Fisiologia informe 2 - Grade: 5.1 PDF

Title Fisiologia informe 2 - Grade: 5.1
Author Satoshi Satoshi
Course Bioquimica
Institution Universidad de Santiago de Chile
Pages 18
File Size 500.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 293
Total Views 852

Summary

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Facultad de Química y Biología Fisiología clínica Química y farmacia Informe Laboratorio N°2 Percepción Sensorial y Reflejos Alumnos: Nicolás Gajardo Max Mejía Mónica Valenzuela Lilian Valdebenito Profesor: Darwin Contreras Pacheco Curso: Fisiología Introducción Al i...


Description

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Facultad de Química y Biología Fisiología clínica Química y farmacia

Informe Laboratorio N°2 Percepción Sensorial y Reflejos

Alumnos: Nicolás Gajardo Max Mejía Mónica Valenzuela Lilian Valdebenito Profesor: Darwin Contreras Pacheco Curso: Fisiología

Introducción Al interactuar con el entorno, el ser vivo debe poseer la capacidad de sentir y percibir distintos estímulos a los que es sometido normalmente. Cuando se habla de estímulo, nace la pregunta: ¿Quién es el encargado de recibir estos estímulos? Y posterior a ello ¿Cómo se responde a este estímulo? Los receptores sensoriales son los que realizan estas actividades, reciben el estímulo, obtienen una respuesta y generan un impulso nervioso. Los receptores sensoriales son capaces de generar impulsos nerviosos puesto que son terminaciones nerviosas. Existen diversos tipos de receptores, en este practico se estudiarán específicamente los receptores somatosensoriales, estos se clasifican, según la sensación especifica que codifican. Los principales grupos de receptores son los: mecanoreceptores (para el tacto y la propiocepcion); los termoreceptores, (detectan los cambios de temperatura) y los nociceptores (para el dolor o los estimulos nocivos). (Constanzo, 2014, 75-77) (1) En el práctico se conocerá sobre estos receptores mediante diferentes estímulos a los que se someterán y se verificara la respuesta de este, de esta forma se obtendrán diversas conclusiones acerca de su ubicación y especificidad.

Objetivos •

Objetivo general:

Observar y comprender cómo nuestro cuerpo puede percibir diferentes estímulos externos, en el medio ambiente o como reaccionaria a las ilusiones. •

Objetivos específicos: - Diferenciar los diferentes receptores y sus capacidades - Comprender los mecanismos de adaptación de los diferentes receptores sensitivos. - Analizar los diferentes tipos de reflejos oculares - Comprender como funciona la percepción

Marco Teórico - Estímulo es la interacción de un acontecimiento del medio con un receptor sensitivo. - Receptor sensorial es una estructura altamente especializada, que se encuentra en los órganos sensoriales y se encarga de recibir los estímulos que llegan al organismo. - Mecanorreceptores son receptores que se activan mediante presión o cambios de presión. Incluyen los corpúsculos de Pacini en el tejido subcutáneo, los corpúsculos de Meissner en la piel (tacto), los barorreceptores en el seno carotídeo (presión arterial) y las células pilosas del órgano de Corti (audición) y de los canales semicirculares (sistema vestibular). - Fotorreceptores son receptores que se activan mediante la luz y son responsables de la visión. - Quimiorreceptores son receptores que se activan mediante sustancias químicas y son necesarios para el buen funcionamiento del olfato, del gusto y para la detección de oxígeno y dióxido de carbono para control de la respiración. -Termorreceptores son los receptores que se activan mediante la temperatura o los cambios de temperatura existen termorreceptores de calor ( Corpúsculos de Ruffini ) y de frío(Corpúsculos de Krause). -Nociceptores son receptores que responden a los extremos de presión, temperatura o sustancias químicas nocivas. - Quimiorreceptores, se encargan de reconocer la concentración de diversas sustancias químicas, por ejemplo, la cantidad de oxígeno existente en la sangre arterial.

- Fenómeno de adaptación que presentan los receptores: Es un ajuste de la capacidad sensorial a un estímulo que no deja de estar presente, el receptor por ende disminuye su respuesta nerviosa dado a la persistencia de cierto estímulo. Permite reconocer reconocer las características del estímulo y la discriminación entre estímulos cercanos. La adaptación permite crear una clasificación de los receptores (rápida o lenta). - Mecanismo de adaptación de los receptores: Todos los receptores tienen una adaptación parcial o total en un intervalo de tiempo, los mecanismos de adaptación varían del tipo de receptor. Los receptores de adaptación rápida detectan cambios en la intensidad del estímulo mientras que los receptores de adaptación lenta detectan estímulos con intensidad continua y mantienen el cerebro informado a través de impulsos. La velocidad de los receptores es dependiente de las fibras nerviosas que lo componen, estas fibras se dividen en, mielíticos o de tipo A, los cuales son las más rápidas y se encuentran en los nervios raquídeos por otro lado se encuentran las amielinicas o fibras de tipo C, no contienen mielina y se encuentran en los nervios periféricos.

