Informe Seminario N° 3 Termorregulacion Fisiologia PDF

Title Informe Seminario N° 3 Termorregulacion Fisiologia
Author Luis Ponce
Course Fisiología Humana I
Institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua
Pages 25
File Size 430.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 107
Total Views 320

Summary

Facultad de Ciencias Medicas Departamento de Ciencias Fisiológicas MedicinaInforme Seminario N° 3: TermorregulaciónFisiología Medica IManagua, miércoles 25 de marzo del 2020Integrantes:Cabrera Gámez Gonzalo EverthCastillo Martines Breylin DarianaCenteno Jarquin Jaime JoséEspinosa Galán Martha Franci...


Description

Facultad de Ciencias Medicas Departamento de Ciencias Fisiológicas Medicina

Informe Seminario N° 3: Termorregulación

Fisiología Medica I

Managua, miércoles 25 de marzo del 2020

Integrantes: Cabrera Gámez Gonzalo Everth Castillo Martines Breylin Dariana Centeno Jarquin Jaime José Espinosa Galán Martha Francisca García Polanco Andrea Liseth García Vallecillo Bryan Martin Guillen Blandón Massiel Del Carmen Gutiérrez Duarte Katiuska Vanessa Hooker Hodgson Stefany Anneth Jarquin Ponce Luis Gustavo

Grupo: M624 . Subgrupo: 1

Docente: Dr. Olman Matamoros

I.

Objetivos

1. Diferenciar los procesos físicos y metabólicos que participan en el balance térmico. 2. Describe el funcionamiento del sistema termorregulador. 3. Diferenciar los procesos de hipertermia y fiebre 4. Aplica los conocimientos de termorregulación en la discusión de aspectos farmacológicos y clínicos.

Introducción La temperatura del cuerpo humano es controlada por un sistema termorregulador mediado por el hipotálamo, autentico termostato que regula el balance entre la producción y liberación de calor, y así mantiene un estado de isoterma en torno a los 37º c. No obstante, en el mantenimiento de la temperatura también interviene el sistema nervioso periférico, por lo que lesiones a ambos niveles (Central y Periférico) conduce a trastornos en la termorregulación. Al mismo tiempo, nuestro sistema nervioso es muy sensible a los cambios de temperatura corporal, lo cual da lugar a múltiples síntomas neurológicos. Casi todo el calor producido en el organismo se genera en los órganos profundos, en particular en el hígado, el cerebro y el corazón, y también en los músculos esqueléticos durante el ejercicio. Luego este calor pasa de los órganos y tejidos profundos hacia la piel, donde se pierde hacia la atmosfera y el entorno. La piel, los tejidos subcutáneos y en particular la grasa de los tejidos subcutáneos actúa de manera concertada como aislante térmico del organismo. La temperatura corporal aumenta con el ejercicio y varia con los extremos de temperatura ambiental, porque los mecanismos termorreguladores no son perfectos. Si el ejercicio agotador aumenta en exceso la temperatura corporal, esta puede elevarse hasta 38-40ºc. Por el contrario, si se expone al cuerpo a un frio extremo, la temperatura desciende por debajo de 35,5ºc. Si la tasa de producción calorífica del organismo excede la de la perdida de calor, se acumula el calor dentro del cuerpo y aumenta la temperatura corporal. En cambio, si la perdida es mayor, desciende el calor y la temperatura corporal, por eso, por medio de dicho informe expone del equilibrio entre la producción y la perdida de calor y de los mecanismos que regulan cada uno de ellos.

II.

Conocimientos previos.

