Franch-Hector-El povernir del psicoanalisis en relación a lo real en Lacan PDF

Title Franch-Hector-El povernir del psicoanalisis en relación a lo real en Lacan
Author Maria Rosa Freijes
Course Epistemología
Institution Universidad Nacional de Rosario
Pages 5
File Size 85.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 138

Summary

textos de lacan...


Description

El porvenir del psicoanálisis en relación con lo real de Lacan Héctor Franch El trabajo que propongo para hoy se titula "El porvenir del psicoanálisis en relación con lo real de Lacan". Surge fundamentalmente de lecturas como La Tercera de Lacan y otros textos de la misma época. Voy a comenzar con una breve introducción del registro de lo real. En el inicio de su enseñanza Lacan lee en Freud tres registros, lo simbólico, lo imaginario y lo real. Los lee en este orden, es el primer orden de los registros, lo simbólico, lo imaginario y lo real. El orden tiene importancia hasta que al final de la enseñanza de Lacan dejará de tenerlo, dejara de tener importancia para convertirse en tres registros equivalentes. Cada registro se identifica a una lógica diferente, a lo imaginario corresponde la lógica de la imagen, a lo simbólico corresponde la lógica del significante y a lo real corresponde otra lógica, en realidad habría que ver si es una lógica, tal vez sea más pertinente hablar de lo que rige lo real. En lo real rige la dispersión, lo indistinto, lo indiscernible, también ubicamos en lo real la ausencia de relación sexual. Por esto lo real no es lo imaginario, lo disperso es lo contrario de la imagen, y por eso tampoco es lo simbólico, ya que lo indistinto es lo contrario del significante, pues el significante permite discernir. Este es el orden inicial, simbólico, imaginario y real, en este primer momento de la enseñanza lo simbólico determina lo imaginario; y lo simbólico enlazado con lo imaginario constituyen lo real, lo real en ese momento en Lacan no se diferencia de la realidad psíquica freudiana, considerada también la realidad fantasmática. La diferenciación entre real y realidad psíquica ocurrirá más adelante cuando Lacan trate al fantasma como una pantalla que protege de lo real. Estos tres registros definen una praxis, Lacan dice en el Seminario "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis" que una praxis es el tratamiento de lo real por lo simbólico y agrega que el hecho de que en ese tratamiento de lo real por lo simbólico uno se tope con algo más o menos imaginario, es secundario. Esta definición vale, en verdad, para cualquier praxis incluida la práctica del psicoanálisis. Sobre la práctica de psicoanálisis, en el mismo Seminario, Lacan dice que ninguna otra praxis está más orientada hacia aquello que desde el corazón de la experiencia es el núcleo de lo real. A lo largo de su enseñanza Lacan nunca define verdaderamente lo real ya que lo real no es un concepto, es un registro, una dimensión, como decíamos antes es la dimensión de lo disperso, de la ausencia de relación sexual, de lo indistinto. No define a lo real pero lo caracteriza de distintos modos, según el contexto de cada caso, según el tema que esté desarrollando. Para la finalidad de este trabajo, al tratar el tema del porvenir del psicoanálisis tomaré algunas caracterizaciones que hace Lacan de lo real para poder hacernos una idea de que es lo que llamamos lo real. Cuando Lacan habla de la ciencia exacta al principio de su enseñanza, por ejemplo, la diferencia de las ciencias conjeturales, dice que la ciencia exacta es la ciencia de lo real en tanto que se define como lo que vuelve al mismo lugar, en esta caracterización de lo real como lo que vuelve al mismo lugar, hay en juego dos cuestiones que quiero destacar. Primero que la ciencia siempre se va a presentar en relación con lo real y esto porque lo real es ajeno al sentido, el sentido va a estar fuera de lo real, excluido de lo real y la ciencia moderna, la ciencia matematizada se presenta inicialmente como exclusión del sentido, y por otro lado en esta definición, aparece en primer lugar la repetición ya que se trata de lo que vuelve al mismo lugar, la repetición es en Freud lo no ligado del principio de placer y esto pone en juego el