Materiales y metodología Materiales

Tabla Nº1 materiales e instrumentos de medición Instrumentos de medición

Antifaz

Esfigmomanómetro

2 plumones con punta fina de diferente color

Termómetro

Lámpara de reflejos

Cronometro

Agua recién hervida Vaso de plumavit Bolsa de te Cotonito para ojos Compas de madera más grande (hecho con palitos de brocheta) Compas de madera pequeño (hecho con palitos de brocheta)

1.- Capacidad de precisar la localización de un estímulo táctil: Sujeto examinado

Examinador

Estímulos

Plumón 1 Yema dedo Palma mano Dorso mano Antebrazo Espalda Plumón 2

Distancia entre los puntos

2.- Discriminación de 2 puntos: Estimulo Compas de madera

Sujeto a examinar Yema dedo Antebrazo vertical Antebrazo horizontal Espalda

Percepción 1 ó 2 estímulos

3.- Especificidad de receptores: Estimulo Cotonito

Sujeto Córnea

Dolor

Calor

4.- Receptores polimodales: Sujeto

Estimulo esfigmomanómetro

Parestesia

Brazo Disminución de la temperatura de la

5.- Sensibilidad térmica Se puede beber

Sujeto examinado

Infusión de TE

Temperatura Se puede meter el dedo

6.- Reflejos oculares: A) Reflejo motor :

Ojo a examinar

Mirada fija al horizonte

B) Reflejo consensural:

Pupila derecha respecto a izquierda

C) Reflejo motomotor:

Mirada fija a un objeto lejano

Luz de lámpara de reflejos

Mirada a un objeto a 20cm

7.-Alteraciones de la percepción Dos examinados se sentaron uno detrás del otro (2 mirando a 1) y se les hizo cerrar los ojos

Examinador Toma mano derecha del sujeto 2 y la pone en la nariz de 1

Mover la mano del sujeto 2 de forma rítmica

Tocar con mano izquierda la nariz del sujeto2

Ambos estímulos al mismo ritmo

Resultados y discusión: 1.

Capacidad de precisar la localización de un estímulo táctil

El examinador produce a tocar con un plumón, el que se al examinado encuentra vendado e intentará identificar el punto con otro plumón, para este experimento se realizó una tabla en la cual se medirá la distancia entre el punto del examinado y el examinador, tomando 5 zonas del cuerpo del cuerpo del examinado con un máximo de 10 intentos cada uno. (anexo 1) Tabla Nº2 Distancia entre puntos Distancia entre los puntos Palma mano

Dorso mano

Antebrazo (mm)

Espalda (mm)

1

Yema dedo (mm) 18

8

9

3

32

2

6

8

26

10

19

3

2

4

10

11

14

4

3

5

16

11

31

5

8

8

10

16

40

6

4

10

16

7

7

7

5

9

19

7

20

8

6

7

15

12

38

9

6

10

8

9

9

10

5

7

8

11

41

Promedio

6.3

7.6

13.7

9.7

25.1

N˚ de estímulo

A partir de los resultados obtenidos se pueden realizar las siguientes observaciones:

-

En la yema de los dedos, el examinado presenta mayor precisión puesto que al ser una zona pequeña hay una menor cantidad de receptores táctiles y de presión o receptores de Meissner y discos de Merkel (1).

-

Por el contrario, entre mayor sea el área de la zona examinada, la respuesta al estímulo táctil, es con menor precisión debido a que no hay una distribución equitativa de los receptores táctiles (2). La Codificación espacial del estímulo se realiza en función del número de unidades sensoras activas y del campo receptor primario de cada una (área sensorial determinada por

todas las terminales sensoriales de una unidad sensorial unidas a sus receptores) (neurona sensorial primaria). El diámetro del campo sensorial primario determina la capacidad de discriminación espacial, pero cuanto más pequeño sea éste, mayor número de unidades sensoriales llegarán (densidad de inervación) y en consecuencia mejor será la discriminación sensorial. Por ejemplo, podemos comparar la yema de los dedos respecto al tórax, la yema de los dedos tiene una gran densidad de aferencias dado que los campos son muy reducidos a diferencia de lo que ocurre en el tórax. Como consecuencia, la yema del dedo tiene una mayor importancia discriminatoria en el tacto que el tórax.

