Fisiopatologia del Eje Hipotalamo-Hipofisiario Grupo 1 PDF

Title Fisiopatologia del Eje Hipotalamo-Hipofisiario Grupo 1
Author Dayerson Sanchez
Course Enfermeria
Institution Universidad de los Andes Venezuela
Pages 10
File Size 349.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 533
Total Views 723

Summary

FISIOPATOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO – HIPOFISARIOEl eje hipotálamo-hipofisario es un sistema cuya función es mantener la regulación y equilibrio de los niveles hormonales hipofisarios, los cuales a su vez coordinan otras funciones del organismo tales como: Crecimiento somático  La maduración gonadal...


Description

FISIOP FISIOPA ATOLOGÍA D DEL EL EJE HIPO HIPOTÁLAMO TÁLAMO – HIPOFISARIO

El eje hipotálamo-hipofisario es un sistema cuya función es mantener la regulación y equilibrio de los niveles hormonales hipofisarios, los cuales a su vez coordinan otras funciones del organismo tales como:      

Crecimiento somático La maduración gonadal Cambios de adaptación al estrés Lactancia Liberación de hormonas Cantidad de agua excretada por el riñón

El mecanismo por el que se mantiene este equilibrio está definido por la acción estimulante o inhibidora que ejerce el hipotálamo sobre la hipófisis a través de la liberación de hormonas. Definir hor hormona mona y describir la c clasificación lasificación de las hor hormonas monas Hormona es una sustancia química secretada por células de una parte del organismo que es transportada por la sangre a otras zonas del mismo, en las que actúa sobre las células blanco (o diana, cualquier célula en la cual una hermosa se une a su receptor, se haya determinado o no una respuesta) CLASIFICA CLASIFICACIÓN CIÓN 1. Por pro proximidad ximidad de su sitio de síntesis a su sit sitio io de acción Autocrinas: Actúan sobre las mismas células que la sintetizaron. Paracrinas: Actúan cerca de donde se sintetizaron, el efecto de la hormona se produce en una célula vecina a la célula que la emitió. 2. Se Según gún su composición q química uímica Peptídicas: Compuestas de cadenas de aminoácidos.  Insulina  Hormona antidiurética

 Todas las hormonas del hipotálamo y la hipófisis tanto anterior como posterior Derivadas de aminoácidos: Son hormonas que constan de distintos aminoácidos modificados. Por ejemplo, el aminoácido tiroxina es la base de hormonas como:  Epinefrina (adrenalina)  Norepinefrina (noradrenalina)  Tiroidea (tiroxina) Lipídicas: Este tipo de hormonas son esteroideas o esteroides  Prostaglandinas  Cortisol  Testosterona 3. Se Según gún su na naturaleza turaleza Esteroideas: Provienen del colesterol, a partir de la cual la mayor parte son sintetizadas.  Estrógenos y progesterona (ovarios y placenta)  Testosterona y andrógenos (testículos)  Aldosterona (corteza suprarrenal) Ana Anatomía tomía del sistema hipotálamo – hipofisiario

El hipotálamo es una estructura del sistema nervioso central, ubicada a nivel del encéfalo (diencéfalo), ocupa cerca del 0,3% de la masa encefálica total. Se sitúa en el piso y paredes laterales del tercer ventrículo debajo del surco hipotalámico. Comprende la zona situada desde el quiasma óptico hasta los tubérculos mamilares, por debajo del tálamo (de ahí su nombre). Los núcleos hipotalámicos son agrupamientos de neuronas cuyos cuerpos celulares se localizan en regiones discretas. A partir de estos núcleos, las neuronas hipotalámicas envían proyecciones a otras partes de los sistemas

nerviosos central y periférico, y secretan hormonas que posibilitan el control jerárquico de diversos procesos fisiológicos.

