Fisiologia de la vision PDF

Title Fisiologia de la vision
Course Fisiología Humana
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 11
File Size 485 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 185

Summary

Est. Eunice De La CruzMejiaMat. 100398462Secc: 06Mont. Evelyn MejiaProf. Manuel SanchezAmaranteFisiologia De La Vision1. Describir las estructuras de los ojos y cómo éstas enfocan la luz sobre la retina.2. Explicar de qué manera se logra la acomodación a diferentes distancias.La estimulación de los ...


Description

Est. Eunice De La Cruz Mejia Mat. 100398462 Secc: 06 Mont. Evelyn Mejia Prof. Manuel Sanchez Amarante Eunice De La Cruz Mejia 100398462

Fisiologia De La Vision 1. Describir las estructuras de los ojos y cómo éstas enfocan la luz sobre la retina.

2. Explicar de qué manera se logra la acomodación a diferentes distancias. La estimulación de los nervios parasimpáticos contrae los dos tipos de fibras que componen el músculo ciliar, lo que relaja los ligamentos del cristalino y propicia un aumento del grosor y del poder dióptrico de dicha estructura. Con el incremento del poder dióptrico, el ojo enfoca objetos más cercanos que cuando posee un poder menor. Por consiguiente, a medida que se aproxima un objeto distante hacia el ojo, la cantidad total de impulsos parasimpáticos que inciden sobre el músculo ciliar ha de crecer de forma progresiva para mantener el objeto constantemente enfocado.

Eunice De La Cruz Mejia 100398462

3. Explicar trastornos de refracción comunes. Hipermetropía: suele darse por un globo ocular demasiado corto o un sistema de lentes débil, como resultado el sistema de lentes no desvía lo suficiente los rayos de luz para que se enfoquen en la retina, si no que enfocan detrás de esta. Para corregir el error el músculo ciliar debe contraerse para incrementar la potencia del cristalino. Miopía: Ante la relajación del músculo ciliar, los objetos se enfocan por delante de la retina debido a la existencia de un globo ocular demasiado largo o un poder excesivo del sistema de lentes. Hay discapacidad para enfocar objetos lejanos. Astigmatismo: Se debe a un error en el cual la imagen queda enfocada a una distancia diferente a la que corresponde. Generalmente obedece a una curvatura de la córnea muy grande en uno de los planes del ojo.

4. Usando un diagrama de línea, explique por qué se produce una imagen inversa sobre la retina. Asimismo, explique de qué modo la imagen en un ojo corresponde a la imagen en el otro ojo. La luz ingresa Atraviesa la Luz se abre más afina el retinal o penetra al pasar en ausencia enfoque para forma una interior de luz y ayudar a imagen mediante la contracción. Por último, pupila se contrae en distinguir los invertida por córnea presencia de objetos según incidencia del esta) cristalino sobre su distancia cristalino.

5. Usando un diagrama de línea, muestre de qué modo los rayos de luz paralelos se llevan hacia un foco sobre la retina. Explique cómo este foco se mantiene a medida que la distancia desde el objeto hasta el ojo aumenta o disminuye (es decir, explique la acomodación). A medida que se aproxima el objeto al ojo los impulsos parasimpáticos aumentan de forma progresiva para mantener el objeto constantemente enfocado Eunice De La Cruz Mejia 100398462

6. Explique por qué se produce una imagen borrosa en cada una de estas afecciones: presbicia, miopía, hipermetropía y astigmatismo. En la presbicia se produce una imagen borrosa por la pérdida de la capacidad de acomodación del cristalino debido a un crecimiento y engrosamiento de este a medida que la persona envejece. Este crecimiento y engrosamiento hace que el cristalino vaya perdiendo la elasticidad y sus proteínas se desnaturalicen progresivamente. En este estado las personas mantienen los ojos enfocados a una distancia casi constante, es decir que pierden la capacidad de acomodación de objetos cercanos o lejanos. En la miopía el globo ocular es muy largo y los rayos de luz de objetos lejanos se enfocan delante de la retina, como consecuencia de esto los miopes que no tienen un mecanismo para reducir la potencia del cristalino, presentan incapacidad para ver con nitidez objetos lejanos. En la hipermetropía el globo ocular es muy corto y la imagen se refleja detrás del cristalino, para ello el músculo ciliar se contrae para aumentar la capacidad del cristalino y lograr enfocar los objetos. Estas personas tienen problemas para enfocar objetos lejanos y más aún los cercanos. En el astigmatismo se producen errores de refracción en los que se enfocan las imágenes a distancias diferentes a las que realmente se encuentran, generalmente estos errores se deben a curvaturas en la córnea en uno de los planos del ojo. Estimulación parasimpática conación musculo ciliar relajación ligamentos del cristalino aumento del grosor y poder dióptrico del cristalino enfoque de objetos cercanos.