1. Aspectos Generales. La temperatura es producto de la energía interna de un cuerpo que tiene la característica termodinámica de generar energía cinética que es energía que se produce en el movimiento. Según la medicina una temperatura normal esta entre los 36.1 y 37.8 grados Celsius, la temperatura puede ser medida en axilas, boca, recto y es medida atreves de un termómetro. Variaciones de la temperatura corporal: La temperatura corporal depende del equilibrio entre la producción de calor y la perdida de esté. La temperatura se regula a partir de un proceso complejo que incluye tres mecanismos: 

Termorreceptores: Localizados en la piel y en el núcleo preóptico del hipotálamo



Efectos termorreguladores: Basados en la sudación y la vasodilatación



Área de control localizada en el cerebro La variación de la temperatura es igual la diferencia entre la temperatura final con la temperatura inicial luego de un calentamiento o variación de calor provocando aumento o disminución de la temperatura en el cuerpo.

Importancia: La temperatura corporal es de mucha importancia ya que en los seres humanos y en muchos animales se tiene la capacidad de regular la temperatura de manera natural y adaptarse en el medio en que se encuentren y fisiológicamente el nivel de temperatura es importante debido a que las reacciones enzimáticas y bioquímicas dependen y se ven alteradas por los niveles.

Tolerancia a los cambios de temperatura: El cuerpo humano tiene la capacidad de adaptarse a los cambios de temperatura debido a la termorregulación que consiste en la capacidad de

termorregulación que cuenta con mecanismos de acción frente a los diferentes cambios de temperatura que el cuerpo pueda atravesar y buscar una estabilidad que no cause problemas en la salud del organismo del individuo.

2. Balance Térmico. Formas de producción de calor: La producción de calor es uno de los productos intermedios más importantes del metabolismo y denominada tasa metabólica del organismo. Existen distintos factores que determinan la tasa de producción de calor corporal. Los más importantes son: 

Tasa metabólica basal de todas las células corporales.



Tasa extra del metabolismo generada por la actividad muscular,



Metabolismo añadido generado por el efecto de la tiroxina (y, en menor grado, por otras hormonas, como la hormona de crecimiento y la testosterona) sobre las células.



Metabolismo extra ocasionado por el efecto de la adrenalina, la noradrenalina y la estimulación simpática sobre las células



Metabolismo adicional causado por la mayor actividad química de las células, sobre todo cuando aumenta la temperatura celular.



Metabolismo

adicional

necesario

para

la

digestión,

absorción

y

almacenamiento de los alimentos (efecto termógeno de los alimentos).

Mecanismo de transferencia externa e interna del calor: Hay dos mecanismos de intercambios de calor en el humano, y ambiente: perdida evaporativa de calor e intercambio de calor no evaporativo. El intercambio de calor no evaporativas representa la suma de los flujos de calor debidos a radiación, convección y conducción. Como el calor fluye a favor del gradiente de temperatura

ambiental, el calor del cuerpo se disipa al ambiente siempre que el ambiente este más frio que el del cuerpo la temperatura corporal es generalmente superior a la temperatura ambiental, por lo cual la mayor parte del calor que produce estos organismos se pierden por radiación, conducción o convección. Cuando la temperatura ambiental es superior a la corporal, la evaporación es la única forma de perdida de calor, constituyéndose en un mecanismo esencial para el mantenimiento de la hemostasia. Es importante tener en cuenta que la efectividad relativa de estas rutas de intercambio de calor depende de las condiciones ambientales. Conducción: es el mecanismo de transferencia de calor en escala atómica, se produce por el choque de unas moléculas con otras, donde las partículas más energéticas le entregan energía a las menos energéticas. Se produce un flujo de calor desde las temperaturas más altas a las más bajas. Determinante fisiológico: normalmente se pierden cantidades minúsculas de calor, en torno al 3%, mediante conducción directa desde la superficie corporal hacia objetos sólidos como una silla o una cama. Sin embargo, la pérdida de calor por conducción aérea supone un porcentaje considerable del total (aproximadamente 15%), incluso en condiciones normales. 

La energía de este movimiento se puede ceder a la atmósfera si esta se encuentra más fría que la piel, con lo que aumenta la velocidad de movimiento de las moléculas del aire.



