Fonética y Fonología 1 PDF

Title Fonética y Fonología 1
Author Angelica Martinez
Course Fonética y Fonología
Institution StuDocu University
Pages 8
File Size 116.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 137

Summary

Aprende sobre la fonética y la fonología, sus similitudes, diferencias, ramas, y todo lo que a ellas esté relacionado para su correcto aprendizaje....


Description

Fonética y Fonología 1 – Trayecto 1 

Nociones básicas de Fonética y fonología:

La fonética estudia el inventario de los sonidos de una lengua con arreglo a las diferencias articulatorias perceptibles; por ejemplo, distingue entre la "b" de rombo y la “b” de robo. Se encarga del estudio de los alófonos, que es el sonido propio de la pronunciación de un fonema, que puede variar según su posición en la palabra o en la sílaba y en relación con los sonidos vecinos, aunque sigue considerándose el mismo fonema. La fonología, en cambio, estudia los elementos fónicos, o unidades, de una lengua desde el punto de vista de su función. En español, sabemos que hay una unidad /b/ en beso, porque si la cambiamos por /p/ obtenemos otra palabra: peso, y si la cambiamos por /t/, teso; y, si la sustituimos por /k/, queso, etc. En este caso, las unidades /b/, /p/, /t/, /k/, que están actuando en el nivel de la lengua, o que son la forma de la expresión, se llaman fonemas. (Para recordar que la fonología es la que estudia los fonemas, inventemos que podría llamarse fonemalogía). Los fonemas , entonces, son las unidades fonológicas más pequeñas en que se puede dividir un conjunto fónico, su característica principal es la capacidad para diferenciar significados; por ejemplo, no es lo mismo caro que carro o que cabo , todas están dentro del campo ca _ o , pero cambian su significado al cambiar los fonemas.



Relaciones de ambas:

Tanto la fonética como la fonología tienen por objetivo de estudio los sonidos de una lengua. La fonética es el estudio de los sonidos de uno o varios idiomas, es importante aprenderla ya que nos ayuda con la pronunciación. La fonología es la rama de la lingüística que estudia el valor distintivo y funcional de los elementos fónicos. Estudia, básicamente, como derivamos significado de los sonidos. La variación fonética se refiere a la variación que puede existir en los sonidos de una palabra, y la variación fonológica se refiere a cuando hay diferencias en el significado de 2 palabras.



Vinculación entre ellas y la Fonoaudiología:

La fonología se ocupa del nivel fonémico y las unidades que describe son los fonemas mientras la fonética se ocupa del nivel fonético y las unidades que analiza este nivel son los fonos, que pueden ser alófonos entre sí.



Ramas de la Fonética:

– Fonética articulatoria: estudia el proceso de fonación y articulación de los sonidos del habla, y elabora modelos de producción de habla. – Fonética acústica: estudia las propiedades físicas, acústicas, de los sonidos durante su transmisión.

– Fonética perceptiva: estudia los mecanismos de audición y percepción del habla, y busca modelos de percepción del habla. Además de esta clasificación, pueden hacerse otras muchas, según el punto de vista adoptado. *Según el objeto de estudio, la fonética puede ser general o particular: – Fonética general: estudia las características generales de la producción, transmisión, percepción e interpretación de los sonidos. – Fonética particular: estudia las características de los sonidos de una lengua concreta. *Según su vocación de aplicación y utilidad, la fonética puede ser teórica o aplicada: – Fonética teórica: estudia y describe los sonidos (desde una perspectiva general o particular). – Fonética aplicada: estudia las características de los sonidos aplicables a un ámbito profesional. *Según la perspectiva temporal adoptada, la fonética puede ser diacrónica o sincrónica: – Fonética diacrónica: estudia la evolución de los sonidos (generales o particulares) en el tiempo. – Fonética sincrónica: es ocupa de la descripción fónica en un estadio temporal. *Según el alcance que pretenda el estudio, la fonética puede ser descriptiva o científica: – Fonética descriptiva: se ocupa de la descripción de los sonidos. – Fonética científica: pretende ofrecer explicaciones a los fenómenos, procesos y mecanismos que atañen a los sonidos del habla humana. *Según el método científico empleado, la fonética puede ser subjetiva o experimental: – Fonética subjetiva: queda fuera del método experimental. – Fonética experimental: estudia los sonidos a través del método experimental, prácticamente siempre instrumental.