trauma como real disperso e indistinto que insiste en lo simbólico. Así como es dudoso que se pueda hablar de una lógica de lo real, Lacan dice que la lógica es la ciencia de lo real y justamente porque la lógica también como la ciencia excluye el sentido, funciona en exclusión del sentido, de ahí que lo real sea lo imposible, lo lógicamente imposible. Para agregar algunas caracterizaciones más sobre lo que Lacan dice de lo real quiero recordar que en el 1975 le preguntan a Lacan por el ombligo del sueño, por el punto en el que se detiene el sentido, Freud sitúa ahí lo que llama el ombligo del sueño, lo no reconocido pero en el sentido de lo imposible de reconocer, lo Unerkannte. La pregunta que le hacen a Lacan es si en lo imposible de reconocer en Freud se trata de lo real pulsional. Lacan contesta que no piensa que sea lo real pulsional aunque dice que hay un real que se corresponde con lo pulsional, son los orificios corporales lo que hace agujero en la pulsión, pero esto es diferente de lo que funciona en el inconsciente, aunque, dice Lacan es análogo, es análogo a lo que ocurre con el ombligo del sueño. Lo que no es reconocido en tanto aquello reprimido primordial, es lo que no puede ser dicho, ese agujero límite del análisis que concierne a lo real. Estos puntos bastantes dispersos nos orientan para caracterizar lo real. Con respecto a algunos de los desafíos actuales en la clínica puede sostenerse que hoy tienen que ver con lo real. Para enmarcar la perspectiva de lo que es actual hay que preguntarse qué es lo que cambia y que es lo que permanece a lo largo del tiempo. Lacan se muestra muchas veces preocupado por esta cuestión, en distintos lugares hace referencia a esto, en algún momento se pregunta si las leyes evolucionan, a las leyes de la física se las considera permanentes sin embargo Lacan se pregunta si sobre ellas recae algún tipo de evolución. En términos de actualidad alguna vez se dijo que la teoría freudiana era afin a como se trataba el tema de la sexualidad en la época de Freud, y se concluyó que como después cambiaron las costumbres respecto de la sexualidad, la teoría de Freud ya no era válida. Pero luego nos dimos cuenta de que lo que Freud decía con respecto a la sexualidad era estructural y que estaba más allá de los distintos usos y costumbres epocales. Más tarde se dijo que los cambios económicos, políticos y culturales, habían producido nuevos tipos de síntomas, síntomas actuales, síntomas borderline o anorexias inclasificables en la teoría de Freud; síntomas que con la enseñanza de Lacan no se podian explicar cabalmente, hasta que nos dimos cuenta que se trata de nuevas presentaciones de viejas estructuras clínicas, la histeria retornando por ejemplo como anorexia. Cabe destacar además que Lacan dice en algún momento que si ya no se presentan casos de histeria como los de la época de Freud es porque el psicoanálisis fue a ocupar el lugar de la histeria. Hay que considerar entonces que es lo que cambió o que es lo que puede cambiar que concierna al porvenir del psicoanálisis. La respuesta puede ser muy variada, se puede dar una respuesta en distintos registros. Voy a tomar más específicamente los cambios que pueden tener consecuencias en el psicoanálisis que no vienen del psicoanálisis sino específicamente de la ciencia. Lacan dice en La Tercera que el porvenir del psicoanálisis depende de lo real y que lo real no depende del psicoanálisis. Lo real es lo que da sentido al síntoma en tanto lo real es lo que se define como lo que no anda, lo que entorpece la mancha del discurso del amo. El síntoma entonces es una manifestación de lo que no anda. Decir que lo real es el sentido del síntoma es bastante diferente de la posibilidad que tenemos de dar un sentido al síntoma. Freud encontró que el síntoma tiene un sentido, que se llega a ese sentido a partir del desciframiento del inconsciente. El inconsciente cifra y mediante el análisis es posible descifrar ese cifrado del inconsciente pero ese cifrado y el descifrado correspondiente tienen un límite, llegan hasta cierto punto. Esta operación conduce al ombligo del sueño, y cuando esta operación

