Fonética y a la Fonología Historia, noción, objeto y perspectiva de estudio, ramas, relación, diferencia y aplicaciones PDF

Title Fonética y a la Fonología Historia, noción, objeto y perspectiva de estudio, ramas, relación, diferencia y aplicaciones
Author Abel Segura
Course Fonética Y Fonología
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 14
File Size 549.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 142

Summary

Download Fonética y a la Fonología Historia, noción, objeto y perspectiva de estudio, ramas, relación, diferencia y aplicaciones PDF


Description

Universidad Autónoma de Santo Domingo Primada de América| Fundada el 28 de octubre de 1538 Facultad de Humanidades Escuela de Letras Cátedra de Lingüística Fonética y Fonología Española (LET-223)

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA: ESTUDIO DEL ASPECTO FÓNICO DE LA LENGUA

Universidad Autónoma de Santo Domingo Primada de América| Fundada el 28 de octubre de 1538 Facultad de Humanidades Escuela de Letras Cátedra de Lingüística

Asignatura: Fonética y Fonología (LET-223)

Unidad de Aprendizaje I: Introducción a la Fonética y la Fonología: Estudio del Aspecto Fónico de la Lengua

Tema 1.1 Fonética y a la Fonología: Historia, noción, objeto y perspectiva de estudio, ramas, relación, diferencia y aplicaciones

Presentado al Facilitador: Edward Félix Valentín Duarte, M. A.

Sustentado por el/la Estudiante: Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Matrícula 00-0000 San Francisco de Macorís, Provincia Duarte, Rep. Dom. Agosto 2020

DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE I Competencia de la Unidad Explica los fundamentos teórico-prácticos de la Fonética y la Fonología para un mejor desempeño profesional en consonancia con el mundo contemporáneo.

Actividades de Aprendizaje Saludos estimados(as) Participantes: En esta oportunidad te invito estudiar el Tema 1.1: Fonética y a la Fonología: Historia, noción, objeto y perspectiva de estudio, ramas, relación, diferencia y aplicaciones. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje u otras fuentes bibliográficas y luego proceda a realizar las actividades indicadas a continuación: A) Actividades de aprendizaje 1: Conceptos. 1.1 Lectocomprenda el apartado 9. Evolución histórica de la fonética y la fonología ubicada en la página 19 del Capítulo 1. Introducción del texto La Fonética y Fonología Españolas de la profesora Amalia Jiménez Valdés y luego proceda a redactar una breve historia de la Fonética y la Fonología como disciplinas linguisticas tomando en consideración sus tres etapas: Antecedentes (Antigüedad-Final del siglo XIX), Fonética Clásica (Final del siglo XIX- Inicios del siglo XX) y Fonética Moderna o Acústica y Fonología. Para abordar el desarrollo histórico de la fonética y la fonología es necesario tener en cuenta que esta evolución ha estado condicionada siempre por el régimen social existente, las ideas filosóficas y el desarrollo de las demás ciencias; por lo que los estudios fonéticos y fonológicos se pueden dividir en tres etapas:  Primera etapa: Antecedentes (desde la antigüedad hasta finales del siglo XIX) La primera etapa por no poseer métodos propios ni objeto de estudio definido se considera pre científica, el método utilizado para el estudio de los fenómenos sonoros es el lógico, tomado de la lógica, predomina el enfoque idealista, se descuidaba la lengua oral, otorgándole mayor importancia a la lengua escrita y los fenómenos sonoros se analizaban para aclarar problemas filosóficos, religiosos, gramaticales, etc.; pero la necesidad práctica de enseñar, perpetuar y preservar el sánscrito que era la lengua de la clase dominante motivó una cuidadosa descripción del lenguaje oral. Así se crearon las gramáticas en las que se incluyen aspectos sonoros. En esta primera etapa (pre científica) predominó en los estudios de la lengua un enfoque prescriptivo y correctivo. En Grecia se destacaron por los aportes que realizaron al estudio del aspecto sonoro los siguientes filósofos: -Eurípides, que realizó estudios sobre vocales y consonantes, distinguiéndolas. -Platón que

