12- Control DEL Movimiento PDF

Title 12- Control DEL Movimiento
Author Adania Aguilar
Course Fisiología Humana I
Institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua
Pages 40
File Size 3.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 514
Total Views 706

Summary

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA. UNAN-MANAGUA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS. Control del movimiento. OBJETIVOS: Mencionar los niveles de control y coordinación del movimiento. Diferenciar en base a criterios morfo-funcionales los reflejos miotáticos,...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA. UNAN-MANAGUA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS.

Control del movimiento. OBJETIVOS:

Mencionar los niveles de control y coordinación del movimiento.

Diferenciar en base a criterios morfo-funcionales los reflejos miotáticos, osteotendinosos y de extensión cruzada, destacando la importancia clínica de los mismos. Describir el sistema piramidal y extra piramidal.

OBJETIVOS:

Describir el papel que tiene la formación reticular en la determinación del tono y postura. Mencionar las funciones del cerebelo en base a su división filogenética.

Describir el sistema vestibular.

¿Qué es el movimiento?

Es la capacidad de cambiar de posición el cuerpo o partes de el mismo en el espacio, con respecto al tiempo y un punto de referencia.

El control de actividad motora es responsabilidad de todos los niveles de organización del sistema nervioso central. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL SNC:

Los niveles de integración y control del movimiento aumentan en complejidad y jerarquía en relación a la función motora en dirección caudo-cefálica dentro del SNC.

Existe mayor grado de integración de información sensorial con la función motora en la medida en que aumenta la jerarquía de los diversos niveles de integración y control motor.

Todos los niveles de integración y control motor se encuentran con alto grado de interrelación, de forma que actúan de forma armónica (Unidad).

Niveles de integración y control del movimiento:

Niveles de control directo:

Niveles de coordinación:

Médula espinal. Tallo cerebral. Corteza sensoriomotora. Núcleos basales. Cerebelo.

Niveles de CONTROL DIRECTO:

Médula espinal:

Nivel más elemental de integración y control de movimiento. Se distingue en este nivel, en cualquier segmento de la médula:

Eferencias motoras. Interneuronas. Aferencias sensoriales. Vías ascendentes y descendentes.

Niveles de CONTROL DIRECTO:

Médula espinal:

Representan las respuesta motoras más sensibles. Representan también respuesta autonómicas, involuntarias, inmediatas y estereotipadas (Típicas o exageradas) frente a un estímulo determinado. Arco reflejo:

Receptor sensorial. Fibra sensorial aferente. Centro integrador. Fibra motora eferente. Órganos efector (músculo).

Es el circuito que se desarrolla entre la entrada del estímulo y la ejecución de la respuesta. Este se constituye de los siguientes elementos:

Niveles de CONTROL DIRECTO:

Médula espinal: Reflejos espinales:

Arco reflejo: Representa la actividad básica de la actividad rviosa. Se desencadena por señales sensoriales. Puede ser mono y polisináptico. nhibidos por centros nerviosos superiores. Estimulados por el tronco encefálico. Limitados a un único nivel medular trasegmentario) o varios niveles tersegmentario). Patologías del sistema nervioso central pueden ectarlos, exaltándolos (Hiperreflexia) o oliéndolos (Hiporreflexia o Arrefléxia).

Niveles de CONTROL DIRECTO:

Médula espinal: Reflejo de estiramiento o miotáticos:

Se produce la contracción de las fibras e un músculo en respuesta a un stiramiento brusco del mismo. Único reflejo mono sináptico que xiste.

Controla y ajusta la longitud de los músculos esqueléticos, proporcionando l tono muscular adecuado para una espuesta rápida. Receptor: Huso neuromuscular.

Niveles de CONTROL DIRECTO:

Médula espinal: Reflejos de estiramiento o miotáticos: Huso neuromuscular: Receptores sensoriales que e localizan en el interior del vientre del músculo y etectan cambios en la longitud y velocidad de ambio del mismo.

Niveles de CONTROL DIRECTO:

Médula espinal:

Reflejo tendinoso: Receptor: Órgano tendinosos de golgi. Receptores sensibles a cambio de tensión producto de los músculos al contraerse. El incremento de tensión muscular estimula al órgano tendinoso de Golgi. Las señales se transmiten por fibras nerviosas tipo I b a la médula o corteza cerebral. A nivel medular, las fibras excitan a una nterneurona inhibitoria que inhibe a la Motoneurona alfa, inhibiéndose así la contracción muscular. Se trata de un reflejo totalmente inhibidor, que proporciona un mecanismo de retroalimentación negativa que impide el desarrollo de tensión excesiva muscular.