se detiene se encuentra un sentido que es en Freud un sentido sexual. Podemos dar un ejemplo freudiano que Lacan retoma en su conferencia en Ginebra sobre el síntoma, una persona se equivoca la llave, intenta usar la llave de su casa para querer entrar a otro lugar. Este es un acto fallido, la interpretación es bastante simple. Esta persona desea estar en su casa o pretende sentirse en ese lugar como en su casa. Dicho esto inmediatamente se instala el simbolismo de la llave en la cerradura, es un simbolismo que toma un sentido sexual. Es por el descifrado que se opera con el significante que el síntoma se torna activo es decir que el síntoma, como dice Lacan, se reduce al goce fálico, en tanto es el goce fálico el que hace al síntoma. El síntoma se sostiene en el goce fálico como Lacan menciona en algún lugar lo que le ocurre al sujeto con el encuentro de la primer erección, la primera erección rompe la pantalla. El sentido del síntoma entonces es lo real que es diferente de darle un sentido al síntoma se pide como señala Lacan que el psicoanálisis nos libere del síntoma y de lo real pero si esto se lograra el psicoanálisis no tendría porvenir, tendría que desaparecer o podría desaparecer. El sentido del psicoanálisis es el síntoma, para que el psicoanálisis sobreviva es necesario que lo real exista, lo real le da sentido al síntoma porque si por medio del sentido se reduce al síntoma y a lo real, lo que va a ocurrir es una vuelta a la religión. Lacan define a la religión como una realización simbólica de lo imaginario capaz de darle sentido a cualquier cosa. Es decir que si presionamos por el lado de dar sentido al síntoma hasta agotarlo y hasta agotar junto con él lo real volveríamos a la religión. En cuanto al porvenir del psicoanálisis habría que ver que va a pasar con lo real, el advenimiento de lo real no depende del psicoanálisis y el analista tiene el deber de hacer de frente a lo real como dice Lacan en La Tercera. La ciencia matematizada fue una condición para que Freud inventara el psicoanálisis, la ciencia moderna se constituye a partir de lo real e interviene en ese real. El sujeto de la ciencia es el sujeto del psicoanálisis, es decir el psicoanálisis toma su sujeto del sujeto de la ciencia, sin ciencia no habría sujeto aunque la ciencia en su constitución forcluye a este sujeto, se ve así hasta que un punto el psicoanálisis depende de la ciencia aunque no se confunda con ella. Hoy el psicoanálisis ya no depende de la ciencia pero depende de lo real. Dice Lacan en La Tercera que lo real puede encabritarse desde que tiene el apoyo del discurso de la ciencia y ese real es el que tiene que enfrentar el analista, encabritarse es la traducción del texto en español. Este término, se refiere al freno del caballo, el que se pone detrás de los dientes, entonces en el caso de la expresión "encabritarse" se trata de que el freno pasa arriba de los dientes entonces se pierde el control del caballo. El encabritarse que señala Lacan, es un desborde, el caballo queda en libertad de acción. En este caso es el desborde de lo real, este desborde de lo real se puede pensar en relación, por un lado a la desaparición de síntoma y de lo real por una operación del sentido y por otro lado, en el sentido opuesto, el desborde amenaza con arrasar lo simbólico hacer callar como decía Norberto Ferreyra de una manera violenta. Entonces el desborde de lo real haría retroceder lo simbólico y esto en tanto, como dice Lacan, lo real podría apoyarse en el discurso científico. La ciencia opera la mayoría de las veces en nombre del bien, y Lacan habla de una serie de operaciones que tienen el prefijo "eu" que significa "bien", por ejemplo la eutanasia es morir bien, o la eugenesia, nacer bien. Cuando la ciencia interviene modifica lo real, y ese es el real que tenemos que enfrentar está dirigido por la búsqueda del bien. Esto trae muchos problemas, es muy difícil que de esta búsqueda del bien salga algo bueno. La ciencia con la eutanasia, o más con la eugenesia que con la eutanasia, nos trae un montón de problemas éticos y morales, problemas que se hayan actualmente en discusión. Esto me hizo

