Final DEL Trabajo C Entrega 10 PDF

Title Final DEL Trabajo C Entrega 10
Author Flor Silva
Course Taller de Análisis Exploratorio
Institution Universidad Nacional de Rosario
Pages 8
File Size 181.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 130
Total Views 358

Summary

Trabajo Práctico Nro.1Análisis del Texto (Comisión 1)Año 2020Equipo de cátedra:Prof. Titular: Prof. Judith Podlubne Prof. Adjunta: Prof. Laura Utrera Prof. Jefe de Trabajos Prácticos: Prof. Natalia Biancotto Adscriptas: Prof. Natalia López Gagliardo, Lic. Marina Maggi Ayudantes alumnos: Leandro Bohn...


Description

Facultad de Humanidades y Artes | UNR Análisis del Texto (Comisión 1)

Trabajo Práctico Nro.

1 Análisis del Texto (Comisión 1) Año 2020 Equipo de cátedra: Prof. Titular: Prof. Judith Podlubne Prof. Adjunta: Prof. Laura Utrera Prof. Jefe de Trabajos Prácticos: Prof. Natalia Biancotto Adscriptas: Prof. Natalia López Gagliardo, Lic. Marina Maggi Ayudantes alumnos: Leandro Bohnhoff, Eliana Meisner y Rocío Muiño Blanco

Equipo de trabajo: Apellido/s, Nombre/s: MENDOZA, David Ezequiel Legajo: M-5512/3 Carrera: Profesorado en Filosofía. Apellido/s, Nombre/s: SILVA, Daiana Florencia

0

Facultad de Humanidades y Artes | UNR Análisis del Texto (Comisión 1)

Legajo: S-3774/5Carrera: Carrera: Profesorado en Ciencias de la Educación.

1

Facultad de Humanidades y Artes | UNR Análisis del Texto (Comisión 1)

Consignas 1. Lean atentamente las siguientes citas de Benveniste y explique el sentido que su teoría les atribuye.

“El fundamento de la subjetividad está en el ejercicio de la lengua.” “El lenguaje es (...) la posibilidad de la subjetividad, por contener siempre las formas lingüísticas apropiadas a su expresión.”

Para elaborar su respuesta tengan en cuenta a) cómo define el concepto de “subjetividad” y b) cómo caracteriza los “signos vacíos” o “deícticos”, es decir, cómo describe su funcionamiento semántico-referencial y cuál es la función que estos signos cumplen en el lenguaje.

Respuesta: Como punto de partida, diremos que la subjetividad en el lenguaje se inicia en el momento en que un sujeto se apropia de las formas lingüísticas autodenominándose como YO, en un modo egocentrista (sin reconocer a un tú). Pero ¿Es posible la comunicación sin un otro? La respuesta es no. Cuando un YO se define a sí mismo, crea una relación de complementariedad. Empiece un versus (haciendo referencia a su origen en latín “movimiento de ida y vuelta”) con ese llamado TU, dando como resultado que cuando un locutor asume su compromiso con la lengua, implanta a otro como alocutario, refiriéndose así a este “vs” al que hacemos alusión. Dicho proceso es el que le da vida a la subjetividad. Deja en claro que cada sujeto está inmerso en una sociedad que lo atraviesa, donde la multiplicidad de

2

Facultad de Humanidades y Artes | UNR Análisis del Texto (Comisión 1)

vivencias le permite, gracias a la organización propia del lenguaje, apropiarse y modificar cada acto de enunciación, volviendo irrealizable evocar el mismo enunciado nuevamente. Por tanto, es casi un hecho obvio que no se puede concebir una lengua sin pronombres, dado que son el componente principal de los actos discursivos. Queremos dejar en claro que es imposible un mundo sin lenguaje, puesto que la instalación de la subjetividad “La “subjetividad” de que aquí tratamos es la capacidad del locutor de plantearse como “sujeto””1 en él, crea por dentro y por fuera la categoría de la persona. Ejemplificaremos de la siguiente manera: Se establece una comunicación entre “X” (persona 1) e “Y” (persona 2), donde las mismas refieren el desenvolver de “Z” (pudiendo ser éste un objeto o una persona) totalmente aleatoria como él en sí misma. Este “Z” es esa No-Persona -cabe aclarar que es un elemento que no tiene el mismo valor que los pronombres aludidos anteriormente- no porque no existe, simplemente porque no es participe del proceso de comunicación. Tomando como referencia el ejemplo anterior, introduciremos a que refería el autor cuando habla de “signos vacíos” o deícticos. Los mismos remiten a la realidad del discurso y sólo tienen sentido dentro de éste. Si ponemos atención, no podemos definir un “yo” o “tu” porque dependerá del discurso del sujeto y el interlocutor. La referencia de las “formas vacías” es móvil y se actualizará en cada instante en que se lleve a cabo el proceso discursivo. Ese “ego”, “Es “ego” quien dice “ego””2, es quien tiene la responsabilidad de ordenar el resto de signos e instaurar tiempo en relación al presente de la enunciación. Para concluir sostenemos que cuando se establece un proceso de comunicación se lleva a cabo siempre en un presente lingüístico, por un lado, el tiempo (ahora) y por el otro, el espacio (aquí); esto le da al locutor una característica primordial, la de estar en el presente y poder ubicar el mensaje en un porvenir (futuro) o en lo ya transcurrido (pasado). Estos elementos deícticos son los 1