Una vez que la temperatura del aire adyacente a la piel iguala la de esta, ya no se pierde calor por esta vía porque la cantidad de calor conducida desde el aire hacia el cuerpo es idéntica. Así pues, la conducción de calor del cuerpo a la atmósfera se limita de manera espontánea, a menos que el aire calentado se aleje de la piel, con lo que siempre establecería contacto con la piel un aire nuevo, no calentado, fenómeno denominado convección del aire.

Convección: es el mecanismo de transferencia de calor por movimiento de masa o circulación dentro de la sustancia. Puede ser natural producida solo por las diferencias de densidades de la materia; o forzada, cuando la materia es obligada

a moverse de un lugar a otro, por ejemplo, el aire con un ventilador o el agua con una bomba. Determinantes fisiológicos: El calor de la piel es conducido primero hacia el aire y después se aleja debido a las corrientes de aire de convección. 

Alrededor del cuerpo surge siempre una pequeña convección, por la tendencia del aire que rodea la piel a elevarse después de calentado. Por este motivo, aproximadamente el 15% de la pérdida total de calor de una persona desnuda, sentada en una habitación cómoda sin un gran movimiento del aire, se debe a la conducción del mismo y luego a la convección con alejamiento del cuerpo.

Radiación: es energía emitida por la materia que se encuentra a una temperatura dada. Se produce directamente desde la fuente hacia afuera en todas las direcciones. Esta energía es producida por los cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas. Determinantes fisiológicos: Una persona desnuda, sentada en una habitación con temperatura ambiente normal pierde cerca de un 60% de todo el calor por radiación. 

La mayor parte de la emisión de radiaciones infrarrojas, un tipo de onda electromagnética, que sale del organismo tiene unas longitudes de onda de 5 a 20 μm, es decir, de 10 a 30 veces la longitud de los rayos de luz visible.



Todos los objetos que no tienen una temperatura absoluta de cero emiten estas radiaciones.



El cuerpo humano irradia calor en todas las direcciones.



Las radiaciones caloríficas también son emitidas por las paredes de las habitaciones y otros objetos en dirección al cuerpo. Si la temperatura del cuerpo es mayor que la ambiental, el cuerpo emite una mayor cantidad de calor de la que recibe.

Evaporación: Es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un estado liquido hacia un estado gaseoso. Se puede producir a cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto mas elevada sea esta. Determinantes fisiológicos: Cuando el agua se evapora de la superficie cutánea, por cada gramo evaporado desaparecen 0,58 calorías (kilocalorías) de calor. 

El agua continúa evaporándose de manera insensible a través de la piel y los pulmones, con una velocidad aproximada de 600 a 700 ml/día, aunque la persona no sude.



Esta evaporación insensible provoca una pérdida de calor continua, a razón de 16 a 19 calorías por hora; a través de la piel y de los pulmones no sirve para regular la temperatura, sino que obedece a una difusión continua de las moléculas de agua a través de los epitelios cutáneo y respiratorio.

3. Sistema Termorregulador. La termorregulación es la capacidad de los organismos de regular y mantener su temperatura corporal dentro de ciertos rangos bajos los cuales el organismo puede funcionar, aunque la temporada ambiente sea muy diferente. La temperatura corporal normal de los seres humanos, oscilan entre los 36.5 y los 37.5, con variaciones que dependen de la actividad física o de la condición fisiológica que el organismo presente. En el organismo poseemos un sistema termorregulador el cual es un complejo mecanismo que tiene como subsistemas a los: ● Receptores ● Vías nerviosas aferentes ● Centros de control y balance térmico ● Vías de conexión eferentes ● Órganos ejecutores

Funcionamiento: El centro regulador de la temperatura se encuentra en el hipotálamo; consta de 2 centros y actúa como termostato: El hipotálamo anterior rige la perdida de calor a través de la vasodilatación de la piel y la sudoración cuando se eleva la temperatura del organismo. El hipotálamo posterior se encarga de la concentración del calor, así como de producir más calor cuando la temperatura del organismo desciende mediante una vasoconstricción, por ende, el paciente nos refiere que tiene frio. cabe mencionar que en cierta región del hipotálamo existen neuronas que son sensibles a la temperatura, el hipotálamo recibe la información de la temperatura de todo el cuerpo, sobre todo la temperatura de la piel; la información cutánea permite al hipotálamo anticiparse a los cambios.