recordar una entrevista que le hacen a Gunter Grass, el escritor alemán. Le preguntan que quiere decirles o que quiere transmitirle a sus lectores, él contesta, diciendo que no los quiere engañar, que quiere presentar la situación en la que están o a la que se aproximan. Dice que las personas están desoladas no porque todo este mal o todo este tan mal, sino porque como seres humanos tenemos en nuestras manos la posibilidad de cambiar las cosas. Cuando cambiamos las cosas causamos nuestros propios problemas, creamos nuestros problemas y luego nos corresponde resolverlos. Voy a leer un pequeño texto que refleja lo que se puede esperar que ocurra con la ciencia, más que un texto de ciencia parece de ciencia ficción pero es presentado como un texto de elaboración científica, el texto se llama "Cómo serán los humanos del futuro". Empieza hablando de la evolución. El texto dice: "No somos ajenos a la evolución. Aún podemos experimentar cambios que nos permitan seguir adaptándonos al entorno. Eso si, nuestra especie es la única que potencia el proceso con implates y ajustes genéticos. Por ejemplo, en su trabajo ya clásico El hombre mutante, el divulgador científico Robert Clarke asegura que en el futuro todos seremos macrocefálicos. Y no será el único cambio anatómico que se observará en al menos una parte de nuestros descendientes. Muchos investigadores coinciden en que los humanos del futuro probablemente carezcan de ciertas estructuras corporales que han perdido su función o que hoy por hoy, causan más problema de los que resuleven. El reloj biológico de Homo Sapiens tampoco es inmune a las adaptaciones, y en unas décadas probablemente experimente transformaciones radicales. El antropólogo evolutivo Cadell Last, del Global Brain Institute, lo tiene claro. En un estudio publicado en la revista Current Aging Science, este insvestigador sostiene que hacia 2050 los humanos viviremos unos 40 años más que en la actualidad y tendremos menos hijos y en edades mucho mas avanzadas. No obstante, algunos expertos desdeñan este proceso evolutivo natural, ya que, según indican, en él interferirá notablemente la tecnología que permitirá alumbrar superhombres de diseños construidos en laboratorios. Seremos dueños de nuestra propia evolución. Es más la venimos manipulando desde ya hace muchísimo tiempo. Con esto en mente la idea de que en un futuro no tan lejano la tierra se pueble de hombres bionicos no parece tan quimérica. De hecho, marcapasos, prótesis de distintos tipos, incluso implantes oculares y cerebrales ya formaban parte de la vida de nuestras personas. El filósofo Nick Bostrom, director del Instituto para el futuro la humanidad de la Universidad de Oxford no tiene dudas: el transhumanismo un fenómeno que contempla el aumento de nuestra capacidades físicas intelectuales ya está en marcha. La selección artificial ha dejado atrás a la natural. El proceso, en teoría, culminará con los post-humanos manifiestamente superiores en todos los sentidos a cualquier genio actual. Desde este punto de vista el futuro del hombre se verá caracterizado por técnicas como la clonación, la manipulación genética y la plantación de ingenios electrónicos en nuestro organismo". Ahora bien en este futuro descripto en este texto, no estamos lejos de los gadgets. El auto, dice Lacan, va en lugar de una falsa mujer, las tablet, incluso los celulares, tan presentes para nosotros hoy, todos estos artefactos son falos, van en lugar del falo. Impresiona fundamentalmente lo que cambió en relación al cuerpo, los viejos gadgets se sitúan fuera del cuerpo, como el goce fálico. Lacan situó al goce fálico fuera del cuerpo y eso hace de los gadgets, síntomas. Este texto anuncia lo que Lacan dice que no cree que vaya a ocurrir, que pasemos a estar verdaderamente animados por los gadgets, estar animados por los gadgets es que los gadgets sostengan nuestras vidas con esta modalidad técnica, tecnológica. Esto ocurriría solo en el caso de que el síntoma desapareciera, pero si el síntoma desaparece junto con

el desaparecen tanto el psicoanálisis como el sujeto y como no es deseable que uno y otro desaparezcan esperamos que esto solo sea un poco más ciencia ficción.

Referencias bibliográficas Lacan, Jacques Seminario XI Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Editorial Paidos. Buenos Aires, 1987. Lacan, Jacques La Tercera. VII Congreso Roma 1974. Actas de la Escuela Freudiana de Paris. Ediciones Petrel. Barcelona, 1980. Migliucci, Darío ¿Cómo serán los humanos del futuro? http://www.muyinteresante.es/revistamuy/noticias-muy/articulo/como-seran-los-humanos-del-futuro-771426854936...


Similar Free PDFs