Seminario 4 Fisiologia Control Del Movimiento PDF

Title Seminario 4 Fisiologia Control Del Movimiento
Author Luis Castillo
Course Fisiología Humana I
Institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua
Pages 34
File Size 858 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 127

Summary

4 Fisiologia Control Del Movimiento...


Description

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS GUÍAS DE SEMINARIOS Y DE CLASES PRÁCTICAS. FISIOLOGÍA I. SEMESTRE NÚMERO I. GRUPO: MEDICINA.

Elaborado por:           

19033330 18031603 19032351 18031889 19032428 19033220 19031548 19032109 19034045 19032648 17207372

BALLADARES HERNANDEZ GENESIS DEYANIRA. BALTODANO CALERO BISMARCK DE JESÚS. BEJARANO ESTRADA CRISTHEL MARCELA. CARBALLO GONZALEZ KARLA STEFANY. CASTILLO NAVARRETE MIRIAM IGNACIA. CENTENO GARCIA GABRIEL DE JESUS. CHAVEZ TORRES YASMARI LISBETH. CONTRERAS LOPEZ MARIA JOSE. DAVILA SEQUEIRA GUILLERMO ALFREDO. DAVILA VALVERDE ATALIA GABRIELA. SARMIENTO JARQUIN MARLENE JOSEFA. MANAGUA, ABRIL 2020. “Año de la educación con calidad y pertinencia”

Índice Introducción...............................................................................................................3 Objetivos....................................................................................................................4 Conocimientos Previos..............................................................................................5 Desarrollo...................................................................................................................8 Conclusiones...........................................................................................................31 Referencias Bibliográficas.......................................................................................32

2

Introducción Para poder realizar cualquier movimiento se necesita la interacción de diversas estructuras del Sistema Nervioso. La Unidad motora es la unidad de control funcional y estructural del músculo esquelético y consta de una motoneurona en el asta gris anterior de la médula espinal y de todas las fibras musculares por ella inervadas. El movimiento muscular se logra al poner en acción cantidades crecientes de unidades motoras y, al mismo tiempo, reducir la actividad de las unidades motoras de músculos que se oponen al movimiento o lo antagonizan. Cuando se requiere el máximo esfuerzo, todas las unidades motoras se ponen en acción. La Unidad motora es importante para mantener la postura del cuerpo y hacer posible el movimiento coordinado. La mayoría de movimientos voluntarios puestos en marcha por la corteza cerebral se realizan cuando esta estructura activa patrones de funcionamiento almacenados en las regiones inferiores del encéfalo: la médula, el tronco del encéfalo, los ganglios basales y el cerebelo. Los ganglios basales y el cerebelo canalizan información

hacia las cortezas premotora y

motora por medio del tálamo. Todas las estructuras mencionadas anteriormente están relacionadas con el control del movimiento. En el presente informe se explican los procesos que intervienen en la coordinación y control de movimiento mediante la interrelación de los diferentes sistemas. Además, se diferencia las alteraciones más frecuentes que se producen en el control de movimiento y equilibrio.

3

Objetivos 

Explique mediante la interrelación de los diferentes sistemas los procesos que intervienen en la coordinación y control del movimiento.



Diferencia las alteraciones más frecuentes que se producen en el control del movimiento y equilibrio.

4

Conocimientos Previos Movimiento: Fenómeno físico que se define como todo cambio de posición que experimentan los cuerpos en el espacio, con respecto al tiempo y a un punto de referencia, variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia, describiendo una trayectoria. C N T M e u io a r c v ld e lt u b e lo e o z a ls a o C E B d S e s a e r p s n e i a C s b n lo r a e o r a ln s r ilt d o r im o n o l a t c o D ir o a r n e c t

Control del Movimiento: Un movimiento se produce cuando llega un impulso nervioso al músculo, éste se contrae y tira de los huesos. Al tirar de los huesos se produce el desplazamiento de un miembro del cuerpo o de todo el cuerpo. El cerebro ha elaborado un impulso nervioso que ha viajado a los músculos, los cuales se contraen y tiran del hueso. Así, en la organización anatomofuncional debemos tener en cuenta los siguientes elementos: • La intervención del sistema nervioso. • La intervención de uno o varios músculos. • La intervención de los huesos, aunque no en todos los movimientos.