Respuestas termorreguladoras al frío y al calor: Defensa contra el frío: El sistema general de respuesta del cuerpo en su defensa contra el frío contempla una doble dirección, disminuir la pérdida de calor y aumentar la producción de este, se disminuye la pérdida de calor mediante un cambio en la distribución del flujo sanguíneo cutánea al producir se vasoconstricción periférica y por el aumento del aislamiento de superficie. Defensa contra el calor: Se da a conocer en dos direcciones: el aumento de la disipación de calor y la disminución de la producción del mismo. Entre los factores que aumentan la pérdida de calor tenemos la sudoración, el incremento de la circulación cutánea, el aumento de conductancia térmica, incremento de pérdidas insensibles de agua por si superficie cutánea (radiación- conducción) y por el movimiento del aire o del agua (convección).

La sensación de calor y frío dependen en gran parte de la temperatura cutánea; cuando los vasos sanguíneos se dilatan, se siente calor; cuando se contraen, se siente frío, independientemente de la temperatura central del organismo.

4. Fiebre e hipertermia: Concepto de fiebre: Aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales que es causado por el desplazamiento del valor térmico de referencia a nivel hipotalámico. Por lo general es un signo de infección, es la respuesta del organismo a agentes de naturaleza infecciosa (que es lo más frecuente) o a causas no infecciosas (toxinas de resorción, lesiones en ciertos territorios nerviosos, etc.). Se dice entonces fiebre séptica en el primer caso y aséptica en el segundo. Etapas de la fiebre: Instalación: Caracterizada por escalofríos. Mantenimiento del proceso febril. Resolución de la fiebre.

Patogénesis de la fiebre es: Pirógenos exógenos: Virus, bacterias, hongos. Pirógenos endógenos: Interleucinas L1 y L6, Alfa Interferón, FNT. Síntesis de prostaglandinas: E2 Pirógenos endógeno (bacterias, virus, otros microorganismos) ingresan al cuerpo y la circulación, desencadenando la liberación de pirógenos endógenos. Estos pirógenos endógenos se producen en algunas células del organismo como leucocitos: Interleucinas 1, factor de necrosis tumoral (FNT) y alfa Interferón.

Luego estos pirógenos endógenos se transportan por la sangre a zonas cercanas al hipotálamo anterior, induciendo la síntesis de PGE2, que incrementa la producción de AMPc, el cual modifica el valor de referencia del hipotálamo. Al remover los pirógenos endógenos, cesa el estímulo de producción de PGE2 y se reduce la fiebre al restablecer el valor normal hipotalámico de referencia.

Concepto de hipertermia: Elevación de la temperatura con fines terapéuticos y iatrogénicamente, por estrés, ambiente externo. No es por procesos patológicos o por infección o pirógenos. Los valores hipotalámicos permanecen normales. Es el aumento súbito e intenso de la temperatura corporal 41º c por motivos múltiples. La hipertermia ocurre cuando la temperatura corporal asciende a niveles superiores a los normales y del sistema de termorregulación del cuerpo no puede funcionar correctamente. En este punto, el cuerpo no puede enfriarse solo, condición que puede llegar a ser mortal si no se trata, el estrés por calor, la fatiga por calor, los mareos repentinos, los calambres por calor y el agotamiento por calor son formas de hipertermia y puede ser mortal.