Niveles de CONTROL DIRECTO:

Médula espinal:

Reflejo Flexor y Extensor cruzado:

Es protector originado por estímulos dolorosos y táctiles. Incluye circuitos divergentes para difundir el reflejo a los músculos necesarios para la retirada. Contiene circuitos para inhibir músculos antagonistas. Circuitos para causar descargas ulterior repetitiva, prologada, a pesar de haber cedido el estímulo.

Se da aproximadamente 0.20.5 segundos posterior el estímulo flexor de una extremidad, provocando extensión del miembro opuesto. Las señales que proceden de los nervios sensoriales cruzan al lado opuesto medular para excitar a músculos extensores por medio de la participación de muchas Interneuronas vinculadas.

Niveles de CONTROL DIRECTO:

Médula espinal:

Reflejo Flexor y Extensor cruzado:

MOVIMIENTO VOLUNTARIO:

E acto moto voluntari :

Objetivos del lacto motor.

El área motora primaria es la responsable de la ejecución del plan motor. Esta es la zona de corteza cerebral en la que con menor intensidad de corriente se obtiene una respuesta motora.

Ejec moto

del programa

Plan de acción motor.

MOVIMIENTO VOLUNTARIO:

El acto motor voluntario:

CORTEZA PARIETAL POSTERIOR CORTEZA PREFRONTAL

OBJETIVO DEL PROGRAMA MOTOR

CORTEZA PREMOTORA PLAN DE ACCIÓN

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA MOTOR

AREA SUPL. Y PRE-M

CORTEZA MOTORA PRIMARIA

AREAS DE BRODMANN:

AREAS DE BRODMANN:

CORTEZA CEREBRAL: En los lóbulos frontales se encuentra la corteza motora, anterior al surco central del lóbulo frontal, posterior el surco central se encuentra la corteza sensitiva somática. La corteza motora se divide en 3 etapas:

Corteza motora primaria. Área pre-motora. Área motora suplementaria.

Niveles de CONTROL DIRECTO:

Tallo cerebral o encefálico:

Se encarga de:

Control del equilibrio y orientación espacial. Reflejos oculomotores. Control del tono muscular y postura. NIVELES DE CONTROL DIRECTO:

Tallo cerebral o encefálico: Nivel encefálico inferior: mportamiento instintivo. Hábitos. Reflejo condicionados. Funciones subconscientes: Respiratoria, presión arterial. Funciones digestivas.

Nivel encefálico superior: Comportamiento inteligente. Aprendizaje. Memoria. Pensamiento hipotético. Pensamiento deductivo.

VIAS CORTICALES: EXTRAPIRAMIDAL

POR QUE SE LLAMA VIA CORTINUCLEAR O BULBAR?

PRINCIPALES NERVIOS CONCTADOS POR ESTA VIA: III, IV, V, VI, VII, IX, X, XI y XII.

NVIA INFORMACION DE LOS PARES CRANEALES AL BULBO RAQUIDEO. EJEMPLO MOVER LA CARA SE CONECTA CON EL FACIAL.

VIA CORTINUCLEAR O BULBAR MOTOR OCULAR COMUN

PATETICO O TROCLEAR

TRIGEMINO MOTOR OCULAR EXTERNO FACIAL GLOSOFARINGEO VAGO ESPINAL O ACCESORIO

HIPOGLOSO

Niveles de CONTROL DIRECTO:

Sistema piramidal (Vía cortico espinal):

El haz cortico espinal se constituye de:

30% de fibras procedentes de corteza motora (Células gigantes de Betz – capa 5ta). 30% de fibras provenientes de área motora. 40% de las fibras de corteza parietal-área somática posterior. Este haz sale de corteza, pasando por el brazo posterior de la cápsula interna, desciende por el tronco encefálico y forma la pirámide del bulbo raquídeo.

VIA CORTICO ESPINAL - PIRAMIDAL

Sistema piramidal (Vía cortico espinal): La mayor parte de las fibras piramidales se cruzan al bajar por la médula espinal (90% en bulbo raquídeo). Luego terminan en Interneuronas de las regiones intermedia de sustancia gris. Hay pocas fibras que no cruzan y descienden ipsilateralmente por haces corticoespinales ventrales. Conjunto de axones motores que van desde corteza cerebral (Motoneurona superior) hasta las astas anteriores medulares (Motoneurona inferior).

VIA CORTICO ESPINAL: PIRAMIDAL CORONA RADIADA

DECUSACION DE LAS PIRAMIDES

10%

Niveles de CONTROL DIRECTO:

Sistema piramidal (Vía cortico espinal):

Sus funciones son: Ejecuta acto motor voluntario. Control de aferencias sensoriales que van a otros niveles de integración y control de movimiento. Ejecución de movimiento voluntarios finos (Precisión y habilitad, muy importante). Mantiene el tono muscular y postura, en conjunto con la formación reticular del tallo cerebral.