5

El responsable último del movimiento es el sistema nervioso, quien elabora y ejecuta los movimientos. El efector del movimiento, el que realiza la tarea, es el músculo. Control del movimiento voluntario: Las órdenes para el movimiento voluntario se originan en áreas de asociación corticales. La corteza, los ganglios basales y el cerebelo funcionan de manera cooperativa para planear los movimientos. El movimiento ejecutado por la corteza se transmite por medio de los tractos corticoespinales y los tractos corticobulbares hacia neuronas motoras. El cerebelo proporciona retroacción para ajustar el movimiento y suavizarlo. Organización de la medula espinal para las funciones motoras: Casi todas las señales sensitivas penetran en la medula a través de las raíces sensitivas (posteriores), cada señal sensitiva sigue dos destinos separados: 1. Una rama del nervio sensitivo termina de inmediato en la sustancia gris de la medula y desencadena reflejos segmentarios locales y otros efectos de carácter local. 2. Otra rama transmite las señales a niveles más altos del sistema nervioso a zonas más altas de la misma medula, el tronco encefálico, o incluso la corteza cerebral. La sustancia gris de cada segmento de la medula espinal. Tiene varios millones de neuronas. Aparte de las neuronas sensitivas de relevo. Estas neuronas son dos tipos: las motoneuronas anteriores y las interneuronas. 

Motoneuronas anteriores: dan lugar a las fibras nerviosas que salen de la medula por las raíces anteriores e inervan las fibras musculares esqueléticas. Estas neuronas son de dos tipos: 1. Motoneuronas alfa: transmite de impulsos nerviosos a los músculos esqueléticos de las unidades motoras. 2. Motoneuronas gamma: transmiten impulsos a través de fibras motoras.

6



Interneuronas: estas células son numerosas, pequeñas y muy excitables, y muestran a menudo una actividad espontanea y llegan a conducir hasta 1500 impulsos por segundo. Tiene muchas interconexiones entre sí, y muchas de ellas inervan directamente de las motoneuronas. Las interconexiones entre las interneuronas y las motoneuronas anteriores justifican la mayor parte de las funciones integradoras de la medula espinal.

Una neurona motora: es la que emite el impulso que, en último término hace que la fibra muscular se contraiga, que quiere decir que conducen los impulsos del cerebro y la medula espinal hacia los efectores (músculos). La neurona motora y el conjunto de todas las fibras musculares a las que estimula constituyen una unidad motora. 

Las fibras musculares se intercalan con otra unidad motora (se apoyan y no están aisladas).



Músculos pequeños con reacción rápida + control fino – fibras musculares



Es una unidad fisiológica porque es la mínima parte del sistema neuromuscular que puede activarse independientemente



Está compuesta por una neurona motora y múltiples fibras musculares: 10 a 2.000.



Es una unidad anatómica y fisiológica del sistema neuromuscular.

El control que ejerce la corteza cerebral sobre los músculos esqueléticos depende fundamentalmente de la médula espinal. En este centro nervioso están las neuronas que inervan a los músculos esqueléticos (motoneuronas a) y sólo a través de ellas puede actuar la corteza cerebral. Se ubican en las astas anteriores de la substancia gris de la médula espinal. A esta organización se le ha llamado la vía final común porque solo por su intermedio pueden actuar los distintos reguladores de la musculatura esquelética, incluyendo a la corteza.

7

8

Reflejo medular: Respuesta predecible de los circuitos neuronales contenidos en la médula espinal, provocadas por estímulos adecuados, que actúan sobre los receptores específicos de cada circuito, y que se encuentran ubicados en la región correspondiente del cuerpo que inerva dicho segmento. Cada uno de estos arcos reflejo está constituido por un sector aferente, un sector integrador y un sector eferente; forman parte de estos tres sectores: la raíz posterior o sensitiva de el nervio

espinal correspondiente,

el ganglio

espinal correspondiente,

las neuronas intercaladas o interneuronas del asta posterior de la médula, las motoneuronas alfa y ganma del asta anterior de la médula espinal y la raíz anterior o eferente del nervio espinal correspondiente[1]. La actividad efectuada por estos reflejos medulares es controlada en todos los casos por el supraegmento, mediante tractos que dirigen parte de la información a la corteza motora y otras regiones relacionadas y tracto sque traen instrucciones de regreso a las motoneuronas. Existen ocasiones en las que la actividad refleja puede verse afectada El acto motor voluntario las es cuando ocurre un shock espinal y se interrumpen las vías que comunicaban a la médula espinal con el suprasegmento; después de un tiempo aproxim Ejecución del programa anas los Objeto del lacto motor reflejos medulares se recuperan; no suce con los motor movimientos voluntarios y la sensibilidad del área afectada. Los reflejos se clasifican de acuerdo al número de sinapsis en serie que ocurren en el circuito como: mono sinápticos (reflejo miotático), bisinápticos (por ejemplo el reflejo tendinoso de inhibición) y poli sinápticos (ejemplo, el reflejo de flexión). Precisamente dos de los reflejos más representativos son el reflejo de estiramiento o miotático y el tendinoso. Estos se inician en los husos musculares y órganos tendinosos de Golgi, respectivamente. Control cortical de los movimientos voluntarios:

9

El área motora primaria es la responsable del a ejecución del plan motor. Esta es la zonad e corteza cerebral en lo que con menor intensidad de corriente se obtiene una respuesta motora.

