Informe Seminario N° 4 Fisiologia PDF

Title Informe Seminario N° 4 Fisiologia
Author Luis G. Ponce
Course Fisiología Humana I
Institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua
Pages 34
File Size 1008.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 734

Summary

Warning: TT: undefined function: 32 Facultad de Ciencias Medicas Departamento de Ciencias Fisiológicas MedicinaInforme Seminario N° 4: Control de MovimientoFisiología Medica IManagua, miércoles 22 de abril del 2020Integrantes:Cabrera Gámez Gonzalo EverthCastillo Martines Breylin DarianaCenteno Jarqu...


Description

Facultad de Ciencias Medicas Departamento de Ciencias Fisiológicas Medicina

Informe Seminario N° 4: Control de Movimiento

Fisiología Medica I

Managua, miércoles 22 de abril del 2020

Control de Movimiento

Integrantes: Cabrera Gámez Gonzalo Everth Castillo Martines Breylin Dariana Centeno Jarquin Jaime José Espinosa Galán Martha Francisca García Polanco Andrea Liseth García Vallecillo Bryan Martin Guillen Blandón Massiel Del Carmen Gutiérrez Duarte Katiuska Vanessa Hooker Hodgson Stefany Anneth Jarquin Ponce Luis Gustavo

Grupo: M624 . Subgrupo: 1

Docente: Dr. Arrellano

2

Control de Movimiento

Índice Objetivos: ............................................................................................................................................ 4 Introducción ........................................................................................................................................ 5 Conocimientos Previos........................................................................................................................ 6 Niveles de control y coordinación del movimiento ......................................................................... 6

Como se produce el movimiento ..................................................................................... 6 Organización Motora de la medula espinal. .................................................................... 7 Unidad motora ................................................................................................................. 8 Vía final común ............................................................................................................... 8 Reflejos espinales ............................................................................................................ 8 Control cortical de los movimientos voluntarios. ......................................................................... 11

Sistema piramidal .......................................................................................................... 11 Sistema extrapiramidal .................................................................................................. 13 Lesiones y Síndromes: .................................................................................................. 14 Síndrome Extrapiramidal .............................................................................................. 15 Núcleos Basales............................................................................................................. 15 Formación reticular ....................................................................................................... 17 Estructura y Función de la formación reticular. ............................................................ 17 Relación de la formación reticular con otras estructuras del sistema nervioso central. 20 Papel de la formación reticular en el control del tono muscular y postura. .................. 21 Cerebelo ........................................................................................................................................ 22

División filogenética ..................................................................................................... 23 Funciones de cada una de las divisiones filogenéticas del cerebelo ............................. 23 Lesiones ......................................................................................................................... 24 Desarrollo .......................................................................................................................................... 25 Caso Clínico No. 1: ....................................................................................................................... 25 Caso clínico No.2: ......................................................................................................................... 26 Caso clínico No. 3: ........................................................................................................................ 28

Hipotonía ....................................................................................................................... 30 Ataxia ............................................................................................................................ 30 Conclusión......................................................................................................................................... 33 Bibliografía ........................................................................................................................................ 34

3

Control de Movimiento

Objetivos: 1. Explique mediante la interrelación de los diferentes sistemas los procesos que intervienen en la coordinación y control del movimiento. 2. Diferencia las alteraciones más frecuentes que se producen en el control del movimiento y equilibrio.

