Seminario Taller N°2 ITU PDF

Title Seminario Taller N°2 ITU
Course Farmacologia Basica
Institution Universidad Nacional de Trujillo
Pages 15
File Size 390.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 164

Summary

...................................


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Estudiantes: -

Díaz Silva Karen Eliana

-

Huamán Ruiz Josue Daniel

-

Enriquez Ulloa Titta Meliza

-

Jimenez Centurión Katherin

-

Flores Rodriguez Fiorella Anais

-

Laveriano Castillo Angie Marife

-

Flores Villanueva Darlene

-

Lara Julián Angelli

-

Gil Romero Geraldine

-

León Ponce Yvon Hanael

-

Gomez Marlo Dahyana

-

Limay Sanchez Melanye Carla

-

Gomez Verde Gianella

-

Llaure Flores Irene Sofía

-

Gutierrez Esquivel Maria

-

Loyola Baca Grecia Nahomy

-

Huamán González Mayra Paola

-

Tema: Farmacología en la infección del tracto urinario (ITU) Docente: Dr. Iván Miguel Quispe Díaz

Trujillo - 2021

SEMINARIO –TALLER 02 FARMACOLOGÍA EN LA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO I.

COMPETENCIAS: ● ● ● ●

II.

Reconoce los síntomas usuales de una infección de tracto urinario complicada Analiza el comportamiento farmacodinámico principal y colateral de los fármacos en paciente con factor de riesgo. Explica los mecanismos de acción de los fármacos antibióticos Garantiza el uso apropiado de los antibióticos. ACTIVIDADES: 1. Evaluar el caso clínico cuidadosamente que se presenta a continuación. 2. Justificar o cuestionar la terapia implementada y sugerir modificaciones si fuese necesario mediante el adiestramiento de búsqueda bibliográfica sistematizada. 3. Reunirse con sus compañeros de grupo, discutir sus conclusiones y elaborar conclusiones grupales.

III.

CUADRO CLÍNICO: JM es una paciente de 27 años, casada, con 2 niños, procedente de La Esperanza, llega al Centro de Salud, refiriendo tener micción frecuente, dolorosa, excesiva, y mal oliente que va acompañada de ardor, espasmos frecuentes a nivel de bajo vientre. La paciente menciona tener estos problemas hace una semana, sexualmente activa. - Funciones vitales: Tº: 37.7 ºC ; P.A. 120/80 mmHg; F.C. 64 latidos por minuto - Pruebas de Laboratorio: Leucocitos: 10 – 15 células/campo; Urocultivo: 1000 UFC/mL ;Orina turbia, con sedimento urinario anormal

IV.

CUESTIONARIO: 1. Analizar y discutir los signos y síntomas, así como los datos de laboratorio, explíquelos utilizando figuras. SIGNOS VITALES

DATOS DEL CASO CLÍNICO

VALORES NORMALES

TEMPERATURA

37.7 ºC

36.5 - 37.1 ºC

PRESIÓN ARTERIAL

120/80 mmHg

< 120/80

FRECUENCIA CARDIACA

64 ppm

60-100 ppm

LEUCOCITOS

10 – 15 células/campo

con

zidovudina,

de 25

anemia mg

de

pirimetamina. Monitorización

lamivudina,

warfarina, fenitoína, antidiabéticos orales tipo sulfonilurea. Trimetoprima/sulfametoxazol

Aumenta el efecto de antidiabéticos, dado a esto se debe ajustar dosis de antivirales como zidovudina, zalcitabina, lamivudina, amantadina; inmunosupresores anticoagulantes

como orales

como

tacrolimus; warfarina;

antiarrítmicos como procainamida y digoxina; antiepilépticos como fenitoína; antibióticos como rifampicina, dapsona y metotrexato. Deterioro reversible de función renal, tras trasplante renal con ciclosporina. Inhibición competitiva de secreción renal activa con sustancias que forman cationes a pH

fisiológico, por ejemplo el procainamida y amantadina

pueden

aumentar

ambas

concentraciones plasmáticas. Aumenta la concentración plasmática de digoxina, en ancianos. Precaución con: medicamentos que producen hiperpotasemia; IECA; aminobenzoato de potasio; anestésicos locales; etanol; alimentos ricos en potasio. Potencia

riesgo

metotrexato,

de

mielosupresión

pirimetamina,

con

metotrexato,

mercaptopurina, azatioprina. Administrar

suplemento

de

folato

en

concomitancia con: metotrexato o antifolatos. Altera el metabolismo de fenilalanina. Prolongación del intervalo QT con: antiarrítmicos como procainamida y quinidina; antipsicóticos como clorpromazina y haloperidol: antidepresivos como mipramina; antifúngicos como ketoconazol; antibióticos como eritromicina; antihistamínicos como terfenadina y astemizol. Los anticonceptivos orales disminuyen su efecto cuando son administrados con cefalosporinas por lo

que

debe

adicionarse

otro

método

anticonceptivo mientras dure el tratamiento con el antimicrobiano. Interacción con el Ibuprofeno (farmacocinética): Cefalosporina