El hipotálamo se puede dividir en tres zonas o regiones estructuralmente diferentes:  anterior (Supraóptica) Como su nombre indica, se localiza justo encima del quiasma óptico.  medio (Tuberal) La región media del hipotálamo, se ubica en el tuber cinereum.  Posterior (Mamilar) Se divide en dos partes: medial y lateral. La zona medial incluye dos clases de núcleos hipotalámicos, llamados el núcleo mamilar y el posterior. El hipotálamo es la parte del cerebro donde la actividad del sistema nervioso autónomo y de las glándulas endocrinas, que controlan diversos sistemas en el organismo, se integran con la información que proviene de otros centros que dan lugar a las emociones y al comportamiento. De este modo, el hipotálamo sirve para garantizar que 1. El organismo responda en forma apropiada a las desviaciones de diversos puntos fijos internos (incluyendo aquéllos de temperatura, volumen, osmolaridad, saciedad y contenido de grasa corporal), 2. Las respuestas a tales desviaciones respecto de un punto fijo incluyan la actividad coordinada de los sistemas nervioso y endocrino 3. Las emociones y conducta manifestados sean acordes con las respuestas reflejas detonadas para corregir las desviaciones que se relacionan con los puntos fijos internos.

Contiene cúmulos de células nerviosas especializadas, llamadas células neurosecretoras, que sintetizan hormonas peptídicas, las almacenan y liberan cuando son estimuladas. Al hipotálamo llegan y parten nervios (vías aferentes y eferentes respectivamente) y que lo conectan con diferentes regiones del cerebro y fuera de este, por tal motivo, el hipotálamo es el centro de la regulación:  Neuroendocrina  Autónoma  Homeostásica La hipófisis denominada también glándula pituitaria, es una pequeña glándula de alrededor de 1 cm de diámetro y 0,5-1 g de peso, encerrada en una cápsula fibrosa resistente colocada en la silla turca (una cavidad ósea de la base del cráneo) y unida al hipotálamo mediante el tallo hipofisario. Anatómicamente, consta de tres lóbulos o partes;  Lóbulo o hipófisis anterior, denorminada adenohipófisis  Lóbulo o hipófisis posterior denominada neurohipófisis. Entre estas dos partes existe una pequeña zona poco vascularizada y denominada parte intermedia, mucho menos desarrollada en la especie humana y mucho más grande y funcional en algunos animales.

http://www.biocancer.com/journal/1059/2-eje-hipotalamo-hipofisario Estas dos estructuras se encuentran conectadas entre sí a través de dos vías:  

una vía nerviosa, que une los del hipotálamo con la hipófisis posterior y cuya función es la de transportar las neurohormonas: oxitocina y vasopresina para su almacenamiento y secreción posterior; una vía sanguínea (sistema porta hipofisario) el cual permite que las células en la hipófisis anterior estén bañadas en sangre rica en hormonas hipotalámicas sin la dilución que ocurriría en la circulación sistémica

Principales pato patologías logías por alteraciones del eje hipotálamo – hipofisiario Las patologías por alteraciones del eje hipotalámico – hipofisario tienen una etiología diversa; pueden deberse a: 

trastornos genéticos



lesiones situadas a distintos niveles: lesiones hipofisarias, lesiones del tallo hipofisario o lesiones situadas propiamente en el hipotálamo.

