Embriologia Seminario 8 - Informe PDF

Title Embriologia Seminario 8 - Informe
Author Maria Liza Liza
Course EMBRIOLOGÍA HUMANA Y GENÉTICA BÁSICA
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 5
File Size 147.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 391
Total Views 548

Summary

Download Embriologia Seminario 8 - Informe PDF


Description

EMBRIOLOGÍA HUMANA - SEMINARIO Semestre Académico: Ciclo 2021-II

Informe S7 “CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS”

INTEGRANTES: 2020235634 – Mio Hernandez Mirtha Marianela 2020228918 – Herrera Estela Yefry Deymont 2020235514 – Liza Liza María Fernanda 2020235657 – Olivera Pedraza Alejandra Isabel 2016440215 – Terrones Carrasco Almendra Lucy Belén 2020236095 – Ticerán Pérez Patricia María del Pilar 2020236194 – Verona Aguilar Mariagracia

DOCENTE: DR. JUAN AUGUSTO MANSILLA RODRIGUEZ

GRUPO: EP025 – 14

PIMENTEL – PERÚ

OCTUBRE - 2021 I.

OBJETIVO

Recordar las malformaciones más frecuentes y su repercusión en la vida de las personas y tenerlas presente en su diagnóstico, manejo y tratamiento

II.

INTRODUCCIÓN

En la cuarta semana de desarrollo embrionario, como resultado del crecimiento y el plegamiento longitudinal y transversal del tubo neural, la parte dorsal del saco vitelino va a ser incorporada en el interior del embrión formando así el intestino primitivo. Este tubo se encuentra limitado y cerrado por dos estructuras, en el extremo cefálico por la membrana bucofaríngea y en el extremo caudal por la membrana cloacal, mientras que en la zona media se comunicara con el saco vitelino por medio del conducto vitelino. Para fines académicos el desarrollo del aparato digestivo se estructura en ciertos componentes, los cuales son: Intestino anterior, medio y posterior. En el presente informe responderemos las preguntas propuestas tras haber comprendido y leído la lectura indicada sobre el desarrollo embrionario del aparato digestivo y sus principales anomalías.

III.

CUESTIONARIO

1. ¿De qué hoja blastodérmica se origina la mucosa del aparato digestivo? El epitelio de revestimiento e incluso las glándulas del aparato digestivo tienen su origen en el endodermo del intestino primitivo (1) 2. Enumere las principales malformaciones del Intestino faríngeo.



Atresia esofágica y fistula traqueo esofágico



Atresia y estenosis duodenal



Atresia intestinal



Mal rotación intestinal y vólvulo



Atresia anorrectal



Duplicaciones digestivas



Divertículo de Merkel



Defectos de la pared abdominal (onfalocele y gastrosquisis) (2)

3. ¿Cómo se origina el labio leporino? El labio leporino y también el paladar hendido son dos malformaciones congénitas que surgen por la fusión incompleta o falta de fusión de los procesos maxilares y nasomedial del embrión (3) 4. ¿Cuál es la principal malformación del intestino anterior? La primordial malformación del intestino anterior es la atresia esofágica que se crea por una desviación siguiente espontánea del tabique traqueo esofágico o por cualquier elemento mecánico que empuja el muro dorsal del intestino hacia la parte anterior (5). 5. ¿En qué consisten el divertículo de Meckel? El divertículo de Meckel es una de las anormalidades congénitas mas usuales que se genera una vez que la alianza entre el intestino y el cordón umbilical no se cierra del todo a lo largo de la evolución fetal conduciendo a la formación de una pequeña bolsa en el intestino delgado, famosa como divertículo de Meckel llegando en algunas ocasiones a poderse infectar y como resultado crear diverticulitis (4). 6. ¿Cómo se diferencia el onfalocele de la gastrosquisis? En el onfalocele se muestran los órganos protruidos por medio del cordón umbilical que permanecen cubiertos por una membrana en lo que en la

gastrosquisis los órganos protruidos por medio de la abertura lateral del cordón umbilical donde no hay membrana en los órganos exteriorizados (4). 7. ¿Cómo se forma el páncreas? Se forma desde 2 yemas, una dorsal y uno ventral que se originan del revestimiento endodérmico del duodeno. El primero surge en la 4° semana del desarrollo y el segundo, en la 5° semana. Esto se debería al efecto de una rotación en el eje longitudinal que realiza en el tubo digestivo, además del incremento de los muros del intestino medio. Los esbozos van acercándose de tal forma que al

unirse al lado izquierdo del tubo digestivo el esbozo ventral

origina la mayoría de la cabeza del páncreas, en lo que es el esbozo dorsal origina lo demás de la cabeza, cuerpo humano y cola del páncreas (6). 8. ¿Cómo se forma el páncreas anular? El páncreas anular se forma a causa de dos mecanismos. El primero es por hipertrofia del brote dorsal y ventral, lo que ocasiona la fusión de ambas partes creando un anillo pancreático; y la segunda es a través de la fijación del brote pancreático antes de que este sea rotado, haciendo que este quede fijo al borde lateral del duodeno que al crecer se va a fusionar con el brote pancreático dorsal (4). 9. ¿En qué consiste la hernia diafragmática congénita? La hernia diafragmática consiste en un prolapso de vísceras abdominales provocada por una desaparición tardía del conducto pleuro-peritoneal izquierdo (4). 10.¿Por qué se presenta el megacolon congénito? Por la ausencia congénita de las células ganglionares en los plexos de la pared del recto, lo cual provoca que se detenga la migración de las células de cresta neural al intestino (4). IV.

CONCLUSIONES



El sistema alimentario o sistema digestivo se forma a partir del tubo intestinal primitivo, el cual tiene origen endodérmico y que se forma producto del plegamiento del embrión.



El intestino primitivo se divide en tres partes que son: el intestino primitivo anterior, medio y posterior que se diferencian gracias a genes como el Hox y ParaHox.



El endodermo del intestino es el encargado de formar la mayor parte del epitelio, intestino y de las glándulas digestivas.

V.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Roa I, Meruane M. Desarrollo del Aparato Digestivo. Revista International

Journal of Morphology [Internet]. 2012 [Citado el 2 de octubre de 2021]. 30(4).

Disponible

en:

https://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000400006 2. Delfa L, Huertas S. Malformaciones congénitas primitivas. Revista Pediatria

integral [Internet]. 2019 [Citado el 2 de octubre de 2021]. 23(6). Disponible en:

https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-09/malformaciones-

congenitas-digestivas/ 3. Cado. El labio leporino y el paladar hendido [Internet]. 2019 [Citado el 2 de

octubre de 2021]. Disponible en: https://www.cadosalto.com/post/el-labioleporino-y-paladar-hendido 4. Universidad de San Martin de Porres. Guía de seminarios: malformaciones del aparato digestivo. Chiclayo: embriología y genética básica; 2020. 5. Universidad

de

Boyacá.

Las

atresias

esofágicas

y

las

fistulas

traqueoesofágicas [Internet]. [citado 4 de octubre de 2021]. Disponible en: https://sites.google.com/site/paginawebembriologia3/capitulo-15-anomaliasesofagicas/las-atresias-esofagicas-y-las-fistulas-traqueoesofagicas 6. Lagman “Embriología médica “13ºed. España; Wolter Kluwer ;2016....


Similar Free PDFs