4

Control de Movimiento

Introducción El movimiento es la capacidad de cambiar de posición el cuerpo o partes del mismo en el espacio, con respecto al tiempo y un punto de referencia. Para poder realizar cualquier movimiento, se necesita la interacción de diversas estructuras del sistema nervioso motor. Estas estructuras están organizadas jerárquicamente de modo que las órdenes salen de un nivel superior hacia un nivel inferior a como se menciona a continuación. a) El nivel inferior son las motoneuronas de la asta anterior de la médula espinal y por las motoneuronas de núcleos motores del tronco encefálicos. b) Los núcleos del tronco del encéfalo constituyen un nivel intermedio, junto con los sistemas moduladores formados por los ganglios basales y el cerebelo. c) En el nivel más alto de la jerarquía: la corteza cerebral motora. La actividad motora somática depende del patrón y de la tasa de descarga de las neuronas motoras espinales y neuronas homólogas en los núcleos motores de los pares craneales. Estas neuronas, la vía común final al músculo esquelético, reciben aferencias desde una gama de vías descendentes, otras neuronas espinales y aferentes periféricos. La integración de estas múltiples aferencias regula la postura del cuerpo y hace posible el movimiento coordinado. Las aferencias desencadenan actividad voluntaria, ajustan la postura del cuerpo para proporcionar un trasfondo estable para el movimiento y coordinan la acción de diversos músculos para hacer los movimientos suaves y precisos. El movimiento voluntario se planea en la corteza, los ganglios basales y en la parte lateral del cerebelo. Los ganglios basales y el cerebelo canalizan información hacia las cortezas premotora y motora por medio del tálamo. La postura se ajusta de manera continua tanto antes del movimiento como durante el mismo por medio de vías del tallo encefálico descendentes y aferentes periféricos. El movimiento lo suavizan y coordinan las conexiones de porciones mediales e intermedias del cerebelo. Los ganglios basales y la parte lateral del cerebelo forman parte de un circuito de retroacción hacia las cortezas premotora y motora que se relaciona con la planeación del movimiento voluntario y la organización del mismo.

5

Control de Movimiento

Conocimientos Previos Niveles de control y coordinación del movimiento Lo que hace que el movimiento sea simple o complejo es el grado de integración sensorial motora, la cual se producen en diferentes niveles del SNC, en donde llega constantemente la información de los diferentes receptores sensoriales periféricos, lo cual permite dirigir adecuadamente los actos motores. El control de la actividad motora es responsabilidad de todos los niveles de organización del SNC y comparten algunas características comunes: 1. Los niveles de integración y control del movimiento aumentan la complejidad y jerarquía en relación a la función motora en dirección caudo-cefalica dentro del SNC. 2. Existe un grado mayor de la integración de la información sensorial motora en la medida que aumenta la jerarquía en los diversos niveles de integración y control del movimiento. 3. Todos los niveles de integración y control motor se encuentran con un alto grado de interrelación de forma que actúa en formar armónica, como una unidad. Se reconocen 5 niveles de integración y control del movimiento tres de los cuales son de control de movimiento ejecutivo y dos son de coordinación: niveles de control directo. 1). Medula espinal, 2). Tallo cerebral, 3) corteza sensorio motor. Los nivele de coordinación son: 1). Núcleos basales, 2). Cerebelo.

Como se produce el movimiento El movimiento se produce en coordinación de los diferentes niveles de integración y control del movimiento. Existen diferentes tipos de movimiento: Reflejos (involuntario): son conductas motoras simples e involuntarias, rápidas y dependen den de la intensidad del estímulo que los desencadena. Ocurren de forma automática, sin que hayamos dado la orden conscientemente. Sin embargo, cuando ocurre, somos conscientes de que han ocurrido. Ejemplo reflejo patear, tragar. Movimientos voluntarios: son propositivos (dirigidos a lograr una meta) y en gran medida son aprendido. Su ejecución mejora mucho con la práctica. Son los que realizamos 6

Control de Movimiento voluntariamente y de un modo consciente para caminar, comer, escribir etc. Las órdenes para este movimiento proceden del cerebro y llegan a los músculos a través de los nervios. Ej. Tocar piano, peinarse. El proceso ocurre en varios pasos: un órgano de los sentidos capta un estímulo que puede ser dañino o peligroso y manda la información al cerebro o a la medula espinal. El cerebro o la medula espinal reciben la información y ordenan movimientos. La orden viaja a los músculos por un nervio motor y los músculos realizan el movimiento.

Organización Motora de la medula espinal. La sustancia gris medular es la zona de integración para los reflejos medulares. Las señales sensitivas penetran en ella a través de las raíces sensitivas (posteriores). Después de entrar cada señal sensitiva sigue dos destinos separados:

1. Una rama del nervio sensitivo termina de inmediato en la sustancia gris de la médula y desencadena reflejos segmentarios locales y otros efectos de carácter local 2. Otra rama transmite las señales a niveles más altos del sistema nervioso a zonas más altas de la misma médula, el tronco encefálico, o incluso la corteza cerebral. Cualquier segmento de la médula espinal (a nivel de cada nervio raquídeo) contiene varios millones de neuronas en su sustancia gris. Aparte de las neuronas sensitivas de relevo, el resto son de 2 tipos: 