Clínicamente, la afectación hipotalámica puede originar síntomas por defecto o exceso hormonal, pero también puede dar lugar a una clínica no endocrinológica como alteraciones del sueño, ciclo menstrual, apetito o de la temperatura corporal. ADENOMA HIPOFISARIO Un adenoma es un tumor benigno de células epiteliales. Los adenomas hipofisarios son de importancia particular debido a que: 1. La hipófisis está dentro de un espacio cerrado con capacidad muy limitada para dar acomodo a una masa en expansión 2. Pueden prevenir de células que secretan hormonas, lo cual da lugar a síndromes de sobreproducción hormonal La mayoría de los adenomas no se manifiesta en sentido clínico, ya sea porque no son funcionales o porque la producción de hormonas no alcanza el umbral crítico para provocar síntomas. Si llevaran a la persona a solicitar atención, los signos y síntomas se relacionan ya sea con una expansión de la masa intracraneal como cefaleas, cambios visuales, o con manifestaciones de exceso o deficiencia de una o más hormonas hipofisarias. En este caso, la deficiencia hormonal es producto de la destrucción de la hipófisis normal por el adenoma en crecimiento, y el exceso ocurre cuando el adenoma secreta una hormona en particular. La mayoría de los adenomas hipofisarios tiene origen clonal (a partir de una célula individual que acumula mutaciones genéticas) una sola célula con alteraciones en el control del crecimiento y regulación de la retroalimentación dan lugar a un adenoma. Otros factores que promueven la formación de tumores hipofisarios incluyen la inestabilidad cromosómica, quizá debido a una mutación de un gen desconocido, que produce mutaciones genéticas adicionales y aneuploidía (Es una mutación cromosómica de tipo numérica que altera parte del juego cromosómico, es decir, la célula con esta mutación presenta cromosoma/s de más o de menos). HIPERPROLACTINEMIA:

Es el trastorno más común de la hipófisis anterior. La hiperprolactinemia patológica, causada por adenomas que secretan prolactina (prolactinomas) u otros estados clínicos que provocan elevación en los niveles de prolactina, como el hipotiroidismo o la administración terapéutica de fármacos bloqueadores de receptores de dopamina, debe distinguirse de la hiperprolactinemia fisiológica del embarazo y lactancia. Puede ser de tipo microadenomas, en el cual la mayoría de los pacientes no presenta ningún tipo de síntomas, y si se manifiestan son síntomas que se le atribuyen a efectos hormonales, ya sea por acciones directas de la prolactina (como galactorrea) o efectos inhibitorios de la prolactina. O macroadenomas, en general, los síntomas que presentan se relacionan con:      

Efectos de masa La disfunción reproductiva que resulta presenta variabilidad: Amenorrea Irregularidades menstruales Menstruación con infertilidad en las mujeres Reducción en la líbido e impotencia o infertilidad parcial o total en varones

La reducción en densidad ósea es otra consecuencia común, producto de hipogonadismo y quizá también por efectos directos de la prolactina sobre el hueso. ADENOMA SECRETOR DE HORMONA DEL CRECIMIENTO Los tumores que secretan GH dan lugar a los síndromes de gigantismo y acromegalia, dependiendo de si se desarrollan antes o después del cierre de la epífisis. GIGANTISMO En ocasiones, las células acidófilas de la glándula adenohipofisaria productoras de hormona del crecimiento se tornan hiperactivas y a veces llegan a originarse tumores acidófilos en la glándula. Como resultado, se sintetizan grandes cantidades de hormona del crecimiento. Todos los tejidos del organismo crecen con rapidez, incluidos los huesos. Si la enfermedad aparece antes de la adolescencia, es decir, antes de que las epífisis de los huesos largos se fusionen a las diáfisis, la persona crecerá hasta convertirse en un gigante de 2,5 m.

De ordinario, las personas con gigantismo sufren hiperglucemia. Por consiguiente, el 10% de las personas con gigantismo desarrollan en algún momento una diabetes mellitus plenamente establecida. Con el tiempo y en ausencia de tratamiento, casi todos los pacientes evolucionan hacia el panhipopituitarismo, este déficit general de hormonas hipofisarias suele causar la muerte al principio de la edad adulta. ACROMEGALIA Cuando el tumor acidófilo aparece después de la adolescencia, es decir, cuando las epífisis de los huesos largos se han soldado ya con las diáfisis y todo crecimiento posterior es imposible, los huesos aumentarán de grosor, al igual que los tejidos blandos. Esta enfermedad, se da por el aumento de tamaño es especialmente notable en los huesos de las manos y los pies y en los huesos membranosos, como los del cráneo, la nariz, las protuberancias frontales, los bordes supraorbitarios, el maxilar inferior y porciones de las vértebras, ya que su crecimiento no se interrumpe en la adolescencia. Por tanto, el maxilar inferior se proyecta hacia delante (a veces más de 1 cm) y la frente también se adelanta, por el desarrollo excesivo de los bordes supraorbitarios, el tamaño de la nariz llega a duplicarse, el número de zapato puede llegar o incluso superar el 48 y el grosor de los dedos aumenta en extremo, de forma que las manos alcanzan un tamaño dos veces superior al normal. Además de estos efectos, las lesiones vertebrales provocan la aparición de una joroba, denominada en la clínica cifosis. Por último, muchos tejidos blandos, como la lengua, el hígado y en especial los riñones, aumentan mucho de tamaño.