realizó estudios sobre aspectos acústicos en cuanto a sonidos y ruidos atendiendo a vocales y consonantes. -Aristóteles que se refiere al modo y lugar de articulación desde el punto de vista articulatorio, así como acústico. Es ya en el siglo XIX con los grandes descubrimientos de las ciencias naturales, que se produce un desarrollo acelerado del estudio del aspecto sonoro y se motivó un verdadero interés por los aspectos fonéticos que hasta ahora estaban centrados en los estudios de la gramática y la lengua escrita.

 Segunda etapa: Fonética clásica o pre fonológica ( desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX) Esta segunda etapa se inicia con el estudio de los neo gramáticos, grupo de lingüistas en su mayoría alemanes que tenían como base filosófica el positivismo, corriente de carácter idealistasubjetivo. Trataron de comprobar que los cambios fonéticos no tenían excepción, desde una posición mecanicista, y desarrollaron la fonética, al interesarse por el lenguaje vivo; pero su limitación estuvo dada al no tener en cuenta cualquier idea abstracta que no procediera de hechos prácticos y por analizar los fenómenos del lenguaje, como fenómenos naturales, no en su naturaleza social. Predominó en esta época el enfoque productivo, por lo que se exagera el papel de la práctica de la expresión oral, se caracteriza por el estudio del aspecto articulatorio del habla y se utiliza como método el sincrónico- articulatorio, por lo que aparece la fonética como ciencia con su objeto de estudio: los sonidos y sus métodos propios. Se arriba al siglo XX con un enfoque descriptivo-sincrónico, en el que se realizan descripciones minuciosas de cada sonido y se desarrolla la fonética articulatoria. Aparecen en este periodo aparatos para medir la articulación como el quimógrafo y el palatógrafo, en el caso del primero se registran los movimientos de los órganos articulatorios y en el segundo se utiliza un paladar especial donde quedan registradas las zonas de articulación. Surgen, entonces, diversos críticos de los neo gramáticos de tres escuelas notables: la escuela moscovita, la escuela de Kazán y Petersburgo y la escuela franco- suiza con Ferdinand de Saussure. En la escuela de Kazán y Petersburgo se destaca una figura, el científico Baudouin de Courtenay, que dio la definición de fonema como unidad funcional, aunque tuvo como limitación que lo consideró una unidad psicológica. Ferdinand de Saussure con su enfoque estructuralista estableció sus famosas dicotomías lengua/habla, sincronía/ diacronía, aspecto interno/ aspecto externo, relaciones sintagmáticas/ relaciones paradigmáticas; pero con la limitación de no haber visto la interrelación dialéctica entre los fenómenos, por lo que se produjo un divorcio entre el sistema y el uso. Entre sus aportes estuvo caracterizar la lengua como un sistema de signos, se ocupó por los fenómenos sonoros, estudió las características de los sonidos, la sílaba, el cambio fonético y las diferencias entre lengua oral y escrita; estableció diferencias entre fonética y fonología. Sus aportes fueron muy valiosos, por lo que se considera como el padre de la lingüística actual. Este descuido del uso lingüístico también apareció en sus seguidores.

 Tercera etapa: Fonética moderna o acústica y fonología (siglo XX)