Eunice De La Cruz Mejia 100398462

7. Describir la estructura de la retina y cómo la luz afecta la rodopsina. la retina está conformada estructuralmente por 9 capas: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Capa pigmentaria. Capa de conos y bastones. Capa nuclear externa. Capa plexiforme externa. Capa nuclear interna. Capa ganglionar. Capa de las fibras del nervio óptico. Membrana limitante interna.

La luz afecta la rodopsina porque es un pigmento sensible a la luz que se encuentra en concentraciones de aproximadamente 40% en el segmento externo de los bastones. Es una combinación de escotópica y retinal. Cuando entra en contacto con la luz se descompone pasando por diversos compuestos hasta terminar en los productos escindidos por completo de escotópica y el todo-trans-ritinal.

8. Explicar cómo la luz afecta la actividad sináptica en la retina y describir las vías neurales de la visión. A nivel de los bastones cuando está en presencia de luz, se produce un potencial hiperpolarizante (negativo). Esto es debido a que, la activación de la rodopsina disminuye la conductancia de iones de sodio (cargas positivas). Sin embargo, en ausencia de luz, la membrana se torna permeable a iones de sodio que penetran mediante canales activados por el GMPc que se encuentra elevado en la oscuridad. Las señales nerviosas de carácter visual abandonan la retina mediante los nervios ópticos, en el Quiasma Óptico las fibras que proceden de la mitad nasal se cruzan y se unen a las originadas en la retina contraria formando los tractos ópticos, estas hacen sinapsis en el núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo y desde ahí se dirigen a través de la radiación óptica o tracto geniculocalcarino a la corteza visual primaria.

Eunice De La Cruz Mejia 100398462

9. Comparar la función de los bastones y los conos. Describir la importancia de la fóvea central. Los receptores de la retina están divididos en dos poblaciones principales: los conos y los bastones. Los primeros funcionan mejor en la luz diurna mientras que los bastones funcionan mejor en la luz tenue. Los conos forman un área concentrada en la retina que se conoce como fóvea, la cual a su vez está localizada en el centro de la Mácula Lútea y son las células responsables de la visión en colores. Su nombre lo tiene debido a su forma, pues en la periferia de la misma son conos alargados. Hay tres tipos de conos: los sensibles al rojo, verde y azul. Dada la forma de conexión de las terminaciones nerviosas que van al cerebro, son, además, responsables de la definición espacial. Son mucho menos numerosos que los bastones, ya que alcanzan unos 6 millones aproximadamente, aun así, nos permiten ver pequeños detalles visuales con mucha agudeza. Por su parte, los bastones, que no son sensibles al color, son los responsables de la máxima sensibilidad a la luz o, en otras palabras, los que nos permiten ver cuando los niveles de iluminación son muy bajos (como, por ejemplo, de noche, con la luz de las estrellas). En este caso, los bastones son bastante más numerosos que los conos, alcanzando los 125 millones de células aproximadamente. Se cree que los bastones no contribuyen en modo significativo a la visión de los colores.

10.-Describa las vías neurales requeridas para la visión. ✓ Capa de fibras nerviosas: conformada por los axones de las células ganglionares. ✓ Capa de células ganglionares: contiene los núcleos de las células ganglionares. ✓ Capa plexiforme interna: región de conexión sináptica entre celulares bipolares amacrinas y ganglionares. ✓ Capa nuclear interna: formada por los celulares de las células bipolares, células horizontales y células amacrinas. ✓ Capa plexiforme externa: región de conexión sináptica entre células fotorreceptoras y las células bipolares. ✓ Capa nuclear externa: está formada por los núcleos celulares de las células fotorreceptoras. Eunice De La Cruz Mejia 100398462

✓ Segmento externo de fotorreceptores: ✓ Epitelio pigmentario: es la capa más externa de la retina. Conformada por células cubicas que no poseen neuronas, tienen gránulos de melanina que le da la pigmentación característica. La luz entra en contacto con las células ganglionares retinianas intrínsecamente fotosensibles alcanzando a las células fotorreceptoras, el epitelio pigmentado absorbe la luz que no ha sido absorbida por las células fotorreceptoras y minimiza la luz no absorbida por el receptor. Las células ganglionares se comunican con el tálamo y envían potenciales de acción a sus axones, y las células fotorreceptoras se comunican por potenciales sinápticos graduados que se comunican electrónicamente.