Motoneuronas anteriores



Interneuronas

7

Control de Movimiento Unidad motora Cada motoneurona que abandona la medula espinal

inerva

muchas

fibras

musculares

diferentes, en número dependiente del tipo de músculo. Todas las fibras musculares inervadas por una sola fibra nerviosa motora reciben el nombre de unidad motora. En general, los músculos pequeños que reaccionan rápidamente y cuyo control debe ser exacto poseen pocas fibras musculares (hasta dos o tres solamente, como ocurre en algunos casos laríngeos) en cada unidad motora. Por otra parte, los grandes músculos que no requieren un control muy fino, tal como el músculo soleo, pueden poseer cientos de fibras musculares en una unidad motora. Las fibras musculares de cada unidad motora no están agrupadas en un músculo, sino que se intercalan en parte con otras unidades motoras en micro haces de 3 15 fibras. Este ínter digitación permite que unidades motoras diferentes se contraigan en apoyo unas de otras, y no como segmentos individuales.

Vía final común • Neuronas motoras inferiores: son las neuronas motoras que conectan el tallo cerebral y la medula espinal a las fibras musculares conduciendo los impulsos nerviosos desde las neuronas motoras superiores hasta los músculos. • Un axón de la neurona motora inferior termina en un efector (musculo)

Reflejos espinales Son las repuestas motoras más simples. Son repuestas automáticas, involuntarias, inmediatas y estereotipadas frente a un estímulo determinado. El circuito entre la entrada del estímulo y la ejecución de la respuesta se conoce como arco reflejo. Consta de los siguientes elementos: 

a) Receptor sensorial.



b) Fibra sensorial aferente.



c) Centro integrador.



d) Fibra motora eferente. 8

Control de Movimiento 

e) Efector (músculo esquelético).

Reflejo de estiramiento o miotático Reflejo consistente en un acortamiento de las fibras de un músculo frente al estiramiento brusco del mismo. Es el único reflejo monosináptico que existe. Sirve para controlar y ajustar la longitud de los músculos esqueléticos, proporcionando el tono muscular adecuado para una respuesta rápida.

Reflejos tendinosos de golgi El órgano tendinoso de Golgi es un receptor sensorial encapsulado a través del cual pasa un pequeño haz de fibras

tendinosas

musculares,

generalmente

están

conectadas en serie con cada órgano tendinoso. El órgano tendinoso de Golgi es estimulado por la tensión producida por el pequeño haz de fibras, diferentes del huso muscular que es estimulado por los cambios en a longitud del músculo. El órgano tendinoso tiene dos tipos de respuesta: 

Respuesta dinámica: cuando la tensión muscular aumenta bruscamente esta responde con intensidad 9

Control de Movimiento 

Respuesta estática: instantes después de que ha sucedido la respuesta dinámica, cae el número de descargas, normalmente el número de descargas es proporcional a la tensión muscular.

Reflejo Flexor o de retirada y extensor cruzadas. Las señales procedentes del órgano de Golgi son trasmitidas por fibras nerviosas Ib (grandes y de conducción rápida), y estas trasmiten señales tanto a áreas locales de la medula como a través de vías largas como los haces espinocerebelosos del cerebelo y a través de otros haces hasta la corteza cerebral. La señal que llega a la medula local excita una interneurona inhibitoria que a su vez inhibe la motoneurona anterior. Como consecuencia de este proceso se va a inhibir diariamente al músculo sin afectar los músculos adyacentes.

La retirada flexora por estímulo nocivo es el llamado reflejo flexor, reflejo defensivo que implica contracciones musculares de múltiples articulaciones a través de vías reflejas polis sinápticas. En los reflejos de flexión como en los de extensión cruzada, está implicada la inervación recíproca: los músculos flexores del miembro estimulado se contraen al mismo tiempo que se inhiben los extensores de dicho miembro. Unido a la flexión del miembro estimulado, el reflejo produce un efecto opuesto en el miembro contralateral: los músculos extensores se activan y los flexores se inhiben, este reflejo de extensión cruzada amplía el apoyo postural durante la retirada del estímulo doloroso. El reflejo de flexión es en respuesta 10

Control de Movimiento a los estímulos nocivos y el tamaño, así como el grado de contracción muscular, dependen de la intensidad del estímulo. El reflejo dura más que el estímulo, y su duración se incrementa con la intensidad del mismo. Es importante recalcar que los circuitos espinales responsables de la retirada flexora y de la extensión cruzada, sirven para algo más que para mediar los reflejos defensivos. También sirven para coordinar los movimientos voluntarios de los miembros.