2. Discriminación de puntos

Para el siguiente experimento discriminación de puntos, se realizan punzaciones con un compás de madera a diferentes distancias (4 max), en 4 zonas diferentes mientras que el experimentado califica con 1 o 2 el número de estímulos que siente. Para el siguiente experimento se realizó la siguiente tabla. (anexo 2)

Tabla Nº3 discriminación de puntos Distancia Yema entre de los puntas dedos 1 mm 1 1 1 1

Antebrazo horizontal

Antebrazo vertical

Espalda

1

1

1

1 1

1

1

1 1 1 1 1

2 mm

1 1 1

1

1

1

1

1 1

1

1

1 1 1 1 1

5 mm

1 2 2

2

1

1

1

1 1

1

1

1 1 1 1 1

1 cm

2 2 2

2

2

2

2

2 2

2

2

2 1 1 1 1

2 cm

2 2 2

2

2

2

2

2 2

2

2

2 2 2 2 2

5 cm

2 2 2

2

2

2

2

2 2

2

2

2 2 2 2 2

8 cm

2 2 2

2

2

2

2

2 2

2

2

2 2 2 2 2

10 cm

2 2 2

2

2

2

2

2 2

2

2

2 2 2 2 2

Dist. Min 1 0.5 0,5 0,5 1 1 en (cm)

1

1 1

1

1

1 2 2 2 2

Según los resultados obtenidos se pueden realizar las siguientes observaciones:

-

En la zona de la yema de los dedos el experimentado se puede observar que había mayor precisión puesto que es una zona pequeña por lo que es más fácil sentir el estímulo táctil, sin embargo, mientras más se alejaba es decir antebrazo (vertical y horizontal) la precisión del examinado era cada vez menos y por último en la zona de la espalda el examinado ya no percibía si eran 1 o 2 estímulos. 3. Especificidad de receptores

El sujeto experimentado desviaba la mirada hacia la izquierda y con un cotonito se le realizaba un estímulo táctil leve en la región de la córnea. Las observaciones obtenidas son las siguientes:

-

El paciente describe que al introducir el cotonito describe ardor y sensación de

calor en la parte externa del globo ocular

4. Receptores polimodales

El sujeto de experimentación se le es colocado un esfigmómetro alrededor del brazo izquierdo con presión de 140 mmHg, por 2 minutos. Las sensaciones que el sujeto experimento:

-

El sujeto experimentado manifiesta parestesia en el brazo izquierdo, además de

una disminución de la temperatura del brazo, producto de la obstrucción arterial, luego de terminar el experimento el sujeto experimentado vuelve a su temperatura y flujo arterial normal.

La sensación de dolor que siente el individuo, se debe a receptores responsables de la presión, llamados corpúsculos de Paccini, los cuales están ubicados en las capas profundas de la piel; al estimularlos excesivamente generan sensación de dolor. Además, el esfigmomanómetro corta la circulación sanguínea hacia la extremidad

que está en altura; por lo cual la mano pierde irrigación sanguínea y consecuencia de esto toma un color blanco y se pone fría.

5. Sensibilidad térmica

Se preparó un té con agua recién hervida, se tomó la temperatura en el instante, luego se registró a que temperatura se puede tomar e introducir el dedo. Se anotaron las siguientes observaciones. -

El sujeto experimentado puedo introducir el dedo y mantenerlo a 42ºC y se pudo

tomar a 67ºC debido a que a temperaturas más altas actúan los nociceptores (dolor) y los termoreceptores de calor (receptor de Ruffini).

6. Reflejos oculares

Consiste en tres partes: a) -

Reflejo motor: El sujeto presenta un efecto de miosis ante la exposición a un estímulo lumínico.

b)

Reflejo consensual:

-

El sujeto presenta midriasis o dilatación del iris en el ojo expuesto al estímulo lumínico como en el ojo opuesto.

c)

Reflejo motomotor:

-

El sujeto experimenta un pequeño mareo al enfocar los dos objetos y cansancio en la vista.