Desplazamiento de las cefalosporinas de sus sitios de unión a las proteínas plasmáticas. Incremento de

la

concentración

plasmática

de

las

cefalosporinas. Algunas de las cefalosporinas (cefamandol y cefoperazona)

cuando

son

ingeridas

con

medicamentos que contienen alcohol, se puede

ver un efecto parecido al disulfiram, debido a que bloquean el segundo paso de oxidación del alcohol. El probenecid incrementa las concentraciones séricas de cefadroxilo, cefalexina, cefaclor, cefprozil, cefuroxima, cefodizima, cefotaxima, cefpodoxima proxetil, ceftibuten, cefepime y cefpirona. Ceftriaxona: Se han descrito casos de reacciones mortales en niños prematuros y en recién nacidos a término de menos de 1 mes de edad por precipitados de calcio-ceftriaxona en pulmones y riñones. Ceftazidima-Avibactam: No recomendado con probenecid; altas dosis de cefalosporinas y medicamentos nefrotóxicos como aminoglucósidos o diuréticos potentes (ej. furosemida); cloranfenicol. La Nitrofurantoína antagoniza la acción del ácido nalidíxico y de las quinolonas. El probenecid y la sulfinpirazona pueden inhibir la secreción tubular de nitrofurantoína, lo cual puede incrementar la toxicidad y disminuir la eficacia antibacteriana en la orina. -

Incompatible con soluciones de: cloruro de amonio, amfotericina B, fosfato de codeína,

Nitrofurantoina

solución de Ringer lactado, soluciones de dextrosa con ácido ascórbico y complejo B, cloruro de calcio y clorhidrato de tetraciclina, polimixina B, meperidina, vancomicina y kanamicina; alcohol etílico, ácido nalidíxico y ácido oxolínico. -

Absorción aumentada con: alimentos, agentes que retrasan el vaciado gástrico.

-

Absorción disminuida con: algunos antiácidos (trisilicato magnésico), espaciar dosis 2 horas.

-

Excreción renal disminuida con: probenecid y sulfinpirazona.

-

Acción

disminuida

con:

acetazolamida,

diclorfenamida, citrato potásico y bicarbonato sódico. -

Lab: falsos + en pruebas con pruebas de glucosa en orina.

Reduce el aclaramiento hepático de la cafeína y de la teofilina, pudiendo desarrollar síntomas tóxicos como

náuseas/vómitos,

nerviosismo,

ansiedad,

taquicardia o convulsiones. Esta interacción es dosis-dependiente. La absorción oral de la ciprofloxacina es afectada por las sales de aluminio, calcio, hierro y cinc, en particular si estas se administran en una hora antes de la ciprofloxacina. Forma complejos muy estables con

las

sales

de

aluminio

que

reducen

sustancialmente su biodisponibilidad.

Ciprofloxacina

Antiácidos: Se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos de la quinolona, se recomienda espaciar la administración 2 ó 3 horas. Omeprazol: Puede producir una disminución de las concentraciones plasmáticas de ciprofloxacino. Fenitoína: Se ha reportado aumento de los niveles plasmáticos de fenitoína con posible potencialización de su acción y la toxicidad por inhibición de su metabolismo hepático. Anticoagulantes orales (warfarina): Puede producirse un aumento de la actividad anticoagulante. La norfloxacina no debe administrarse junto con la tizanidina (para aliviar los espasmos y el aumento del

Norfloxacina

tono muscular en lesiones cerebrovasculares), pues se puede producir un aumento en la concentración

sérica de tizanidina, esto puede ocasionar un efecto hipotensor y sedante potenciado en el paciente. La administración concomitante con un AINEs (medicamentos antiinflamatorios no esteroideos) puede aumentar el riesgo de estimulación del SNC y crisis convulsivas. Por lo tanto, norfloxacino se debe utilizar con precaución en personas que reciben concomitantemente AINEs.