Mecanismo de acción de los fármacos antipiréticos: Estos medicamentos son eficaces para el tratamiento de la fiebre, pero hay que tener en cuenta que no resuelven la causa que la provoca por sí solos. Los antipiréticos son fármacos cuya composición química está destinada al control de la fiebre. Tienen la capacidad de restablecer la temperatura corporal a niveles normales tras haberse presentado una infección. También son conocidos como antitérmicos o antifebriles. Algunos antipiréticos cuentan con propiedades analgésicas y antiinflamatorias que reducen el malestar general con el que suele venir acompañada la fiebre. Sin embargo, aunque resultan eficaces para bajar la temperatura, la enfermedad no desaparece con su sola acción. Se puede considerar que una persona tiene fiebre cuando al medir su temperatura esta es superior a 37ºC. Si bien se ha tenido la mala costumbre de administrar estos medicamentos ante cualquier grado de fiebre, lo cierto es que no es lo más indicado. La decisión de qué tipo de antipirético usar se fundamenta en su mecanismo de acción, farmacodinamia, efectividad y efectos secundarios. Por lo tanto, los antipiréticos deben ser recetados exclusivamente por un médico. En cuadros de fiebre leves, es decir, cuando la fiebre es inferior a 38ºC no se aconseja el uso de antipiréticos para reducirla. A pesar de que los antipiréticos controlen la fiebre, es primordial abordar la causa de origen para procurar que el paciente se recupere. En función de la composición y propiedades que presenten, los antipiréticos se pueden clasificar en 4 grupos: salicialatos, pirazolonas, paracetamol y ácido propiónico. Los salicilatos tienen acción analgésica, antipirética y antiinflamatoria. A este grupo pertenece la aspirina. Estos fármacos producen la inhibición irreversible de la cicloxigenasa plaquetaria por medio de la acetilación.

La dosis oral de salicilatos produce efectos en el transcurso de media hora. Sus efectos pueden extenderse hasta por 6 horas. Los salicilatos deben usarse con precaución, ya que pueden causar intoxicación. Está contraindicado en caso de varicela y postoperatorio. También en personas con antecedente de úlceras gastroduodenales. Pirazolonas Las pirazolonas se utilizan para el tratamiento de la fiebre cuando hay dolor, dado que son analgésicos y antipiréticos. Entre los más populares se destaca el metamizol o dipirona. Las pirazolonas actúan de forma similar a la aspirina, pero sus efectos antiinflamatorios son de mayor alcance. No se aconseja su uso para el tratamiento de enfermedades reumáticas debido a sus efectos secundarios. En algunos países, las pirazolonas se han retirado del mercado porque pueden provocar agranulocitos y anemia aplásica. En dosis elevadas provocan toxicidad hepática y renal, así como reacciones alérgicas. El paracetamol, también conocido como acetaminofén, tiene propiedades antipiréticas y analgésicas. Se ha consolidado como fármaco de primera elección. Inhibe de forma más selectiva la cicloxigenasa de área pre óptica del hipotálamo (COX3). No daña la mucosa del estómago, por lo que puede ser administrado en pacientes con problemas gastrointestinales. Abusar de su consumo puede producir insuficiencia hepática. Ácido propiónico

Los medicamentos derivados del ácido propiónico, como el ibuprofeno, tienen efectos analgésicos similares a los de la aspirina, pero su acción antiinflamatoria y antipirética es inferior. Hace parte de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y se utiliza con frecuencia en el tratamiento de los dolores musculares y articulares. El ácido propiónico se absorbe rápido vía gastrointestinal. Su administración puede realizarse cada 6 u 8 horas. La ingesta excesiva de este tipo de fármacos puede causar toxicidad. Esto produce nerviosismo, diarrea, vómito y estreñimiento. En casos más graves, este tipo de medicamentos se relacionan con insuficiencia hepática y renal.

Recomendaciones para el uso de antipiréticos: Los antipiréticos deben emplearse solo cuando la fiebre supera los 38ºC. Además, al administrarlos es importante considerar algunas medidas de precaución...


Similar Free PDFs