Benveniste, Émile: “De la subjetividad en el lenguaje” en Problemas de lingüística general I. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015. [1979] Pág.180 2 Benveniste, Émile: “De la subjetividad en el lenguaje” en Problemas de lingüística general I. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015. [1979] Pág.181

3

Facultad de Humanidades y Artes | UNR Análisis del Texto (Comisión 1)

cimientos de todo enunciado ya que ubican, por un lado, al enunciante-enunciado y por el otro dejan de ser vacíos al adquirir el significante que le da el locutor. Estas son las razones por las cuales logramos dilucidar que el fundamento de la subjetividad está en el ejercicio de la lengua. 2. Lean las “Breves presentaciones autobiográficas” que nos entregaron a comienzo de año. Elijan alguna que le interese (cualquiera, menos la propia y las que se analizaron en clases). Analicen e interpreten cómo se configura la subjetividad en ese enunciado. Para comenzar el análisis: a) marquen los indicios de primera persona a los que recurre el autor. ¿Son todos de primera persona singular? ¿Utiliza la primera persona del plural?; b) señalen si encuentra alguna apelación explícita o implícita al interlocutor; c) registren las principales decisiones léxicas y modos retóricos con que el sujeto se caracteriza a sí mismo. Con los elementos obtenidos a partir de este análisis minucioso y preliminar, escriban un párrafo en el que desarrollen sus conclusiones sobre la “imagen de sí” que el sujeto compone en el enunciado. Elijan un título para el párrafo que condense los rasgos principales de esa imagen. ¡Atentti! No se trata de hablar en general sobre el sentido del enunciado, sino de atender y referir escrupulosamente esas impresiones a los indicios de persona, las elecciones léxicas, los calificativos, el orden de las ideas, las imágenes propuestas por el autor, o cualquier otro elemento que estimule su interpretación, y elaborar sus conclusiones a partir de ellos.

4

Facultad de Humanidades y Artes | UNR Análisis del Texto (Comisión 1)

Respuesta: Presentación autobiográfica elegida: Patricio Sebastián, ZabalaE.E.S.O N° 217. “Lo que me llevo a elegir esta carrera fue mi gran interés por la educación en sus distintos niveles y formas, creo tener vocación para esto y por eso elegí esta carrera, espero poder cumplir todas mis metas y objetivos. En cuanto a las expectativas, me genera muchas, la facultad, su manejo, la educación y su aprendizaje, sé que me voy a encontrar con muchas cosas y cambios que espero poder llevarlos de la mejor manera.” Para comenzar, realizaremos un breve análisis del fragmento en donde el autor se remite a contestar lo solicitado por un interlocutor (en este caso, docentes). Queda a merced de la subjetividad del locutor los conceptos tales como “vocación”, “interés” o “gusto” de este. El mismo expresa sentirse apto para desarrollar tal tarea. En su faceta incierta, éste utiliza algunos pronombres en primera persona del singular, los cuales se encontraran marcados en el texto con el siguiente color. Lo resaltado en color amarillo, hace referencia al sujeto, primera persona del singular. (Elipsis del sujeto- “yo”). Siguiendo con la guía de preguntas dadas por la cátedra, en el texto podemos observar que

5

Facultad de Humanidades y Artes | UNR Análisis del Texto (Comisión 1)

no se utiliza la primera persona del plural. Por otra parte, el locutor, realiza una suerte de apelación implícita. Tiene expectativas con respecto a su interlocutor, como primera persona a la que alude: sus profesores. El mensaje no va dirigido unilinealmente, sino también a un objeto, en este caso la universidad como institución. A través de estos indicios podemos divisar que espera, anhela y desea que esas expectativas que posee, se cumplan; que a su vez considera que ello dependerá de la colaboración de sus interlocutores. Para ir finalizando, notamos que el autor del fragmento no utiliza modo retórico. El mismo en ningún momento tiene afán por conmover, persuadir o deleitar al interlocutor, como así tampoco demuestra intención de codificar su mensaje para mejor entendimiento de ese “otro”. La imagen primera, podemos inducirla por esto dicho, si bien el sujeto muestra interés, alega tener vocación y estar a la altura de lo que se solicita en el ámbito educativo, deja entrever esa ansiedad e incertidumbre de no saber cómo se va a desenvolver, si las expectativas puestas se podrán cumplir, con qué se va a encontrar en este nuevo camino, aunque anhelando salir de la mejor manera de esta situación.

El título que elegimos es “El aprendiz receloso”, por su incursión en el nuevo mundo universitario y esa apariencia temerosa, que confía en que todo salga bien.

6

Facultad de Humanidades y Artes | UNR Análisis del Texto (Comisión 1)

Bibliografía utilizada. BENVENISTE, Emile: “Estructura de las relaciones de persona en el verbo”, “De la subjetividad en el lenguaje”, “Comunicación animal y lenguaje humano” y “La naturaleza de los pronombres” en Problemas de lingüística general I, Ed. Siglo XXI, México, 1985. BENVENISTE, Emile: “El aparato formal de la enunciación” en Problemas de lingüística general II, Ed. Siglo XXI, México, 1985. ARFUCH, Leonor: “El problema de las identidades” en Identidades, sujetos, subjetividades. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005. LOPEZ OCÓN, Mónica y ARFUCH, Leonor: “Simple intercambio, juego o combate, el ejercicio del lenguaje implica siempre una toma de posición”. Diario Tiempo Argentino. Suplemento Cultura, 8 de febrero de 1984.

7...


Similar Free PDFs