Ramas de la Fonología:

Fonología sincrónica: estudia el sistema fonológico en un estado determinado de una lengua. Fonología diacrónica: estudia la evolución de un sistema fonológico en el tiempo (procesos de fonologización, desfonologización y refonologización). Fonología general: pretende elaborar leyes generales aplicables a los sistemas fonológicos de todas las lenguas. Fonología particular: estudia el sistema fonológico de una lengua concreta. Fonología contrastiva: estudia las diferencias y semejanzas entre los sistemas fonológicos de dos o más lenguas.



Fonética Articulatoria:

Describe qué órganos intervienen en la producción del sonido, la posición que estos toman, como esas posiciones hacen variar la trayectoria de aire durante la espiración, produciendo sonidos diferentes.

El aparato fonador se suele dividir en 3 partes:   

Cavidades infra glóticas Cavidad laríngea o glótica Cavidades supra glóticas

Cada parte es responsable de alguno de los procesos implicados en la producción de los sonidos del habla. 

Cavidades infra glóticas: están formadas por los órganos propios de la respiración.

Pulmones: son un almacén de aire. Responsables de la inspiración y la espiración (inspiración y transmisión de aire) Bronquios, tráquea (conducción del aire) 

Cavidad laríngea o glótica: la laringe se compone de 4 cartílagos fundamentales:

-Tiroides: situado por encima del cricoides y en la parte anterior de la laringe. En su parte interior central se encuentra sujeto a los extremos de las cuerdas vocales. -Los 2 aritenoides: están situados sobre el engaste del cricoides. Se mueven sobre él por medio de un sistema de músculos. -Cricoides: situado en la parte inferior sobre el último anillo cartilaginoso de la tráquea. Tiene forma de anillo. La cavidad glótica es el elemento más importante del aparato fonador al albergar a las cuerdas vocales. Si estos se encuentran juntos, la corriente de aire procedente de los pulmones los pone en vibración: fonación o producción de voz. La fonación produce una onda sonora: energía acústica audible. El comportamiento de las cuerdas vocales produce la primera gran clasificación de los sonidos: sonoros y sordos. 

Cavidades supra glóticas: al llegar la corriente de aire a la faringe oral se va a producir otra gran división de los sonidos, según la acción del velo del paladar:

Sonidos articulados orales: se producen si el velo del paladar está adherido a la pared faríngea. Y el aire sale a través de la cavidad vocal (a, e, i, o, u) -Sonidos consonánticos nasales: se producen si el velo del paladar desciende de la pared faríngea. Y el aire sale a través de la cavidad nasal (m, n)

-La cavidad oral o boca se extiende desde la faringe hasta los labios. Es la cavidad más versátil: en ella se articulan la mayoría de los sonidos del habla. Los elementos que la componen se llaman articuladores. Son órganos con un papel principal en la diferenciación de los sonidos.

Clases de Fonemas Dentro de los sonidos sonoros distinguimos entre fonemas vocálicos y consonánticos. Los fonemas vocálicos: Los fonemas vocálicos son pronunciados de tal forma que el aire no encuentra ningún obstáculo y además son capaces de formar sílabas por sí solos. Según la localización o parte de la boca en que se produce su articulación, las vocales españolas pueden ser anteriores, centrales, y posteriores. Según el grado de abertura de la cavidad bucal al pronunciarlas, las vocales pueden ser de tres tipos: abiertas, cerradas y medias. Los fonemas consonánticos: Los podemos clasificar: Según el modo de articulación en: Oclusivos, se caracterizan por el bloqueo del flujo de aire. Por ejemplo: /p/,/t/,/k/,/b/,/d/,/g/. Fricativos, se caracterizan por una cierta dificultad para la expulsión del aire, pero sin impedirlo. Por ejemplo: /f/, /s/,... Africados, aquellos en cuya articulación se produce un primer momento de oclusión y un segundo momento de fricación. Nasales, aquellos fonemas en cuya articulación, el aire es expulsado a la vez por la boca y por la nariz. Laterales, en que la lengua se sitúa en el centro superior de la cavidad bucal provocando la salida del aire por sus laterales. Por ejemplo: /l/, /r/. Vibrantes, los pronunciamos con una repetición muy rápida de contactos sucesivos o vibraciones de la punta de la lengua sobre los alveolos. Según el lugar de la articulación en: Labiales, son aquellos en cuya articulación intervienen de forma principal los labios. Dentales, son los que se articulan tocando con la punta de la lengua los dientes. Alveolares, son los que se articulan aproximando la punta de la lengua a los alvéolos. Palatales, se pronuncian acercando la lengua al paladar. Velares, son los que se articulan aproximando la lengua al velo del paladar o tocándolo. Otra de las características de los sonidos es su oralidad o nasalidad. Si el velo del paladar se adhiere a la pared faríngea, el aire sale solo por la boca, dando origen a los sonidos orales, si por el contrario el velo desciende el aire sale por la nariz produciéndose así los sonidos nasales.



