los elementos fundamentales de la ciencia aristotélica: las cualidades y los fines. La nueva ciencia es cuantitativa y no toma en consideración los fines. 3/ La matematización del Universo: Sólo se considera real lo que se puede matematizar: cantidad, extensión y movimiento. Nuevo método científico: Debemos a Galileo el nuevo método científico, el método hipotético-deductivo, que se aleja de la metodología aristotélica. Presupuestos del método: - La autoridad de los antiguos pierde valor. - Simplicidad de la naturaleza: Es decir, la naturaleza se sirve siempre de los medios más fáciles y simples. Es el famoso principio de economía. - La Naturaleza presenta un orden racional y necesario, formulable en términos matemáticos. La nueva ciencia es racionalista, porque la razón es más fiable que los sentidos. El método hipotético-deductivo: Galileo se inspiró en el método de "resolución y composición" de la escuela de medicina de Padua, donde había sido profesor de matemáticas. Este método tiene tres pasos: 1/ Resolución: Se analiza el fenómeno a estudiar y se lo reduce (o resuelve) a sus propiedades esenciales, desechando todas las demás. 2/ Composición: Se construye una hipótesis de carácter matemático que enlaza los elementos a que se ha reducido el fenómeno. A continuación, se deducen matemáticamente las consecuencias de esta hipótesis. Este es el momento fundamental del método, y por ello se le llamará más tarde método hipotético-deductivo. 3/ Resolución: Se pone a prueba la hipótesis realizando experimentos que comprueben la veracidad de las consecuencias deducidas de tal hipótesis. Características generales del racionalismo y del empirismo: Racionalismo: El siglo XVII se enfrenta a una crisis de la razón. Las universidades entran en decadencia. La filosofía escolástica ha perdido fuerza creativa. La nueva ciencia ha provocado el hundimiento de la imagen aristotélica del mundo, y por todas partes se buscan nuevos horizontes intelectuales. La Biblia deja de ser un libro con respuestas para todo, y los teólogos pierden influencia. En este contexto, Descartes pretenderá reconstruir la filosofía y la ciencia desde sus mismos cimientos. Por eso con el racionalismo de Descartes comienza la filosofía moderna. El cartesianismo se extenderá rápidamente por toda Europa y tendrá como principales continuadores a Spinoza en Holanda y a Leibniz en Alemania. Estas son sus características más generales: a/ la razón como única fuente de conocimiento. 1.- Todos los conocimientos verdaderos sobre la realidad no proceden de la experiencia, sino del entendimiento o razón. 2.- Las ideas en las que se basa nuestro conocimiento son innatas, es decir, no aprendidas. b/ La evidencia racional, fundamento del saber científico. 1.- Sólo deben aceptarse como científicas las proposiciones ciertas y evidentes para la razón. 2.- Nuestro conocimiento no versa directamente sobre las cosas, como se pensaba en la Edad Media, sino sobre las ideas. Las cosas son sólo conocidas en las ideas, no en sí mismas. La realidad del mundo ya no es evidente: ha de ser deducida. c/ La matemática como modelo de saber.

Los racionalistas quieren proceder del mismo modo que los matemáticos, de tal modo que el sistema filosófico posea la misma evidencia y necesidad que un sistema matemático. El modelo perfecto es para ellos los Principios de Geometría de Euclides. d/ La importancia de un método para el progreso del conocimiento. Método y ciencia o verdad se hacen términos equivalentes para los racionalistas. Así, Descartes escribió su Discurso del método, Spinoza un Tratado de la reforma del entendimiento y Leibniz un Arte combinatoria (una Lógica). Empirismo: El empirismo- filosofía de las Islas Británicas en los siglos XVII y XVIII- nace como reacción contra el racionalismo de Descartes y los cartesianos. Parte de una negación de las ideas innatas -algo esencial para los racionalistas- y una afirmación de que la experiencia es la única fuente de conocimiento. La principal crítica de los filósofos empiristas será contra la metafísica, a la que negarán todo valor. Los principales filósofos empiristas son Locke, Berkeley y Hume. Estos son los caracteres generales del empirismo: 1/ La experiencia es la única fuente de conocimiento. 2/ La evidencia sensible es el único criterio de verdad. 3/ Los contenidos de nuestra mente no son innatos, sino adquiridos. 4/ El conocimiento humano tiene límites: no puede ir más allá de la experiencia. 5/ En el conocimiento interesa más su valor práctico que su necesidad y universalidad. 6/ Las ciencias empíricas se convierten en el modelo del pensar filosófico. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Más exactamente, la filosofía contemporánea comienza con la crisis del Idealismo alemán (Fichte, 1762-1814, Hegel, 1770-1831 y Schelling, 1775-1854), en la segunda mitad del siglo XIX, como un intento de superación del pensamiento hegeliano. Resulta muy difícil establecer las características de esta época, como no sea la de la existencia de múltiples y opuestos sistemas filosóficos, ninguno de los cuales parece dominar sobre el resto. Dada la puntualización anterior, se puede arriesgar una caracterización común si nos limitamos a dos cuestiones:  escasa valoración de la realidad trascendente (Dios y el mundo espiritual): tal vez éste es uno de los rasgos más comunes a los sistemas filosóficos posthegelianos, pues de una u otra manera la filosofía contemporánea se despreocupa de lo trascendente (con la excepción de la fenomenología y de corrientes menores como el personalismo y la neoescolástica), y en algunos casos parece definirse incluso por su oposición a lo trascendente (marxismo, vitalismo, filosofía analítica, ...);  crisis de la razón: es también común la duda respecto de que la filosofía pueda alcanzar una descripción racional de la realidad, al menos en el sentido fuerte de racionalidad que ha dominado durante la mayor parte de la historia de la filosofía: la razón como el instrumento para el...


Similar Free PDFs