VIA EXTRAPIRAMIDAL

MODULA LA POSICION DE LA CABEZA

MODULA LA FLEXION DEL CUERPO

MODULA LA POSICION DE LOS OJOS

MODULA LA POSTURA DEL CUERPO

Niveles de COORDINACIÓN:

Sistema extrapiramidal: Comprende diversas estructuras corticales y subcorticales. Cortical:

Cuerpos neuronales ubicados en todas las áreas corticales, principalmente en lóbulos frontal y parietal.

Subcorticales: Núcleos basales: Núcleos ubicados en tallo encefálico:

Niveles de COORDINACIÓN:

Sistema extrapiramidal: Núcleos basales: Caudado. Putamen. Globus Pálidus.

Núcleos en tallo encefálico: Sustancia Nigra. Núcleo rojo. Cuerpos subtalámico (De Luys). Formación reticular.

Niveles de COORDINACIÓN:

Sistema extrapiramidal: Las funciones motoras de Núcleos basales: Extremamente importante en el control del movimiento. Mantiene el tono muscular en reposo. Mantiene el tono muscular basal. Iniciación de movimientos intencionales simples. Participa en realización de movimientos estereotipados: Vestirse, cruzar piernas, etc. Estos actos son regulados por núcleos basales en estrecha relación con corteza cerebral.

NIVELES DE COORDINACIÓN:

Sistema extrapiramidal: Las funciones de los Ganglios basales:

Ejecución de patrones de actividad motora por medio de circuito Putamen (Escritura de letras del alfabeto, ante una lesión la persona actúa como aprendiendo a escribir de nuevo; cortar papel, poner clavos con el martillo, meter el balón en baloncesto, lanzar pelotas de baseball, movimiento controlado de ojos). Control cognitivo de secuencia de patrones motores, cronología y proporcionalidad por medio del circuito Núcleo caudado (Ideación con el cerebro, acciones motoras como consecuencias de ideas mentales, como al ver venir un león nos alejamos como respuesta inmediata).

NIVELES DE COORDINACIÓN:

Sistema extrapiramidal: Las funciones de los Ganglios basales: Modificar la cronología y graduar la intensidad de los movimientos, cuando el cerebro va a controlar un movimiento, modifica la rapidez y amplitud. Interacciona con los neurotransmisores Dopamina, GABA (Ácido amino butírico), Acetilcolina y serotonina.

CORTEZA CEREBRAL: GANGLIOS BASALES CORTEZA MOTORA (+) NUCLEO PUTAMEN

TALAMO PROYECTA A LA CORTEZA Y PERMITE EL MOV.

PUTAMEN (-) AL GLOBO PALIDO

GLOBO PALIDO (+) AL TALAMO

LESIONES MEDULARES

ARRIBA DEL BULBO R. POSICION DE DECORTICACION

ABAJO DEL BULBO R. POSICION DE DECEREBRACION Y MUERTE POR FALLO RESPIRATORIO

NIVELES DE COORDINACIÓN:

Sistema extrapiramidal: Se clasifica en: Paleoestriado (Globus Pálidus y Sustancia Nigra):

Neoestriado (Putamen y Núcleo Caudado):

NIVELES DE COORDINACIÓN:

Sistema extrapiramidal: Enfermedad de Parkinson: Trastorno neurodegenerativo crónico que conduce a incapacidad progresiva debido a destrucción de las neuronas pigmentarias de Sustancia Nigra (Células Dopaminérgicas), lo que induce a la falta de producción endógena de Dopamina. Se reduce la transmisión Dopaminérgicas en neurona de los ganglios basales. Dopamina: Neurotransmisor que coordina los movimientos. mportante en la modulación del comportamiento y en la cognición. nduce la liberación de prolactina (Leche). Participa como regulador de motivación y recompensa, en el eño, humor y aprendizaje.

NIVELES DE COORDINACIÓN:

Cerebelo:

Región del encéfalo cuya función principal es integrar las vías sensitivas y motoras. Se forma por 3 lóbulos: Anterior. Posterior. Floculonodular, que junto con el sistema vestibular controla el equilibrio corporal.

NIVELES DE COORDINACIÓN:

Cerebelo: Vermis cerebeloso (Cerebelo vestibular): Controla movimientos musculares del esqueleto axial, cuello, hombros, caderas. Zona intermedia del hemisferio (Cerebelo espinal): Responsable del control de las contracciones musculares de las porciones distales de las extremidades superiores e inferiores. Zona lateral del hemisferio (Cerebelo cerebral): Colabora con la corteza en planificar los movimientos motores secuenciales, se pierde la secuencia y cronología en el movimiento, se pierde la coordinación del movimiento.