La tercera etapa es iniciada por el Círculo Lingüístico de Praga (1928), en su Primer Congreso Internacional de Lingüistas de la Haya, donde aparecieron las famosas tesis como una serie de principios fonológicos que refutaban algunos planteamientos de Saussure y desarrollaban otros. Entre los lingüistas se encontraban Jakobson, Trubetzkoy y Karcevsky. A este Círculo le continuó la llamada Escuela de Praga que se ha ocupado de los fenómenos sonoros de la lengua mediante la fonología y en cuyo objeto de estudio se encontraba el fonema como elemento fundamental del sistema. La contribución de estos lingüistas a la fonología fue notable en el periodo de las dos guerras mundiales. Teniendo en cuenta la influencia de la Escuela de Praga, otros lingüistas han realizado importantes aportes a esta ciencia. A partir de aquí se distinguieron dos campos en el estudio del aspecto sonoro: el de la fonética moderna o acústica y el de la fonología. En esta etapa se le dio un gran impulso a la acústica y la aparición de métodos e instrumentos como el laringoscopio, el endoscopio, ambos para el estudio de la laringe; el medidor de tono o tonómetro; el oscilógrafo para estudiar las oscilaciones del sonido y el espectrógrafo, que descompone la onda en sus armónicos fundamentales. Los espectrogramas, las bandas de papel procedentes de los espectrógrafos, reflejan el tono, el timbre, la intensidad y la cantidad como cualidades acústicas del sonido. Otro aparato fue el sintetizador que permite reconstruir el sonido.

1.2 ¿Qué es la Fonética? la fonética es la rama de la lingüística que se encarga del estudio de las producciones naturales físicas y percepción de los sonidos.

1.3 ¿Cuál es el aspecto o nivel de la Lengua que le interesa estudiar a la Fonética? ¿Desde qué perspectiva estudia dicho aspecto o nivel lingüístico? La fonética estudia los sonidos desde el aspecto fónico que producen los seres humanos para comunicarse unos con otros, y el estudio de estos sonidos provee las herramientas teóricas para reconocer, pronunciar, y escribir cualquier sonido de habla.

1.4 ¿Cuál es la unidad componencial del aspecto fónico de la Lengua que le interesa a la Fonética? La unidad componencial del aspecto fónico de la lengua que interesa a la fonética es el sonido, ya que este se encarda del estudio del mismo!

1.5 ¿A qué se llama sonido lingüístico? Los sonidos lingüísticos son aquellos que se produce atreves de los órganos de fonación del ser humano como los labios, alveolos, lenguas y paladar.

1.6 Establezca la diferencia entre Sonido y fonema Un sonido es un fenómeno producido por la vibración las cuerdas vocales. Sonido Los fonemas son unidades mínimas de la lengua, diferentes entre sí, que todos los Fonema hablantes conocemos y cuando las utilizamos lo hacemos en forma de sonidos o letras.

1.7 Tomando en consideración la relación de las etapas de todo acto de habla (la codificación o emisión, la transmisión del mensaje codificado en un contexto a través de de un canal y la decodificación o recepción e interpretación), defina las ramas básicas en la que suele ser divida la Fonética indicadas a continuación:  Fonética Articulatoria o Fisiológica

La fonética articulatoria describe el sonido lingüístico desde el punto de vista de su producción (por ejemplo, de qué manera éstos se articulan, qué órganos intervienen, etc.)

 Fonética Acústica

La fonética acústica describe el sonido lingüístico desde el punto de vista de sus propiedades físicas (por ejemplo, cuál es su frecuencia de onda, su duración, etc.).

 Fonética Perceptiva o Auditiva

Estudia la manera cómo el oído reacciona ante las ondas sonoras (audición) así como la interpretación de tales ondas (percepción). Esta trata de la percepción atreves del oído de los sonidos de habla

1.8 En función del objeto de estudio, defina los tipos de Fonéticas indicados a continuación:  Fonética General Estudia las características generales de la producción, transmisión, percepción e interpretación de los sonidos.

 Fonética Particular

Esta es la que se encarga de estudiar las características de los sonidos de una lengua concreta o especifica.

1.9 Según el criterio de la aplicabilidad y la utilidad, defina las clases de Fonética indicadas a continuación:  Fonética Teórica La fonética teórica estudia y describe los sonidos (desde una perspectiva general o particular).

 Fonética Aplicada

Esta es la que se encarga de estudiar las características de los sonidos aplicables a un ámbito profesional.

1.10 Según la perspectiva temporal adoptada, defina los tipos de Fonética indicados a continuación:  Fonética Sincrónica Esta es la que se ocupa de la descripción fónica en un estadio temporal.