Control cortical de los movimientos voluntarios. El procesamiento e integración de la información recibida en las áreas sensoriales de la corteza, puede dar lugar a la generación de respuestas motoras. Con esto quiere decirse que tales respuestas se traducen en la contracción de ciertos grupos de músculos esqueléticos y, como consecuencia de ello, en la realización de determinadas acciones voluntarias (respuestas vocales, desplazamientos, movimientos de masticación, gesticulaciones, etc.). Las áreas corticales responsables de la planificación, control y ejecución de los movimientos voluntarios se encuentran en la denominada corteza motora primaria (área 4 de Brodman) y ésta a su vez, se sitúa en el lóbulo frontal, junto a la corteza somatosensorial, aunque separada de aquella por el surco central.

Sistema piramidal La principal vía (sistema) que sale de la corteza es la vía piramidal o vía corticoespinal. Gran parte de las fibras del haz piramidal se cruzan en la llamada decusación de las pirámides, situada en la parte inferior de bulbo raquídeo, formando el haz corticoespinal lateral, que se ocupa de los movimientos finos y precisos de la parte distal de las extremidades. Una proporción pequeña de fibras no cruza al otro lado y baja homolateralmente formando el haz corticoespinal ventral, aunque la mayoría de sus fibras terminan por cruzar la médula en diferentes niveles. La mayoría de las veces la vía piramidal ejerce su control sobre las motoneuronas por medio de

11

Control de Movimiento interneuronas espinales. Otras veces sinaptan con interneuronas que reciben informaciones sensoriales periféricas, y que forman parte de un arco reflejo. La vía de la actividad motora voluntaria (piramidal) tiene su origen en el lóbulo frontal, por delante de la cisura de Rolando. Los axones procedentes de la corteza cerebral, en su trayectoria a la médula espinal, se reúnen formando una protuberancia en forma de pirámide en el bulbo raquídeo. En la unión del bulbo con la médula, la vía piramidal se decusa. Un 75% de las fibras, aproximadamente, cruzan al lado opuesto, dando lugar al tracto córticoespinal lateral (vía piramidal cruzada), de forma que la corteza motora derecha ordena el movimiento del lado izquierdo del cuerpo y viceversa. El resto no cruza a ese nivel, sino más abajo (vía piramidal directa). Es decir, la vía piramidal o tracto piramidal son un grupo de fibras nerviosas que nacen en la corteza cerebral y terminan en la médula espinal. Dirigen el control voluntario de la musculatura de todo el cuerpo. Esta vía incluye dos tractos: el corticoespinal y el corticobulbar, los cuales describiremos a continuación: 

Tracto corticobulbar: Este tracto dirige los músculos de la cabeza y el cuello. Gracias a esta estructura podemos controlar la expresión facial, masticar, producir sonidos y deglutir. Surge en la parte lateral de la corteza motora primaria. Luego las fibras convergen en la cápsula interna del tronco del encéfalo. A partir de allí, viajan hasta los núcleos motores de los nervios craneales. En dichos nervios se conectan con las neuronas motoras inferiores para inervar los músculos de la cara y el cuello.

Por lo general, las fibras de la corteza motora primaria izquierda controlan a las neuronas bilateralmente. Es decir, dirigen los nervios trocleares derechos e izquierdos. Sin embargo, hay excepciones. Un ejemplo son las neuronas motoras del nervio craneal hipogloso, que se inervan contralateralmente (en el lado contrario). 

Tracto corticoespinal: El tracto corticoespinal controla el movimiento voluntario del cuerpo. Se inician en la corteza cerebral, en concreto, a partir de las células piramidales de la capa V. Las fibras surgen de varias estructuras: la corteza motora primaria, la corteza premotora y el área motora suplementaria. También recibe impulsos nerviosos del área somatosensorial, el lóbulo parietal y la circunvolución del cíngulo; aunque en menor medida.

12

Control de Movimiento

Sistema extrapiramidal La vía (sistema) extrapiramidal está constituida por axones que descienden del encéfalo a la médula emitiendo colaterales que inervan a neuronas de núcleos y órganos como el cerebelo, los ganglios basales, la formación reticular, el núcleo rojo y el tálamo. Es, por lo tanto, una r...


Similar Free PDFs