NIVELES DE COORDINACIÓN:

Cerebelo:

Su división Filogenética es: Arquicerebelo: Porción más antigua y representada por el lóbulo Floculonodular. Encargada de mantener el equilibrio, el control de la postura y de los movimientos oculares. Paleocerebelo (Espinocerebelo):

Neocerebelo:

NIVELES DE COORDINACIÓN:

Cerebelo: Su división Filogenética es: Arquicerebelo: Paleocerebelo (Espinocerebelo): Comprende el vérmix y porciones mediales adyacentes de hemisferios. Recibe impulsos propioceptivos del organismo, así como una copia el plan motor de la corteza motora. Compara dicho plan con los logros reales para suavizar y coordinar los movimientos durante la producción. Relacionado con el tono, postura y movimientos posturales semiautomáticos.

Neocerebelo:

NIVELES DE COORDINACIÓN:

Cerebelo:

Su división Filogenética es: Arquicerebelo:

Paleocerebelo (Espinocerebelo): Neocerebelo:

Comprende la parte lateral del cerebelo (Hemisferios cerebelosos). Interactúa con la corteza motora para la planificación y programación de movimientos. Se relaciona con el ajuste y corrección de movimientos coordinados finos.

NIVELES DE COORDINACIÓN:

Cerebelo: Sus funciones: Control y mantenimiento del equilibrio. Control del tono muscular. Control del movimiento voluntario (Amortiguación y predicción).

Control del movimiento involuntario.

INTEGRACIÓN DEL CONTROL DEL MOVIMIENTO:

INTEGRACIÓN DEL CONTROL DEL MOVIMIENTO:

INTEGRACIÓN DEL CONTROL DEL MOVIMIENTO:

SISTEMA VESTIBULAR: Conductos semicirculares membranosos. Vías vestibulares. Sistema relacionado con el equilibrio y control espacial.

Se encuentra conformado por 2 ensanchamientos:

Utrículo.

Sáculo:

Ambos informan de la posición de la cabeza con relación al suelo.

SISTEMA VESTIBULAR:

Responsables de la detección de la aceleración angular de la cabeza. Conductos semicirculares:

Es una vesícula en la que se insertan y convergen los conductos semicirculares membranosos.

En el interior de las extremidades ampollares de los mismos, se encuentran las crestas ampollares o acústicas.

Estas crestas se encuentran formadas por células sensoriales receptoras ciliadas y recubiertas por una membrana gelatinosa en forma de cúpula. Utrículo:

SISTEMA VESTIBULAR:

Es una vesícula de menos tamaña que se une al utrículo por medio del conducto endolinfático. Tanto el Utrículo como el sáculo contienen la mácula Utriculares y Saculares. El Utrículo y Sáculo se encargan de detectar la posición estática de la cabeza y aceleración lineal de la misma.

Sáculos:

Las funciones del sistema vestibular son: Mantener el equilibr

.

Detección de la aceleración lineal u otras. Predictiva del equilibrio. Reflejos posturales:

Reflejos causados por la rotación: Vestibulo-ocular. Del cuello. De los miembros inferiores.

RECEPTORES DEL SISTEMA VESTIBULAR:

El proceso de transducción: Dado en la Mácula-utrículo-sacular: Esta detecta la posición estática de la cabeza y aceleración lineal y gravitacional.

Cambio de velocidad de los movimientos de la cabeza pero realizados en línea rec (adelante, Atrás).

Cambios de velocidad de los movimientos de la cabeza en el eje vertical (Arriba, abajo).

RECEPTORES DEL SISTEMA VESTIBULAR:

El proceso de transducción: Dado en los conductos semicirculares:

Detectan la aceleración angular de la cabeza. Al realizar un giro de la cabeza, los canales semicirculares giran con ella, lo que provoca desplazamiento de la cúpula al inicio y final del movimiento. Lo que mueve los cilios en una dirección, excitando las células ciliadas que a su vez envía la información al nervio vestibular.

Vías vestibulares: Las fibras aferentes de la porción vestibular del nervio tiene sus cuerpos en el ganglio vestibular (Ganglio de Scarpa) cerca del conducto auditivo interno. Las fibras hacen sinapsis con el complejo nuclear vestibular:

Núcleo vestibular superior de Bechterew. Núcleo vestibular lateral de Derters. Núcleo medial de scchwalbe. Núcleo vestibular inferior de Roller.

Vías vestibulares:

Las estos núcleos envían Eferencias a:

Motoneuronas alfas y gama de médula espinal. Núcleo oculo-motor: Lo que permite adecuar los movimientos oculares con los movimientos de la cabeza. Cerebelo. Formación reticular. Tálamo. Corteza asociativa parietotemporal.

Vías vestibulares:

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION...


Similar Free PDFs