Plan de acción motor

10

El acto motor voluntario:

Corteza parietal posterior

Objetivo del programa motor

Corteza premotora

Plan de acción

Ejecución del programa motor

AMS

Ejecución del programa motor

11

Sistema piramidal estructura y funciones El haz cortico espinal se constituye de: 30%de fibras provenientes de corteza motora (célula gigante de Betz-capa quinta) 30% de fibras proveniente de área motora. 40% de las fibras corteza parietal del área somática posterior. Este haz sale de corteza pasando por el brazo posterior de la cápsula interna, desciende por el tronco encefálico y forma la pirámide del bulbo raquídeo. La mayor parte de las fibras piramidales se cruzan al bajar por la médula espinal (90% en el bulbo raquídeo). Luego termina en interneuronas de las regiones intermedia de sustancia gris. Hay poca fibras que no cruzan y descienden lateralmente por haces cortico espinal ventrales. Conjunto de axones motoras que van desde corteza cerebral (motoneurona superior) hasta las astas anteriores medulares (motoneurona inferior). Sus funciones son: 

Ejecuta acto motor voluntario.



Control de aferencia sensoriales que van a otros niveles de integración y control de movimientos.



Ejecución de movimientos voluntarios finos (presión y habilitad, muy imimportante).



Mantiene el tono muscular y postura en conjunto con la formación reticular del tallo cerebral. 12

Sistema extrapiramidal Comprende de diversas estructuras corticales y subcorticales. Corticales: cuerpos neuronales ubicados en todas las áreas corticales, principalmente en lóbulo frontal y parietal. Subcorticales: 

Núcleos basales.



Núcleos ubicados en el tallo encefálico.

Lesiones y síndrome en ambos sistemas La vía piramidal puede sufrir daños ya que se extienden por casi todo el sistema nervioso central. Un área especialmente vulnerable es la cápsula interna. Es común que se den accidentes cerebrovasculares en esta zona. Los daños de la vía piramidal pueden deberse tanto a ictus como hemorragias, abscesos, tumores, inflamación, esclerosis múltiple… Así como traumatismos en la médula espinal o hernias discales. Las lesiones pueden dar distintos síntomas si afectan al tracto corticoespinal o al corticobulbar. El síndrome extrapiramidal es un trastorno motor producido, principalmente, como reacción adversa al tratamiento con fármacos antipsicóticos. Hablamos de un trastorno motor producido por una lesión del sistema extrapiramidal, formado por los ganglios basales del cerebro, que incluyen los núcleos grises y sus vías y conexiones. El sistema extrapiramidal se encarga del control de los movimientos voluntarios y del tono muscular, así como de la producción de movimientos automáticos,

13

instintivos y aprendidos. Por eso, ante un problema en este sistema, se producen trastornos del movimiento, del tono y de la postura. El ejemplo más claro de enfermedad extrapiramidal es el párkinson. De hecho, para definir el síndrome extrapiramidal, se habla de síntomas parkinsonianos. El síndrome extrapiramidal se produce, principalmente, como reacción adversa al tratamiento con fármacos antipsicóticos, aunque también puede producirse por un daño en determinadas regiones cerebrales. La causa fundamental es la falta de regulación de la dopamina, el neurotransmisor de la función motora del organismo. Núcleos basales y formación reticular 

Núcleo caudado



Núcleo putamen



Núcleo pálidus

Está constituido por células y fibras nerviosas se encuentran presente en gran parte del sistema nervioso central: 

Medula Espinal



Tronco encefálico



Diencéfalo

Las neuronas de la formación reticular del tronco encefálico forma una red cuyo axones se proyectan tanto hacia cefálico como hacia caudal. Es así como proyecciones de ellas se extiende hacia: tálamo, hipotálamo, cerebelo, médula espinal. Función 

Extremamente importante en el control del movimiento.