5. Analizar y discutir los siguientes puntos críticos en el caso en mención, mencione ¿Qué medicamento, dosis, vía de administración y duración de tiempo se establecería en esta paciente? La paciente JM tiene micción frecuente, dolorosa, excesiva, y mal oliente que va acompañada de ardor, espasmos frecuentes a nivel de bajo vientre, lo cual no debería presentarse en un persona que se encuentre saludable; además, su orina no debería presentar mal olor ni ser dolorosa al salir. Asimismo, el color turbio de la orina nos lleva a indicar que tiene infección o inflamación a las vías urinarias posibles causas de variación en leucocitos y por bacteriuria. El caso es compatible con una cistitis no complicada, debido a que presenta las siguientes manifestaciones clínicas: disuria, polaquiuria, tenesmo vesical. Además, no presenta algunos de los siguientes signos y síntomas que son compatibles con cistitis complicada: temperatura mayor de 38 - 38.5 °C, escalofríos, dolor en los flancos y/o en el ángulo costovertebral y fatiga extrema. La infección de vías urinarias se determina con los siguientes criterios: leucocitos > 10 leucocitos/campo. La presencia de esterasa leucocitaria y nitritos en orina se asocia con ITU. En mujeres asintomáticas, un urocultivo de ≥ 105 UFC/mL, está asociado con bacteriuria. Sin embargo, en mujeres sintomáticas que presentan < de 105 UFC/mL, pero ≥ 102 UFC/mL, el 88% presenta ITU no complicada. Nuestra paciente presenta 103 UFC/mL, por lo cual está dentro de este rango, y además por la sintomatología que tiene y el resultado de los exámenes. EL tratamiento de una cistitis no complicada consiste en el uso de quinolonas

(Ciprofloxacino,

levofloxacino),

cefalosporinas

(Cefalexina),

penicilinas (amoxicilina – Ácido clavulánico). La duración del tratamiento en

promedio es de 5 – 7 días; sin embargo, puede variar según el medicamento. Por ejemplo: con el levofloxacino el tratamiento es por 3 días. NITROFURANTOINA Dosis: 100 mg, dos veces al día (12 horas). Vía de administración: Oral. Duración de tiempo: 7 días. CIPROFLOXACINO: Dosis: 500 mg, dos veces al día (12 horas). Vía de administración: Oral Duración de tiempo: 7 días. 6. Si la paciente fuese gestante que medicamento (mencione 2) se podría administrar? ❖ Ceftriaxona: Es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y gramnegativos. La ceftriaxona es un antibiótico perteneciente al grupo de las cefalosporinas. Las cefalosporinas se utilizan para tratar infecciones causadas por bacterias. Impiden que las bacterias puedan sintetizar la pared que les rodea y por lo tanto se rompen y mueren. (Vademecum, 2019) La ceftriaxona está indicada en el tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos sensibles a ceftriaxona : ●

Infecciones abdominales, tales como peritonitis e infecciones del tracto biliar



Infecciones complicadas del tracto urinario (incluyendo pielonefritis)



Infecciones del tracto genital (incluyendo la enfermedad gonocócica)

La dosis usual es 1-2 g de ceftriaxona administrados una sola vez al día (cada 24 horas). En casos graves o en infecciones causadas por gérmenes moderadamente sensibles, la dosis puede incrementarse hasta un máximo de 4 g una sola vez al día. En general, la administración de ceftriaxona se mantendrá durante un mínimo de 48 a 72 horas tras la mejoría del cuadro clínico, o hasta obtener la erradicación microbiológica. (Vademecum, 2019).

Forma de administración: CEFTRIAXONA LDP TORLAN 500 mg intramuscular y CEFTRIAXONA LDP TORLAN 1.000 mg intramuscular deben ser reconstituidas antes de su uso. La solución reconstituida es límpida y amarilla o ligeramente amarillenta. Solo para vía intramuscular: La administración en inyección intramuscular se realizará en un músculo relativamente grande. Se recomienda no inyectar más de 1 g en el mismo lugar. (Vademecum, 2019) ❖ Cefotaxima: Es la primera cefalosporina de tercera generación, es activa y tiene un amplio espectro de actividad, más amplio que las cefalosporinas de primera y segunda generación. Es menos activa frente a los gérmenes Gram positivos que las cefalosporinas de primera generación, la cefotaxima es activa frente a algunas cepas de estafilococos resistentes a la meticilina. La cefotaxima inhibe el tercer y último paso de la síntesis de la pared bacteriana, uniéndose específicamente a unas proteínas denominadas PBPs (Penicilina-binding Proteínas), estas se encuentran presentes en todas las células bacterianas, aunque la afinidad hacia las mismas varía de una especie bacteriana a otra. De esta forma, la capacidad de la cefotaxima hacia un determinado microorganismo depende de su capacidad para llegar y fijarse a las PBPs. Una vez fijado el antibiótico a estas proteínas, la síntesis de la pared bacteriana queda interrumpida y la bacteria experimenta una autolisis. La cefotaxima se administra por vía parenteral, debido a que no se absorbe en el tracto gastrointestinal, y se utiliza en el tratamiento de las infecciones entéricas debidas a gram-negativos, meningitis, bacteremias graves y neumonía, puesto que está indicada para el tratamiento de pacientes con infecciones graves como: ● ● ● ●