Esta constricción pupilar ocurre cuando la persona, después de observar un punto distante, enfoca la vista en un punto cercano. Las pupilas se achican, los ojos convergen y el

cristalino aumenta su curvatura. La vía aferente de este reflejo está mediada por los nervios oculomotores (III par craneal)

7. Alteración de la percepción

Dos sujetos sentados uno detrás del otro mientras un tercer sujeto toma la mano derecha del segundo sujeto y con el dedo índice realiza movimientos rítmicos sobre la nariz del primero mientras que el tercer sujeto toca la nariz del segundo con la misma frecuencia y al mismo tiempo. En este experimento las observaciones son las siguientes:

-

Ambos a lo largo del experimento sienten cada vez menos el estímulo táctil puesto que los receptores de Meissner se adaptan de una manera rápida.

Conclusión

En base a experimentos se examinaron los sistemas sensoriales, viendo así la relevancia que tienen para la sobrevivencia evolución del ser humano, la cual consiste en la puerta de entrada de la información del entorno al sistema nervioso. Gracias al práctico se logró obtener una diferencia entre lo que percibimos y lo que sentimos, esto, haciendo alusión a la percepción de la realidad respecto a nuestros sentidos. El percibir un estímulo no necesariamente debe significar que se sienta, ya que los sentidos pueden ser engañados por patologías o falsos estímulos. Se logró comprender cuales son los diferentes tipos de receptores sensitivos y cuáles son sus funciones y ubicaciones dentro del cuerpo, además de la velocidad con la que estos transmiten los impulsos. Además, se puede logro ver cuáles son los diferentes estímulos que se le pueden aplicar al ojo humano y como este responde a esos estímulos, debido a los receptores que este presenta, pudimos observar cómo responde a luz y a la percepción de los objetos dependiendo de su cercanía.

Bibliografía



Linda S.Constanzo. Neurofisiología. Fisiología quinta edición. España editorial ELSEVIER, 2014. Págs. 75-77



Colegio

el

Valle.

Tema

5.

La

relación:

receptores

sensoriales

https://biologiaelvalle.files.wordpress.com



Berne y Levy. “Fisiología”. 6ta edición. 2009. Parte 1: Fisiología Celular. Capítulo 2: El sistema nervioso. Pág. 87-89



Daniel P. Cardinali (2007) Neurociencia Aplicada: Sus Fundamentos, España: Editorial Panamericana. Capítulo Fisiología del Sistema Somatosensorial.



Palastanga, N., Field D., Sosmes, R. (2000). La piel, sus apéndices y sentidos especiales. Anatomía y Movimiento Humano, estructura y funcionamiento; 3°Edicion. España: Editorial Paidotribo. 45-46.

Anexos

Anexo 1. Precisión localización estímulo táctil. Tabla 1: Precisión localización estímulo táctil Yema de los dedos. 18 6 2 3 8 4 5 6 6 5

Precisión localización estímulo táctil. Yema de los dedos. Diferencia precisión mm

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

20 15 10 5 0 0

2

4

6

8

10

12

Nº estímulos

Tabla 2: Precisión en la localización estímulo táctil en la palma de la mano 8 8 4 5 8 10 9 7 10 7

Precisión en la localización estímulo táctil. Palma de la mano 12 Diferencia en la precisión mm

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10 8 6 4 2 0 0

2

4

6 Número de estímulos

8

10

12

Tabla 3: Precisión localización estímulo táctil dorso de la mano. 9 26 10 16 10 16 19 15 8 8

Precisión localización estímulo táctil. Dorso de la mano. Diferencia precisión mm

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

30 25 20 15 10 5 0 0

2

4

6

8

10

12

Nº de estímulos

Tabla 4: Precisión localización estímulo táctil antebrazo 3 10 11 11 16 7 7 12 9 11

Precisión localización estímulo táctil. Antebrazo Diferencia precisión mm

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

20 15 10 5 0 0

2

4

6 Nº estímulos

8

10

12

Tabla 5: Precisión localización estímulo táctil espalda. 32 19 14 31 40 7 20 38 9 41

Precisión localización estímulo táctil. Espalda. Diferencia precisión mm

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

50

40 30 20 10 0 0

2

4

6 Número estímulos

8

10

12

Centímetros entre dos puntos

Anexo 2: Discriminación de dos puntos

6

Yema dedo

5

Antebrazo horizontal

4

Antebrazo vertical

3 Espalda

2 1 0 1

2

3

4

MUESTRAS

Ilustración 1 Tabla cm a los que fueron detectados los dos puntos vs orden de muestras. Desviación estándar con respecto a discriminación de dos Puntos -Yema dedo (Datos cm*: 1- 0,5- 0,5- 0,5) Desviación = 0.2165 cm -Antebrazo horizontal (Datos cm: 1...


Similar Free PDFs