HIPOPITUITARISMO En el lóbulo anterior de la hipófisis se producen seis hormonas: la hormona de crecimiento, las gonadotropinas folículo estimulante y luteinizante, la tirotropina y la prolactina. El lóbulo posterior de la hipófisis contiene dos hormonas, la oxitocina y la hormona antidiurética, que se producen en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo y son transportadas por los axones a través del tallo hipofisario para ser almacenadas y liberadas por el lóbulo posterior.

El panhipopituitarismo es el síndrome producto de la pérdida completa de todas las hormonas secretadas por la hipófisis. El hipopituitarismo se refiere a la pérdida de una o más hormonas hipofisarias. El panhipopituitarismo de inicio repentino se debe, en general, a alteración traumática del tallo hipofisario, infarto y hemorragia dentro de un tumor hipofisario o destrucción isquémica de la hipófisis como consecuencia de hipotensión sistémica. El sello bioquimico que la distingue son los bajos niveles de hormonas hipofisarias ante bajos niveles de productos de los órganos terminales de uno o más componentes de los ejes neuroendocrinos en los que participa la hipófisis. En contraste, la insuficiencia primaria de órganos terminales provoca altos niveles compensatorios de las hormonas hipofisarias relevantes. No todas las funciones de los órganos terminales tienen igual control de la hipófisis. En el caso de traumatismo o transección del tallo hipofisario es notable que el hipopituitarismo, en general, y la deficiencia de vasopresina en particular, quizá mejoren a través del tiempo a medida que disminuye el edema y se restablece cierto grado de integridad del tallo hipofisario con su conexión con el hipotálamo. No obstante, a veces puede ser que los signos y síntomas empeoren con el tiempo. a medida que se pierden unas cuantas células o conexiones. EL SÍNDROME DE SHEEHAN Se conoce como un panhipopituitarismo que resulta del infarto de la glándula pituitaria por schok hipovolémico o hemorragia severa asociada al parto. El daño a la glándula pituitaria anterior causa pérdida parcial o completa de la función tiroidea, adrenocortical, y gonadal. Razón por la cual uno de los sintomas más comunes es amenorrea. El concepto completo del síndrome fue descrito por Harold Leeming Sheehan en 1937. El acentuó que durante embarazo la glándula pituitaria aumenta de tamaño, pero su suministro de sangre llega a ser disminuido durante el parto y es especialmente susceptible a la trombosis y/o infarto. La fisiopatología básica del Síndrome de Sheehan es el infarto secundario a la ausencia de flujo sanguíneo en la adenohipófisis, debido a que durante el embarazo la glándula experimenta hiperplasia por la estimulación de los estrógenos placentarios sobre las células lactótrofas pituitarias, este aumento de volumen no acompañado de aumento de irrigación puede comprimir a la arteria hipofisiaria superior, aunado a esto, el sangrado posparto y estado de choque hemorrágico hacen más propensa a la glándula a isquemia y necrosis. MA MATERIAL TERIAL ADICIONAL  TSH: Hormona estimulante de la tiroides  TRH: Liberadora de tirotropina  FSH: hormona estimulante de los folículos

    

LH: Hormona luteinizante Hcg: Gonadotropina coriónica humana GnRH: Hormona liberadora de gonadotropina GH: Hormona del crecimiento GHRH: hormona liberadora de hormona del crecimiento HORMONAS DE LA HIPÓFISIS ANTERIOR

HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH): Es regulada positivamente por la hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH) del hipotálamo . Pero inhibida por la somatostatina. Desencadena los efectos promotores del crecimiento en una amplia variedad de tejidos. Tiene acciones:  directas como estimular el crecimiento de cartílago e indirectas GONADOTROPINA: La función de las gonadotropinas es regular al eje neuroendocrino del sistema reproductivo. De este modo, un factor liberador proveniente del hipotálamo, denominado hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) estimula la secreción de LH y FSH que activan la esteroidogénesis dentro de los ovarios y testículos. Los esteroides que producen los ovarios y testículos (estrógeno y testosterona respectivamente, inhiben la producción de GnRH, LH y FSH, tienen efectos sobre tejidos diana en cuanto a:    

Desarrollo de folículos dentro del ovario En el útero (controlando el ciclo menstrual) Desarrollo de mamas Espermatogénesis, y en muchos otros tejidos y procesos fisiológicos

TIROTROPINA: Se libera de células específicas en la hipófisis al recibir la estimulación liberadora de tirotropina (TRH) del hipotálamo. Un factor hipotálamico que regula negativamente la liberación de TSH (hormona estimulante de la tiroides) es la somatostatina. Por su parte, la TSH viaja a través del torrente sanguíneo sistémico a la glándula tiroides, donde estimula la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas. Las hormonas tiroideas tienen efectos sobre casi todos los tejidos del cuerpo, pero en especial en los sistemas cardiovascular, respiratorio, esquelético y nervioso central. Son esenciales en momentos clave del desarrollo y su deficiencia durante estos períodos tiene efectos (por ejemplo, retraso mental grave y baja estatura) que no son reversibles con la administración subsiguiente de estas hormonas. La hormona tiroidea retroalimenta a la hipófisis e hipotálamo para inhibir la secreción de TSH y TRH. PROLACTINA: La principal función de la prolactina en humanos es estimular el desarrollo de las mamas y la síntesis de leche. También tiene una función en la regulación del funcionamiento inmunitario. La secreción de dopamina se regula

negativamente a través del neurotransmisor, la dopamina que proviene del hipotálamo, en lugar de por un péptido. Es decir, la dopamina actúa para inhibir, en lugar de estimular, la secreción de prolactina. Los procesos patológicos que provocan la separación de la glándula hipófisis del hipotálamo causan pérdida de todas las hormonas hipofisiarias, excepto la prolactina por carencia de las hormonas liberadoras hipotalámicas. En lugar de ello, la falta de dopamina produce aumento en la secreción de prolactina. HORMON HORMONAS AS DE LA HIPÓFISIS POSTERIOR Vasopresina y Oxitocina VASOPRESINA: En respuesta a un aumento pequeño de osmolaridad en la sangre, el “osmostato” hipotalámico responde al producir la sensación subjetiva de sed, y al mismo tiempo, la liberación de vasopresina. Esta aumenta el número de canales activos de agua en las membranas de las células de los conductos recolectores renales, lo cual permite la conservación de agua; esto incrementa la concentración de orina. Esta conservación de agua y la estimulación de la sed tiene el efecto de corregir el pequeño cambio en osmolaridad de la sangre. La vasopresina se enlaza con tres clases de receptores.  V1A Se encuentra en el músculo liso. Su principal efecto es descandenar la vasoconstricción.  V1B Contribuyen a aumentar la secreción de ACTH  La otra clase de receptores V2 Está en las nefronas distales en los riñones; su acción es mediar los efectos de la vasopresina sobre la osmolaridad. Debido a sus acciones, también se conoce como HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) OXITOCINA: Se almacena en las terminales nerviosas de las neuronas hipotalámicas. Representa una importante función en la contracción de la musculatura lisa en mamas y útero, tanto de manera constante en la lactancia como en la contracción del útero durante el parto. Además, recientes investigaciones sugieren un papel significativo en la regulación neuropsicológica de la conducta, como en la formación de confianza y vínculos interpersonales....


Similar Free PDFs