 Fonética Diacrónica

La fonética diacrónica estudia la evolución de los sonidos (generales o particulares) en el tiempo.

1.11 Partiendo del alcance que pretenda el estudio, defina las ramas de la Fonética indicadas a continuación:  Fonética Descriptiva La fonética descriptiva como su nombre lo indica se ocupa de la descripción de los sonidos.

 Fonética Científica

Esta fonética es la cual pretende ofrecer explicaciones a los fenómenos, procesos y mecanismos que atañen a los sonidos del habla humana.

1.12 Según el método científico empleado, defina las clases de Fonética señalados a continuación.  Fonética Subjetiva Esta es la fonética que queda fuera del método experimental.

 Fonética Experimental

La fonética experimental según el método científico estudia los sonidos a través del método experimental, prácticamente siempre instrumental.

1.13 ¿Qué es la Fonología? La fonología es aquella que se hace cargo de interpretar la forma en la cual los sonidos surgen a nivel abstracto o mental.

1.14 ¿Cuál es el aspecto o nivel de la Lengua que le interesa estudiar a la Fonología? ¿Desde qué perspectiva estudia dicho aspecto o nivel lingüístico? La fonología describe el modo en que los sonidos funcionan en un nivel abstracto o mental.

1.15 ¿Cuál es la unidad componencial del aspecto fónico de la Lengua que le interesa a la Fonología? El aspecto componencial de la fonología es funcional, A diferencia de la fonética, la fonología ve en los sonidos unidades discretas o segmentos (fonemas).

1.16 ¿A qué se llama Fonema? Elemento abstracto que representa una clase de sonido, el fonema es la unidad lingüística más pequeña, desprovista de significado, formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos

1.17 ¿A qué se llama Archifonema? El archifonema se define, por tanto, como el conjunto de rasgos comunes a los dos fonemas de la oposición neutralizada.

1.18 ¿A qué se lama Alófono? Sonido propio de la pronunciación de un fonema, que puede variar según su posición en la palabra o en la sílaba y en relación con los sonidos vecinos, aunque sigue considerándose el mismo fonema. El alófono es, a fin de cuentas, la variación fonética de un fonema ([tʃ] y [ʃ] son variaciones fonéticas del fonema /tʃ/, que está al comienzo de la palabra "cholga").

1.19 ¿A qué se llama Archialófono? El Archialofono se define, por tanto, como el conjunto de rasgos comunes a los dos fonemas de la oposición neutralizada

1.20 Establezca la diferencia entre Fonema, Letra y Grafía Fonema Son los que se manifiestan en el habla en forma sonidos distintivos. Las letras son los signos gráficos mínimos que componen la secuencia escrita. Letra Signo gráfico o conjunto de ellos con que se representa un sonido o una palabra en la Grafía escritura.

1.21 ¿A qué se llama Prosodema? Signo gráfico o conjunto de ellos con que se representa un sonido o una palabra en la escritura.

1.22 Define los siguientes Fonemas Suprasegmentales indicados a continuación: Se trata de la articulación de la voz para resaltar, con la pronunciación, una sílaba Acento Entonación

de la palabra. Esta distinción se produce a través de una mayor intensidad o gracias a un tono más elevado. La entonación es la variación de la frecuencia fundamental de la voz a lo largo de un enunciado.

1.23 Según pretenda elaborar leyes generales aplicables a los sistemas fonológicos de todas las lenguas, defina las clases de Fonologías indicadas a continuación:  Fonología General Pretende elaborar leyes generales aplicables a los sistemas fonológicos de todas las lenguas.

 Fonología Particular

Esta se encarga de estudiar el sistema fonológico de una lengua concreta.

1.24 Tomando en cuenta el estudio de los sistemas fonológicos desde una perspectiva temporal, defina los tipos de Fonologías indicados a continuación:  Fonología Sincrónica Es aquella que estudia el sistema fonológico en un estado determinado de una lengua.

 Fonología Diacrónica

Estudia la evolución de un sistema fonológico en el tiempo (procesos de fonologización, desfonologización y refonologización).