11.Describa las capas de la retina y trace la vía de la luz y de la actividad nerviosa a través de estas capas. La reacción fotoquímica de los bastones inicia con la Rodopsina conocido como el receptor de la luz compuesta por una Opsina que es la parte proteica y por una sustancia más proteica denominada Redop derivada de la vitamina A, su deficiencia puede causar ceguera nocturna. La opsina es una proteína transmembrana acoplada a una proteína G, la parte retinal es la molécula que se adosa a la parte superior a la opsina su transducción se da por una hiperpolarización, en la oscuridad se da la llamada corriente oscura que se encarga de mantener el bastón despolarizado y se mantiene liberando un neurotransmisor que se encarga de inhibir a la célula bipolar y envía una señal a la célula ganglionar para que inicie el nervio óptico por lo cual no libera su neurotransmisor excitador. La despolarización en la oscuridad se da por un canal catiónico no selectivo de Na de GMPc que mantiene el canal abierto, la entrada de sodio genera la corriente oscura en el segmento interno.

Eunice De La Cruz Mejia 100398462

12.Describa la reacción fotoquímica en los bastones y explique cómo ocurre la adaptación a la oscuridad. El estado es despolarizado en oscuridad de la membrana plasmática de los bastones es debido a la cantidad elevada de canales de Na abiertos, es decir cuando estos son expuestos a la luz continuamente serán necesarios más fotones para causar la hiperpolarización en la oscuridad, una vez que la luz atraviesa la córnea, el iris y el cristalino, es absorbida por los pigmentos visuales de las células receptoras de la retina, codificando las imágenes ópticas en impulsos nerviosos, cuya actividad eléctrica varia con la cantidad de luz recibida.

13.Explique qué significa la teoría tricromática de la visión en color. La teoría tricromática Significa que cada color codifica en el sistema nervioso mediante un nivel de actividad específica, sostiene que el color se codifica mediante tres conos distintos que absorben, en forma selectiva longitudes de ondas de luz corta, medias o largas.

14.Compare la estructura de la fóvea central con regiones más periféricas de la retina. ¿De qué manera esta arquitectura se relaciona con la agudeza y la sensibilidad visuales? La fóvea es una zona capacitada para la visión agua y detallada, posee una estructura especial que contribuye a la detección de detalles en la imagen visual, los conos de la fóvea presentan un cuerpo especialmente largo y delgado, en contraposición a los conos situados en la periferia de la retina, que son más gruesos, asimismo, en la región de la fóvea los vasos sanguíneos, las células ganglionares, la capa de las células nuclear interna y las capas plexiformes quedan desplazadas hacia un lado en vez de apoyarse directamente sobre la parte superior de los conos. Esto permite que la luz llegue hasta los conos sin ningún impedimento.