Características de los fonemas en el español venezolano:

Los metaplasmos o figuras de dicción: son cambios fonéticos que alteran la estructura sonora de una palabra; sin afectar el aspecto semántico de la misma. Estos cambios se evidencian a través de los fenómenos de reducción, incrementación o transposición. Fenómeno de reducción: consiste en la supresión de fonemas, en este caso se reducen los vocablos, las palabras pierden fonemas hasta llegar a términos muy breves. Esta supresión se produce debido a la ley del menor esfuerzo o economía del lenguaje. Algunos de los fenómenos de reducción son: aféresis, síncopa y apócope. Fenómeno de incrementación: aumento fonético que puede darse en diferentes posiciones de un morfema o palabra (prótesis, epéntesis y paragoge) Fenómeno de transposición: figura de dicción que consiste en el cambio de posición de los fonemas de un vocablo. Al grupo de la transposición pertenece solamente la metátesis. Fenómeno de reducción: 1. Aféresis: es un cambio fonético que se produce por la supresión de un fonema o de una o varias sílabas en posición inicial de la palabra. Ejemplos: “fresco” por “refresco”, “tan” por “están” 2. Síncopa: es la supresión de un fonema en posición interna de palabra. En Venezuela, es muy común que esto suceda, sobre todo la eliminación de la /d/ intervocálica. Ejemplos: “el partido no ha terminao” (terminado), “no me he tomado la meicina” (medicina). 3. Apócope: es un metaplasmo que se produce por la supresión o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas de algunas palabras (en muchos casos al final de la palabra). Ejemplos: “grande” por “gran”, “profe” por “profesor”, “bici” por “bicicleta”. Fenómeno de incrementación: 1. Prótesis: consiste en la adición fonética al principio de la palabra. Ejemplos: “Carlos se acaba de dir” (ir), “el dinero de Carmen era emprestado” (prestado) 2. Epéntesis: consiste en la intercalación o adición de un segmento, en general vocálico, en una secuencia fonológica. Ejemplos: “Ingalaterra” (Inglaterra), “corónica” (crónica). 3. Paragoge: consiste en agregar un fonema o más, por lo general una vocal, al final de un vocablo. Ejemplos: “cambure” (cambur), “”huéspede” (huésped). Fenónemo de transposición: 1. Metátesis: consiste en el cambio de lugar de los sonidos dentro de la palabra, atraídos o repelidos unos por otros. Ejemplos: “areopuerto” (aeropuerto), “Grabriel” (Gabriel). El sistema vocálico del español venezolano es muy parecido al del español general, aunque encontramos en el habla espontáneo de todo el país la diptongación de las secuencias vocálicas: 

Ea (rial en vez de real)

  

Ee (emplié en vez de empleé) Eo (pión en vez de peón) Oa (tualla en vez de toalla)

El sistema consonántico de Venezuela tiene 17:      

Uno lateral /y/ 2 vibrantes /r, r/ 3 nasales /m, n, ñ/ 4 fricativos /f, s, j, h/ 1 africado /c/ 6 oclusivos /p, b/ /t, d/, /k, g/

Además se incluye el seseo (ausencia de c) y el yeísmo. El fonema fricativo sordo. /h/ sustituye al fonema velar /x/, igualmente fricativo y sordo. Las características fonéticas más sobresalientes de los venezolanos son las siguientes: La utilización del archifonema /n/ se da tanto en el interior de palabra como entre palabras: campana-canpana, me gusta el pan con jamon – me gusta el pam com jamom. El grupo consonántico –sc tiene a pronunciare como x-: excenario, pixcina, en vez de escenario, piscina. El fonema /s/ en situación implosiva suele aspirarse: los niños – lo niño. Oposición entre fonemas oclusivos /p b/, /t d/, /k g/ que se neutralizan en posición implosiva dando lugar al archifonema /k/ en el habla coloquial: akto en vez de apto, suksidio en vez de subsidio. La neutralización de /l/ y /r/ en posición implosiva da lugar a 2 fenómenos conocidos como rotacismo: borsa en vez de bolsa, y landacismo: puelta en vez de puerta.