1.25 Según se estudie las diferencias y semejanzas entre los sistemas fonológicos de dos o más lenguas, defina la clase de Fonología indicada a continuación:  Fonología Contrastiva Esta tiene el propósito de estudiar las diferencias y semejanzas entre los sistemas fonológicos de dos o más lenguas.

1.26 Según se estudie las reglas fonológicas que gobiernan la distribución y secuenciación de los fonemas en las palabras y las silabas de una lengua determinada, defina la clase de Fonología indicado a continuación:  Fonología Segmental Los fonemas LAS VOCALES

segméntales

tienen

distintas

características:

• Son independientes, ya que para ser Pronunciados no necesitan de otro fonema, pues tienen suficiente perceptibilidad. • No hay obstrucción de la salida del aire pulmonar en la cavidad bucal. CONSONANTES Estos fonemas presentan las siguientes características:· Son dependientes, es decir no se pronuncian solas.· Hay obstrucción total o parcial de la salida del aire pulmonar en la cavidad bucal.· Son sordas y sonoras, es decir, se pronuncian sin o con vibración de las cuerdas vocales

 Fonología Suprasegmental

es una característica del habla que afecta a un segmento más largo que el fonema, tales como el acento, la entonación, el ritmo, la duración y otros.

1.27 Según se estudie los aspectos melódicos de los enunciados y los cambios de tono e intensidad relevantes para distinguir entre tipos de oración, define el tipo de Fonología indicado a continuación:  Fonología de la Frase Entonativa La frase Entonativa es la combinación de una o más frases prosódicas para crear la unidad dentro de la cual se determina la entonación.

1.28 Según se trate de hacer referencia a la organización mental del sistema de sonidos de la lengua de signos, gestos manuales en vez de sonidos para la comunicación, define el tipo de Fonología indicado a continuación:  Fonología Gestual

Las unidades básicas no son segmentos ni (rasgos) estáticos entendidos al modo tradicional, sino gestos articulatorios coordinados, en los que están implicados varios articuladores al tiempo, que se mueven de un modo u otro dependiendo del contexto.

1.29 ¿Por qué la Fonética y la Fonología, a pesar de sus diferencias, mantienen entre sí estrechas relaciones? Porque amabas se encargan de estudiar el sonido pero desde una perspectiva diferente.

1.30 ¿Por qué la Fonética y la Fonología, a pesar de su estrecha relación, mantienen entre sí diferencias? Una de las razones más importantes es que tanto la fonética como la fonología tienen su estudio y manera de estudio propio y cada uno estudia el sonido desde perspectivas diferentes.

B) Actividades de aprendizaje 2: Procedimientos. 1) Construye una Presentación en Prezi sobre la Fonética destacando los siguientes puntos: historia, definición, aspecto o nivel lingüístico de estudio, unidad básica, perspectiva de estudio y su clasificación según la relación de las etapas de todo acto de habla, según el objeto de estudio, según el criterio de aplicabilidad y utilidad, según la perspectiva temporal adoptada, según el alcance del estudio, según el método científico, relación y diferencia con la Fonología y aplicabilidad de la Fonética en la práctica educativa; luego proceda a colgarla en Prezi visible para todos. Esta actividad puede ser grupal. Coloq https://drive.google.com/file/d/1ZW974ADvy5bQ18FfsfOxH_F8QzAim ue a 9Fi/view?usp=sharing aquí el link

2) Construye una Presentación en Google Slides sobre la Fonología destacando los siguientes puntos: historia, definición, aspecto o nivel lingüístico de estudio, unidad básica, perspectiva de estudio y su clasificación según la búsqueda de leyes fonológicas, según la perspectiva temporal adoptada, según las semejanzas y discrepancias entre sistema fonológicos entre lenguas, según el estudio de las reglas sobre la distribución y secuenciación de fonemas entre palabras y silabas de una lengua, según el estudio del aspecto melódico de los enunciados y los cambios de t...


Similar Free PDFs