Infecciones de las vías respiratorias, incluyendo neumonía. Infecciones genitourinarias del tracto urinario. Infecciones ginecológicas, donde se incluyen la presencia de enfermedad inflamatoria pélvica, endometritis y celulitis pélvica. Infecciones intraabdominales, como la peritonitis.

Precauciones en lactantes: La mayoría de las cefalosporinas se excretan en la leche materna en pequeñas cantidades. El lactante puede tener alteraciones en la flora intestinal que resulta en diarrea y deshidratación. Las cefalosporinas se debe utilizar con precaución durante la lactancia y los beneficios y los riesgos deben ser considerados.

Riesgos en el embarazo: Puede ocasionar anorexia, náusea, vómito, diarrea, colitis pseudomembranosa, dolor en el sitio de la inyección, erupción cutánea, disfunción renal. Estudios realizados en animales no indican efectos perjudiciales directos o indirectos son respecto a la toxicidad reproductiva. V.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. (AEMPS,2021). Ficha técnica Norfloxacino. https://cima.aemps.es/dochtml/ft//FichaTecnica_68627.html Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. (AEMPS, 2013). Ficha técnica Ceftriaxona. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/64950/64950_ft.pdf Asociación

Española

de

Pediatría.

(2020).

Piademecum

AEP:

Ceftazidima/avibactam. https://www.aeped.es/pediamecum/generatepdf/api?n=91200 Asociación

Española

de

Pediatría.

(2020).

Ciprofloxacino.

https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/ciprofloxacino Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología

Médica

-ANMAT

-

Argentina.

(2012).

Trimetoprim

y

sulfametoxazol. https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/t074.htm Clínica Universidad de Navarra. ( s.f). Diagnóstico microbiológico de infecciones del tracto urinario. https://www./enfermedades-tratamientos-infecciones-urinario Dávalos, M. (1998). Cefalosporinas de tercera generación. Boletín de la Sociedad Peruana

de

Medicina

Interna

11(1).

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v11n1/cefalosporinas.htm Flores, J., Ochoa, M., López, L., Trejo, E., & Morelos, A. (2016). Interacciones farmacológicas

relacionadas

betalactámicos.

ADM,

con

la

administración

73(5),

pp.

https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2016/od165c.pdf

de

antibióticos 227–234.

Health Encyclopedia. (2021). Signos vitales (temperatura corporal, pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial). University of Rochester Medical Center. https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?ContentTypeID=8 5&ContentID=P03963 Hospital

Universitario

Marqués

de

Valdecilla.

(s.f).

Cotrimoxazol.

http://www.humv.es/webfarma/Informacion_Medicamentos/Formulario/Cotrim oxazol.HTM#EFEC Rivas, K; Rivas, M; Dávila, E & Rodríguez, M. (2002). Cefalosporinas: De la Primera a la Cuarta Generación. Revista de la Facultad de Medicina, 25(2), 142-153. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-0469200200020 Rodríguez, C., & Obrador, G. (2013). Antibacterianos, cefalosporinas y otros inhibidores de síntesis de pared. Fichero farmacológico. McGraw-Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1510§ionid=98 008649 Vademecum. (2020). Nitrofurantoína. https://www.vademecum/principios-activos

Vademecun. (2012). Cefotaxima. https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c0.htm Vademecum. (2011). Nitrofurantoína. https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma0/.htm Vademecum (2019). Ceftriaxona. https://www.vademecum.es/principios-activos-ceftriaxona-j01dd04 Vademecum (2019). Ciprofloxacino. https://www.vademecum.es/principios-activos-ciprofloxacino-j01ma02 Vademecum. (2020). Sulfametoxazol y trimetoprima. https://www.vademecum.es/principios-activos-sulfametoxazol+y+trimetoprima -j01ee01

Vera.

(2015).

Uso

de

fármacos

en

http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v21n2/v21n2_a10.pdf

el

embarazo....


Similar Free PDFs