Mantiene el tono muscular en reposo 14



Mantiene el tono muscular basal



Participa en realización de movimientos estereotipados: vestirse, cruzar las piernas, etc.

Papel de la formación reticular en el control de tono muscular y la Postura Estos actos son regulados por núcleos basales en estracha relación con corteza cerebral. Cada músculo esquelético, mientras está en reposo, se halla en un estadio parcial de contracción. Este estadio recibe la denominación de tono muscular. Dado que no hay un estadio intermedio, las fibras musculares están totalmente contraídas o totalmente relajadas; de lo que se deduce que unas pocas fibras musculares dentro del músculo están plenamente contraídas en todo momento. Para producir este estadio y evitar la fatiga, diferentes grupos de unidades motoras y, por tanto, diferentes grupos de fibras musculares, se ponen en acción en diferentes momentos. Esto es posible por la descarga asíncrona de impulsos nerviosos en las motoneuronas del asta anterior gris de la médula espinal.

Puede definirse la postura como la posición adoptada por la persona en su ambiente. Con el fin de estabilizar el cuerpo y prevenir que se colapse, no es sorprendente encontrar que en los seres humanos los músculos antigravitatorios están bien desarrollados y muestran el máximo grado de tono. Por consiguiente, se puede decir que la postura depende del grado y de la distribución del tono muscular, el cual, a su vez, depende de la integridad normal de los arcos reflejos simples centrados en la médula espinal.

15

El cerebelo está situado en la fosa craneal posterior y se encuentra cubierto en la parte superior por la tienda del cerebelo. Es la parte más grande del rombencéfalo y ocupa una parte posterior al cuarto ventrículo, el puente (protuberancia) y la médula oblongada (o bulbo raquídeo). El cerebelo resulta fundamental para que el funcionamiento motor sea normal. Además, representa un papel fundamental en la coordinación temporal de las actividades motoras y en el paso suave y rápido desde un movimiento muscular al siguiente, también, sirve para regular la intensidad de la contracción muscular cuando varía la carga a la que se encuentra sometida y controla interacciones instantáneas que son necesarias entre los grupos musculares agonistas y antagonistas.

Es

División filogenética del cerebelo Arquicerebelo Paleocerebelo la porción Es más moderno que Es

filogenéticamente

más el arquicerebelo y está moderna

antigua y se corresponde con integrado el

lóbulo

Neocerebelo la parte más

por

y

la formado

floculonodular. pirámide, la úvula, el totalidad

está

por del

la lóbulo

Surge durante el desarrollo lobulillo central con las posterior a excepción filogenético al mismo tiempo alas, el culmen y el de la pirámide y la que el aparato vestibular del lobulillo cuadrangular. úvula. La mayoría de oído interno. La mayoría de La aferencias

que

mayoría

las las

aferencias

que

reciben aferencias que recibe recibe provienen de la

provienen de los núcleos provienen vestibulares

de

y

de

la corteza

a

se médula espinal y tiene través de los núcleos

corresponde en gran medida cierta correspondencia del con el vestíbulocerebelo.

cerebral

con el espinocerebelo.

puente

identifica

y

se

con

el

cerebrocerebelo.

16

AF u n c dr e l c q sq e g ú u di i v i s i f i l o gg ee cf i l o e r e b e l o

i o e

n e s

r n ó

e b

s e

l o

u

n nn

éé

tt ii cc

aa

17

Lesiones del cerebelo Anomalías clínicas del cerebelo Los músculos se contraen de forma irregular y débil. Dismetría y ataxia

Se

produce

temblor

al

realizar

movimientos finos. Los grupos musculares no trabajan de forma armoniosa y se produce descomposición del movimiento. Quiere decir que, sin el cerebelo, una persona

Hipermetría

suele rebasar considerablemente el punto en el que deseaba situar su mano o cualquier otra

parte de su cuerpo en movimiento. Problemas en la sucesión de movimientos Incapacidad de realizar movimientos Disdiadococinesia alternantes de forma regular y rápida. Incapacidad de progresión del habla. La Disartria

articulación de las palabras es entrecortada, y las sílabas suelen pronunciarse separadas unas de otras. Obedece a la superación del punto deseado y

Temblor intencional

el

fracaso

del

sistema

cerebeloso

para

los actos motores. Temblor de los globos oculares que suele Nistagmo cerebeloso

ocurrir cuando se intenta fijar la vista sobre una escena situada a un lado de la cabeza. Descenso del tono de la musculatura. Los

Hipotonía

músculos pierden elasticidad a la palpa...


Similar Free PDFs