Eunice De La Cruz Mejia 100398462

19.Describa la secuencia de cambios que ocurren durante la acomodación. ¿Por qué se imponen más esfuerzos sobre los ojos para ver un objeto cercano pequeño que objetos grandes lejanos? El cristalino está compuesto por una potente cápsula elástica rellena de un líquido viscoso de carácter proteínico, pero transparente. Cuando se encuentra en estado de relajación, sin ninguna tensión aplicada sobre la cápsula, adopta una forma casi esférica, debido básicamente a la retracción elástica de este elemento. unos 70 ligamentos suspensorios se fijan radialmente en torno al cristalino, y tiran de sus extremos hacia el perímetro exterior del globo ocular. Estos ligamentos se encuentran constantemente tensos por sus inserciones en los bordes anteriores de la coroides y de la retina. Esta situación hace que el cristalino permanezca relativamente plano si el ojo está en condiciones normales. Sin embargo, a nivel de las inserciones laterales de los ligamentos del cristalino en el globo ocular también está situado el músculo ciliar, que posee dos juegos independientes de fibras musculares lisas: las fibras meridionales y las fibras circulares. Las fibras meridionales se extienden desde el extremo periférico de los ligamentos suspensorios hasta la unión esclerocorneal. Cuando se contraen, arrastran las inserciones periféricas de los ligamentos del cristalino en sentido medial hacia los bordes de la córnea, lo que relaja la tensión que ejercen sobre el propio cristalino. Las otras fibras adoptan una disposición circular alrededor de todas las inserciones ligamentosas de modo que, cuando se contraen, producen una acción de tipo esfínter, que reduce el diámetro del perímetro formado por estas inserciones; esto también permite que los ligamentos tiren menos de la cápsula del cristalino. Por tanto, la contracción de cualquiera de los grupos de fibras musculares lisas que forman el músculo ciliar relaja los ligamentos que llegan a la cápsula del cristalino y este último adquiere una forma más esférica, similar a un globo, debido a la elasticidad natural de esta cápsula, para ver objetos más cercanos este musculo se contrae para engrosar el cristalino. Con el incremento del poder dióptrico, el ojo enfoca objetos más cercanos que cuando posee un poder menor. Por consiguiente, a medida que se aproxima un objeto distante hacia el ojo, la cantidad total de impulsos parasimpáticos que inciden sobre el músculo ciliar ha de Eunice De La Cruz Mejia 100398462

crecer de forma progresiva para mantener el objeto constantemente enfocado.

20.Describa los efectos de la luz sobre los fotorreceptores, y explique cómo estos efectos influyen sobre las células bipolares. Cuando la luz incide sobre la retina, los fotorreceptores se hiperpolarizan. A su vez, los fotorreceptores reducen la liberación de neurotransmisores excitadores o inhibidores, lo que conduce, respectivamente, a la hiperpolarización o la despolarización de las células bipolares u horizontales. Los números en un círculo guardan relación con los pasos descritos en el texto. GMP cíclico, monofosfato cíclico de guanosina; GMP, monofosfato de guanosina.

22.Explique por qué los bastones solo proporcionan visión en blanco y negro. Incluya en su respuesta una exposición de los diferentes tipos de ceguera al color. los bastones, que pueden detectar luz tenue y están encargados básicamente de la visión en blanco y negro y de la visión en la oscuridad. Ante la excitación de cualquiera de estas células, los impulsos se transmiten primero por la retina a través de las sucesivas capas de neuronas y, finalmente, siguen hacia las fibras del nervio óptico y la corteza cerebral.

24.Describa los campos receptivos de las células ganglionares, y explique cómo la naturaleza de estos campos ayuda a mejorar la agudeza visual. un campo receptivo retiniano es aquella región del espacio visual que hace que una célula ganglionar de la retina cambie su manera de disparar bajo la presencia de cierto estímulo visual. Los campos receptivos en la retina han sido clásicamente tratados como estructuras elípticas del tipo centro-periferia, cuyas partes pueden ser ON u OFF, y antagonistas entre ellas. Para que una célula de centro ON dispare, ésta necesita ser estimulada principalmente con luz en su centro, mientras que una célula de centro OFF necesita ser estimulada principalmente en su periferia.

Eunice De La Cruz Mejia 100398462

26.Comente las diferentes funciones del epitelio pigmentario de la retina y describa el ciclo visual del retinal. Funciones: Transporte de nutrientes, iones y agua. Absorción de luz y protección contra la fotooxidación. Reciclaje del retinal, esencial para el ciclo visual. Fagocitosis de los discos membranosos de los segmentos externos de los fotorreceptores. ✓ Secreción de varios factores esenciales para la integridad estructural de la retina. ✓ ✓ ✓ ✓

27. ¿Qué hace que el cristalino sea transparente? ¿Qué sucede cuando se forman cataratas? Catarata: Una catarata consiste en una o varias zonas turbias u opacas en el interior del cristalino. Durante la primera etapa de su formación se desnaturalizan las proteínas de algunas fibras cristalinianas. Más adelante, estas mismas proteínas se coagulan para generar áreas opacas en lugar de las fibras proteicas transparentes normales. Cuando una catarata ha oscurecido la transmisión de luz tanto como para afectar seriamente la visión, la situación puede corregirse mediante la extirpación quirúrgica del cristalino.

Eunice De La Cruz Mejia 100398462...


Similar Free PDFs