Coarticulación: definición, tipos, procesos y técnicas:

Los órganos de la producción del habla se mueven de un modo continuo, pasando gradualmente de la posición propia de un sonido a la del siguiente. Influencia mutua entre los sonidos se llaman coarticulación. 

El fenómeno de la coarticulación:

En la coarticulación se da un solapamiento de los acontecimientos motores necesarios para producir una secuencia de sonidos. La coarticulación tiene como consecuencia que en ocasiones no se llegue a alcanzar el objetivo articulatorio (target) deseado. La coarticulación afecta tanto a la configuración del segmento como a la trayectoria de los articuladores para alcanzarla. 

Tipos:

Coarticulación anticipatoria: En un grupo CV la consonante presenta características que se anticipan a las de la vocal.

Coarticulación regresiva: En un grupo CV la vocal presenta características debidas a la consonante anterior. 

Procesos

Coarticulación: Superposición del movimiento de los articuladores. Reducción: Movimiento articulatorio incompleto que no llega a alcanzar su objetivo (target). Reorganización: Cambios en la especificación de rasgos de un segmento.



Fonética articulatoria suprasegmental:

Muchos contrastes significativos no resultan de las diferencias entre fonemas (segmentos). Por ejemplo, el acento puede cambiar significados: «límite» ↔ «limite» ↔ «limité». También la entonación puede cambiar cómo entendemos un mensaje. Es el caso de, por ejemplo, la diferencia entre una pregunta y una afirmación. Este tipo de contrastes se extienden a más de un segmento; por eso son conocidos como fonética (fonología) suprasegmental. 

Estructura silábica

Las consonantes y las vocales se agrupan fonológicamente en sílabas. La división en español es bastante sencilla; las dificultades principales se encuentran en las secuencias de vocoides (vocales y deslizantes). 

Conocer la división silábica de las palabras tiene diversas utilidades prácticas:

División de palabras a final de renglón Aplicación de las reglas de acentuación Cómputo de sílabas en el verso La sílaba está formada por segmentos agrupados en torno a un núcleo, el elemento de mayor abertura (cumbre de sonoridad), siempre una vocal. La sílaba mínima es una vocal, que puede ir precedida y/o seguida de segmentos menos abiertos.



Sistema Fonológico

Los fonemas de una lengua no funcionan de manera aislada, sino que forman un sistema fonológico, en el que el valor de cada elemento se define por la relación que guarda con el resto. Un sistema fonológico, por tanto, es un conjunto ordenado de oposiciones fonológicas. Para entenderlo mejor, conviene antes examinar otros conceptos, como conmutación, sustitución, relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Conmutación y sustitución Se produce una conmutación cuando un cambio de un elemento de cualquier nivel en el plano de la expresión conlleva un cambio en el plano del contenido. ¤ Ejemplo: /k/ por /g/ en [kasa] por [gasa]

Las unidades conmutables (por ejemplo, /k/ y /g/) son invariantes o fonemas. Se produce una sustitución cuando un cambio en la expresión no conlleva un cambio en el contenido. ¤ Ejemplo: [b] por [

] en "beso" y "sebo"

Las unidades sustituibles se llaman variantes: [b] y [

] son variantes de /b/.

Hay conmutación entre invariantes y sustitución entre variantes. Por eso, las pruebas de la conmutación y de la sustitución son muy útiles para determinar si un elemento es o no fonema en una lengua dada. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas Relación sintagmática es la que se produce entre dos o más unidades en la cadena hablada. Relación paradigmática es la relación virtual entre dos o más unidades que pueden sustituirse en la cadena hablada (y forman parte, por tanto, del mismo paradigma)....


Similar Free PDFs