Formato Doble Columna PDF

Title Formato Doble Columna
Author SANTIAGO PATIÑO ROA
Course Quimica
Institution Universidad del Valle Colombia
Pages 3
File Size 150.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 325
Total Views 633

Summary

Manejo de la balanza analítica y análisis estadístico de datosPepito Perez 1 , Camilo Santos 2 y Pablo López 3Laboratorio Química General - Ciencias, Departamento de Química, Universidad del Valle, Calle 13 # 100-00,Cali.1 xxxxx @correounivalle.edu, 2 [email protected], 3 xxxxx@correounivalle...


Description

Manejo de la balanza analítica y análisis estadístico de datos Pepito Perez1, Camilo Santos2 y Pablo López3 Laboratorio Química General - Ciencias, Departamento de Química, Universidad del Valle, Calle 13 # 100-00, Cali. 1 xxxxx @correounivalle.edu.co,[email protected], [email protected] Resumen. El resumen debe ser de máximo 200 palabras y debe mostrar globalmente el contenido del informe. En él se describe, de manera concisa, el trabajo realizado; qué se hizo, cómo se hizo, los resultados relevantes y las conclusiones principales. No consiste en tomar trozos de la discusión o de las conclusiones y ´pegarlas´ en éste espacio Palabras clave: Palabra clave1, palabra clave2, palabra clave3. (Palabras Clave: Éstas ayudan a identificar los temas o aspectos principales del informe. Deben ser entre tres y cinco, entre ellas pueden incluirse frases cortas que describan tópicos significativos tratado en el trabajo en el laboratorio. Ejemplo: Gravimetría, densidad, peso específico). 1. INTRODUCCIÓN En esta sección se aborda el fundamento teórico de la práctica. Generalmente se inicia mencionando la teoría y se termina con los objetivos de la práctica. Ejemplo: Un análisis químico completo de un cuerpo involucra tanto métodos cualitativos como cuantitativos. Los primeros ayudan a reconocer los componentes del cuerpo y los segundos permiten determinar las proporciones en que se encuentran dichos componentes. [1] La precisión y exactitud son factores determinantes al momento de hacer mediciones, puesto que son un indicador de la calidad del experimento. Es por lo anterior que la calibración de los materiales de medida y el buen uso de los mismos es imprescindible en el laboratorio. Para realizar una buena calibración, es necesario tener instrumentos altamente precisos; como es el caso de la balanza analítica, un dispositivo con una única parte móvil soportada por un electroimán. El objeto a medir se coloca sobre el platillo y la corriente adicional necesaria para devolver el sistema a su posición de equilibrio se lee sobre el medidor adecuado. La precisión de la balanza electrónica depende de la estabilidad de las varias fuentes de poder y la precisión del medidor indicador. [2]. Por otro lado, el proceso de calibración de los materiales volumétricos se puede realizar comparando el peso del agua contenido en el material de medida con su volumen aparente. [1] Finalmente, para hacer un análisis cuantitativo bueno y completo se deben considerar todas las variables que pueden afectar el resultado, incluyendo el error experimental inherente a cada medición, [3] mediante un análisis estadístico de los datos. 2. METODOLOGÍA

En esta sección se describen los procedimientos para realizar el experimento y los materiales empleados. Ejemplo: Para aprender sobre calibración de material volumétrico y el buen uso de la balanza analítica electrónica se emplea el método de pesaje de un líquido – agua destilada – cuya densidad es conocida con una balanza analítica para calibrar un matraz volumétrico de 25 mL y una pipeta volumétrica de 5 mL. En el caso del matraz volumétrico se pesó cinco veces el matraz con tapa, limpio y seco. Después se llenó con agua hasta el enrase y se pesó diez veces (vaceando y llenando el matraz en cada caso). Para la pipeta volumétrica se pesó cinco veces un vaso de precipitados limpio y seco (recipiente 1) y después otro vaso de precipitados lleno tres cuartos (recipiente 2). Posteriormente, se llena hasta el aforo la pipeta volumétrica a calibrar con agua del recipiente 2 y se trnspasa al recipiente 1 pesando en cada ocasión; dicho procedimiento se repitió diez veces acumulando los volumenes de agua en el recipiente 1. En ambos casos es imprescindible medir la temperatura del agua.

3. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS En esta sección ustedes van escribir de manera ordenada y coherente los datos tomados en el desarrollo de la práctica y que corresponden al paso a paso de la metodología. También si hay observaciones relevantes deben ser escritas. Se puede hacer uso de tablas y/o gráficas para presentar mejor la información y también en esta sección

se deben incluir las fórmulas usadas para algún cálculo particular. No se deben repetir esquemas para un mismo objetivo, es decir, crear un histograma y una gráfica de sectores para explicar la misma cosa, pues con una sóla gráfica sería suficiente. Las tablas no deben tener bordes laterales, por favor seguir el modelo del ejemplo. Ejemplo: Titulación de ácidos En el proceso de titulación del ácido (HCl 1.0 M), se requirió de 2 mL de base para llevar a cabo la neutralización. ●

Medida de densidades Para el cálculo de las densidades de los ensayos 1 y 2 se utilizó la siguiente fórmula: ●

Los resultados de éstos cálculos para cada ensayo se muestran en la Tabla 1.

4. DISCUSION DE RESULTADOS

Deben interpretar los resultados obtenidos, analizar las tablas o los gráficos reportados en la sección anterior. Debe ser escrito fluidamente y si se elaboraron tablas o gráficos en la sección de resultados, deben ser nombrados en la discusión (Ejemplo: Como lo muestra la Tabla 1, como se observa en la Figura 2.). Ejemplo: En los ensayos de verificación de densidades, se pudo observar como lo muestra la Tabla 1, que a pesar de que las muestras presentan variación de composición (ensayo 1 contiene glucosa, ensayo 2 contiene NaCl), ambas soluciones mostraron tener una densidad similar, esto es producto de ......etc ...etc...que es explicado por el fenómeno X, que menciona que.....etc etc [1]. El [1] indica la referencia bibliográfica, es decir, de donde ustedes obtienen la información usada en la discusión de sus resultados, es el soporte de sus observaciones. 5. CONCLUSIONES

Tabla 1. Densidades calculadas de los ensayos experimentales # Ensayo Densidad calculada 1 2

1.0031 1.0056

La variación de las densidades de los ensayos se muestran en la siguiente figura (Figura 1.)

Las conclusiones deben dar respuesta a los objetivos de la práctica, y ser coherentes con los resultados. Deben ser cortas (máximo 3) y directas. No se debe usar referencias bibliográficas en este punto ni transcribir partes de la discusión.

6. PREGUNTAS Dar respuesta a las preguntas de la guía. Si hay preguntas que se pueden responder dentro de la discusión, por favor no repetirlas (en este caso, indicar en el numeral de la pregunta en qué sección se encuentra la respuesta).

7. REFERENCIAS Referenciar como se muestra en los ejemplos: Densidad (g/mL)

Figura 1.1.2 Variación de densidades en los experimentos A y B. 1 0.8 0.6

Para libros: Apellido(s), Iniciales del nombre., Título del libro. Número de edición y Editorial, Ciudad de publicación. Páginas consultadas.

0.4 0.2

Ejemplo:

0 A

B

Si desean incluir fotografías que describen mejor lo sucedido en una práctica en especial, es aceptable incluirlas en este punto; no excederse con ello.

[1] Will J.W., Petrucci R.H.,Harwood, W.S., Química General, 8ª edición, Prentice Hall, España 2010. Pág. 8596.

Para páginas web (NO RINCÓN DEL VAGO NI YAHOO RESPUESTAS!!) Página web: URL Fecha de consulta Ejemplo: [2] Página web: http://www.epa.gov/espanol/ Visitada el 2 de Febrero de 2015. Para artículos: Apellido, Inicial del nombre, Apellido, Inicial del nombre y Apellido, Inicial del nombre. Nombre abreviado de la revista. Volumen, número entre paréntesis, páginas de inicio y fin del artículo. Ejemplo: Hostettler F., Pereira W., Kvenvolden K., Genn A., Luoma S., Fuller C. y Anima R. (1999). Mar. Chem. 64 (1-2), 115-127....


Similar Free PDFs